Festivales

Críticas de “Ste. Anne”, de Rhayne Vermette; y “Taming the Garden”, de Salomé Jashi (Competencia Oficial) - #FICValdivia2021

Reseñas de dos películas con mirada femenina que participan de la sección principal de la 28ª edición del festival chileno.

Publicada el 10/10/2021


-Ste. Anne, de Rhayne Vermette. Canadá. 2020. 90′. ★★★✩✩

Rodada en 16mm en la Ste. Anne del título, una pequeña comunidad rural de Manitoba ubicada a 42 kilómetros al sur de Winnipeg, la ópera prima de Vermette apuesta más por construir atmósferas, un registro lírico más cercano al cine experimental, que una estructura narrativa y dramática más convencional.

La trama es la siguiente: cuatro años atrás Renée (Rhéanne Vermette) abandonó sin dar explicaciones su casa y dejó a su pequeña hija Athene (Isabelle d’Eschambault) al cuidado de su hermano Modeste (Jack Theis) y la esposa de éste, Elenore (Valerie Marion). Renée regresa al pueblo y ahora Athene, de 8, tiene dos madres y un montón de interrogantes. Además, Eleonore no oculta el miedo de perder a la pequeña que ha criado. 

Es un conflicto interesante (la tensión y contradicciones entre las relaciones de sangre y los vínculos que se construyen desde el amor, la responsabilidad, la culpa), pero -más allá de los méritos insoslayables e indiscutibles de su primer largometraje- Vermette parece demasiado extasiada y obsesionada con su propia construcción climática y sensorial, interrumpiendo de manera súbita escenas en la que había conseguido cierta intimidad y profundidad psicológica. Así, este collage, esta mixtura entre una historia más convencional y una apuesta más experimental, no siempre luce lo armónica y fluida que cualquier cineasta pretendería, aunque está lejos de ser una experiencia frustrante y resulta una valiosa carta de presentación para su realizadora. Exhibida previamente en otros prestigiosos festivales como los de Berlín, Jeonju, Toronto y Nueva York.



-Taming the Garden, de Salomé Jashi. Georgia, Alemania, Suiza. 2021. 92’. ★★★★✩

Verdadero fenómeno del circuito de festivales de este año (tras su estreno mundial en Sundance se dio en la Berlinale, Cinéma du Réel, FICUNAM, Hong Kong, CPH:DOX, Locarno y el FestiFreak de La Plata), este documental observacional de la directora georgiana de The Dazzling Light Of Sunset (2016) describe una historia que puede resultar absurda y ridícula, pero también fascinante y, sobre todo, indignante.

Un hombre muy poderoso y millonario, que para más datos supo ser primer ministro de Georgia, compra gigantescos árboles centenarios por todo el país para embellecer su suntuoso jardín personal. Más allá de que algún vecino pueda sacar alguna tajada económica, lo cierto es que la pérdida de esos añosos y hermosos ejemplares genera una fuerte congoja en las distintas comunidades que ven cómo son despojados de elementos que han formado parte de su entorno durante décadas.

Sin comentarios adicionales (los diálogos son los que surgen de forma natural entre trabajadores y vecinos), con largas tomas con cámara fija, Salomé Jashi muestra los espectaculares (y obscenos) operativos para excavar, talar y luego trasplantar los árboles. Operativos que incluyen palas mecánicas, grúas, camiones, balsas capaces de trasladar una mini isla completa y el aporte de decenas de podadores, jardineros y otros empleados, solo para satisfacer los deseos de un billonario que arrasa con el medio ambiente para montar un fabuloso vergel privado. Precisamente el ascetismo, la austeridad de la puesta en escena no hace más que amplificar el delirio del proyecto, las diferencias sociales y los privilegios de los poderosos. El capitalismo salvaje en su máxima expresión.


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada newsletter con análisis, información y recomendaciones.

Además, hay otros beneficios (últimamente con plataformas de streaming como Películas Nobles o Comunidad Cinéfila), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de octubre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 


SUSCRIPCION INDIVIDUAL: $250 mensuales

Suscribirme



SUSCRIPCIÓN INSTITUCIONAL (para empresas y organizaciones que quieran sumar su apoyo): $1.000 mensuales

Suscribirme 


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS
Festival de Venecia 2025: Jim Jarmusch ganó el León de Oro con "Father Mother Sister Brother"
OtrosCines.com

-El jurado presidido por el estadounidense Alexander Payne le otorgó el premio a Mejor Dirección a su compatriota Benny Safdie por The Smashing Machine: Corazón de luchador, película con Dwayne Johnson y Emily Blunt, y el Gran Premio del Jurado a The Voice of Hind Rajab, film sobre el asesinato de una niña palestina de cinco años en la Franja de Gaza, que figuraba como favorito.
-El cine italiano tuvo distinciones para Gianfranco Rosi y Toni Servillo.

LEER MÁS