Festivales
Cuatro documentales sobre artistas: Hockney, Fassbinder, Jia Zhang-ke y Falconetti
Un recorrido por cuatro muy valiosos retratos de artistas que propuso el festival.
Publicado el 25/4/2015 - 10:05:17
-Hockney, de Randall Wright (Reino Unido/2014).
La figura de David Hockney siempre ha sido polémica, desde lo innovador de su pintura hasta su participación en la contracultura de los sesenta en California, con su coming out en momentos en que la homosexualidad era ilegal en Gran Bretaña, su patria. El documentalista Randall Wright recorre esa trayectoria activa, glamorosa, gracias a muchas películas de archivo tomadas en diversos momentos y a fotografías que el mismo Hockney registró a manera de diario personal a lo largo de su vida. Hoy Hockney tiene 77 años y vive en Inglaterra.
Desde el punto de vista pictórico, el film registra las diversas técnicas y procedimientos que liberan la pintura de Hockney hasta el estallido de color, con la temática de la naturaleza, el agua y la figura humana: paisaje, retrato, escenografía para ópera, collage, dibujo, fotocopia, incorporación de las nuevas tecnologías, todo lo ha probado. Hockney sabe que la perspectiva es una limitación, un problema, por ello quiere ampliarla. “El modo de representar el espacio se relaciona con la forma de comportarse con él.” Y desde lo vital, el goce de la libertad y la importancia del cultivo de la amistad en su vida.
-Jia Zhang-ke, um homem de Fenyang, de Walter Salles (Brasil/2014).
Salles realiza un recorrido por la trayectoria del director chino Jia Zhang-ke a través de su filmografía. Jia dedica buena parte de ella a su ciudad, Fenyang, y a destacar los cambios que atravesó la región con la trasformación operada en su país en los últimas décadas. Lo más notable está en Platform -premiado en el Bafici en 2001-, al cual el documental vuelve una y otra vez. El film constituye también una larga entrevista, al director y a su actriz y bailarina Zhao Tao. La declarada intención de Jia consiste en recuperar la identidad cultural frente a la globalización que está ganado el mundo: el rescate de lo diferente, el origen y sus características propias, únicas. Denuncia también el peligro que ha significado para China el paso de una economía planificada a una de mercado, la especulación con la tierra, rescatando siempre el trabajo de los campesinos y los obreros, como lo atestiguan sus películas Dong, Still Life o 24 City. La historia de un director y su obra, que está en la cima de su carrera creativa.
-Fassbinder – Amar sin demandas (Fassbinder – Lieben ohne zu fordern), de Christian Brad Thomsen (Dinamarca/2015).
La personalidad de Reiner Werner Fassbinder, su obra e ideología siguen dando que hablar treinta años después de su muerte. Su filmografía cobra una vigencia creciente, revelando un artista genial y visionario. Este documental recoge entrevistas inéditas, en las que el director declara sus puntos de vista y expone su personalidad desenfadada. Notable, curiosa, intrigante, la imagen de un Fassbinder repantigado en un sillón, tal vez algo borracho, haciendo declaraciones de orden trascendental. La importancia de la utopía, su desilusión de la misma, la muerte, el poder y el sometimiento. Y sobre este último tema, allí está Irm Hermann dando testimonio del maltrato que ella soportó con toda felicidad y amor. Después de No sólo quiero que me amen, aquel documental de Hans Günther Pflaum (1992), Fassbinder ha vuelto, actualizado. Para los cinéfilos, un documental imprescindible.
-Llamas de nitrato, de Mirko Stopar (Argentina-Noruega/2015).
La legendaria Maria Falconetti, la Juana de Arco de Carl Dreyer, tiene un atractivo especial para los argentinos, debido a que vivió sus últimos años y murió en Buenos Aires. Ya Edgardo Cozarinsky le dedicó una película, y ahora otro argentino evoca su memoria. Pero se trata de un film peculiar, casi un falso documental. No porque Stopar haya mentido ni inventado lo que cuenta, sino porque se vale del artificio, construye un trabajo con puesta en escena a manera de collage, respondiendo al estilo del cine mudo, combinando extractos de La pasión de Juana de Arco, algunas imágenes (pocas) de la Falconetti y Dreyer, con una recreación de época para contar la historia de esa actriz conflictuada durante el rodaje y mucho más después, cuando fracasa en sus deseos de convertirse en gran actriz dramática. La pasión… fue su último film, después actuó en algunas obras de teatro, dilapidó una fortuna que le dejo su amante y, quebrada, vino a estas tierras donde vivió de sus clases y la benevolencia de la colectividad francesa. No corrió mejor suerte Dreyer, ni la copia original del film, perdida durante años. Stopar utiliza films de época, argentinos y extranjeros, para contar la historia, imágenes experimentales, puesta en escena, diversos procedimientos que no siempre funcionan acertadamente, pero resultan válidos como propuesta artística.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.