Críticas

Padres de la Plaza: 10 recorridos posibles, de Joaquín Daglio

Dar la cara

Este documental tiene el gran mérito (y el valor testimonial) de darle voz y presencia a los hombres que acompañaron desde un lugar secundario la notoria lucha de sus esposas: las Madres.
Estreno 14/10/2010
Publicada el 30/11/-0001
Padres de la Plaza: 10 recorridos posibles (Argentina/2009). Dirección y música: Joaquín Daglio. Guión: Joaquín Daglio, Juan Vitale y Maximiliano Cerdá. Cámara: Diego Castro. Edición: Eduardo Morales. Sonido: Hernán Gerard y Alejandra Casal. Distribuidora: SENDA Producción Audiovisual. Duración: 104 minutos. Apta para todo público. Salas: 2 (Espacio INCAA - Km 0 - Gaumont y Sala INCAA DOC del Arteplex Belgrano). "Nos quedábamos en las esquinas por si les pasaba algo", dice uno de los 10 hombres seleccionados por Joaquín Daglio para dar vida a este film, sobre su lugar, mientras ellas, las Madres de Plaza de Mayo, protestaban por la suerte de sus hijos. "Nunca nos organizamos", "fuimos acompañantes", agregan otros admitiendo su papel secundario, de reparto, en aquella épica de lucha, de dolor, de búsqueda de la verdad y de pedido de castigo a los culpables del genocidio.

Este film intenta dibujar el desdibujado lugar de los padres de desaparecidos; es decir, el de maridos y viudos de esas mujeres que sí adquirieron gran notoriedad pública. Daglio y su equipo pudieron filmar los testimonios -en su mayoría más emotivos e íntimos que políticos y con toda esa inevitable carga de tristeza, bronca, culpa y melancolía- de diez hombres que hablan a cámara en sus hogares, en bares, en clubes deportivos, en aviones, en veleros, en plazas, en escuelas o en el propio Parque de la Memoria hasta que se reencuentran en la Plaza de Mayo.

No hay grandes hallazgos cinematográficos (está claro que esa no era la búsqueda principal), pero sí un gran valor testimonial. Estos hombres, finalmente, también pudieron dar la cara y ese es el gran mérito de la película. Ahora sí: quien quiera oir que oiga.


Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Las maldiciones”, miniserie de Daniel Burman con Leonardo Sbaraglia y Gustavo Bassani (Netflix)
Diego Batlle

La transposición de la novela publicada en 2017 por Claudia Piñeiro propone una mirada sin concesiones al cinismo, la hipocresía, la doble moral y las manipulaciones en el ámbito de la política y sus consecuencias a niveles personales y familiares.

LEER MÁS
Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS