Críticas
Plan B, de Marco Berger
Dos a quererse
Este director surgido de la FUC retoma varios personajes y situaciones de su premiado corto El reloj para narrar un triángulo amoroso homo y heterosexual. Lo que parece en principio como la premisa para una comedia de enredos en el estilo del cine indie norteamericano deriva luego en un interesante estudio sobre las contradicciones, miserias y deseos de los hombres. Más allá de sus altibajos y de sus indecisiones, se trata de una opera prima muy auspiciosa que rompe con los modelos del Nuevo Cine Argentino.
Con todos sus logros y sus carencias, su opera prima Plan B (que también tuvo una amplia carrera internacional desde su première en el BAFICI 2009 hasta este estreno en el MALBA) tiene un mérito esencial: no se parece a nada de lo que el Nuevo Cine Argentino, la FUC (y el cine nacional en general) ha trabajado en los últimos años.
Bruno (Manuel Vignau) se entera de que Laura (Mercedes Quinteros), su ex novia, está saliendo con alguien e intenta recuperarla sin éxito, hasta que descubre que Pablo (Lucas Ferraro) -el nuevo novio de Laura- tuvo en el pasado un encuentro fugaz con un hombre. Bruno decide poner en marcha, entonces, un arriesgado plan B: seducirlo a él para que deje a su chica y así poder volver con ella. La premisa daría para una típica comedia de enredos más propia del cine indie norteamericano, pero Berger se toma el asunto muy en serio.
Gracias al invalorable aporte de los dos protagonistas (verdaderas revelaciones), a una puesta en escena bastante rigurosa (por lo menos hasta los últimos veinte minutos) y a un minucioso trabajo en los diálogos, Berger logra credibilidad en las situaciones -siempre al borde del ridículo- para una historia inquietante y provocativa, especialmente porque no se trata de una simple historia de amor gay edulcorada y previsible.
Algunas situaciones que ya habían sido planteadas en El reloj son aquí retomadas, ampliadas y profundizadas por Berger, que trabajó con una economía de recursos (mínimo presupuesto, cámara HD, un equipo técnico limitado), pero sin por eso resentir el interés de su historia.
El guión tiene sus puntos flojos (no se sabe, por ejemplo, de qué viven, qué hacen todo el día los personajes) y el interesante relato se resiente por una resolución (tan indecisa como los personajes) que termina alargándose demasiado. De todas maneras, quedó dicho, hay en Berger un gran director en potencia. Habrá, por lo tanto, que seguir muy de cerca su evolución.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
<p>Me ha encantado. Es fresca, original y emotiva. Lástima que los actores salgan tan desaliñados, con lo guapos que son, jaja. Supongo que es una elección estética del director, para hacer personajes más reales y no gays salidos de un calendario. Saludos desde España.</p>
<p>En ningún momento me interesó de qué trabajan los protagonistas, es absurdo criticar eso, no es relevante. Me pareció una película excelente en climax e interpretaciones, fuera de lo que es el meloso cine argentino actual, como el del Oscariano y descarriado Campanella que tendrá como futura actriz a su amada Lilita Carrió. Este cine es nuevo, diferente, atractivo, lleno de recuerdos de la infancia y sencillo y complicado como la vida misma. EXCELENTE.</p>
Comparto la visión de Lezama acerca del juego y la experimentación con el cuerpo, me pareció muy importante en ese sentido el primer momento de la escena en que los personajes se encuentran en el río, cuando Pablo se pasea solo por el lugar caminando, apoyándose, sentándose y saltando de diversas maneras en relación a los objetos con los que se encuentra, permitiéndose jugar con su cuerpo y con el espacio que lo rodea. Saludos
Primera buena: encontré "Plan B" entre los títulos que vende mi mantero favorito ¡¡ y tenía 6 copias!!<br /> Por fin el cine argentino alternativo llega a las masas. Segunda mejor: Lucas Ferraro es un verdadero ídolo. La escena que menciona DiegoBé es un ejemplo. Pero además de buen actor, qué bien viene este pibe (como dice Bruno): con alguien así cualquiera se pasa de bando.
¡Qué buen actor Lucas Ferraro (Pablo)! Me impactó particularmente la escena cuando, tendido en la cama, se entera del engaño que ha sufrido. En pocos segundos su cara pasa por la sorpresa, la revelación, la sonrisa incrédula y las lágrimas. Cuánto actor más reconocido no podría haber logrado eso. Mozo, tráigame una segunda vuelta de este chico por favor.
Bueno, creo que la película demuestra que en la FUC no se produce en serie, y que muchas de las criticas maniqueas y generalizadas vienen de la envidia, o las ganas de joder.<br /> Es bueno que existan peliculas, y que inviertan su plata y ganas en filmar y renovar. Despues de todo, lamentablemente, es sabido que el cine es para gente con plata, y que todos los directores elogiados, eran burgueses. <br /> Hay que mirar mas cine sin catalogar tanto de donde vienen las peliculas.
EH!, ¡Esta película es de la FUC!, ¿Nadie la va a criticar por eso?<br /> Quizás porque es de homosexuales.<br /> No sé.<br /> La cuestión es que El recuento de los daños, también sería de la FUC porque su directora es profesora de ahí.<br /> ¿Nadie le va a achacar nada por eso?<br /> <br /> ¡a la horca!<br /> ¡a la horca!
M. Berger es un director para tener en cuenta realmente - Eligio a 2 actores muy buenos, y lo original del relato es que todo se narra en un universo muy masculino, sin ningun cliche o afectacion innecesarios - Quizas se extiende demasiado en los ultimos 15 minutos en la resolucion de la historia, pero es una objecion menor para una peli muy valiosa.
cai por casualidad al malba el viernes y pude ver plan b despues de buscarla durante casi un año, me parecio muy buena como transmite sencillamente algunas sensaciones y la fotografia onda polaroids-retro me parecio exelente. ojala el flaco siga filmando asi, el corto reloj, tambien es para verlo y disfrutar un rato.
Es asi, una película proveniente de alguien de la fuc que no se parece nada en las porquerías de la fuc.<br /> <br /> Coincido con la visión de Lezama, lo mas interesante de la película es esa vuelta a los 12 años (con visión de adulto, claro, hablan de nerveland pero ellos no actúan como si fueran michael jackson) y aunque se manifieste en una relación gay, esta se dá a partir de un mundo muy masculino.<br /> <br /> A partir de ese mundo, de ese querer volver a la infancia, a mi tampoco me importaba saber de que trabajaba o que hacía cada uno con su vida. Me parece un acierto y que está bien manejado, porque esa falta deja lugar a que se produzcan los mejores momentos de la película. A través de sus conversaciones y el compartir diferentes momentos que van desarrollando la relación entre Bruno y su amigo.<br /> <br /> La verdad que la vi con ninguna expectativa y me llevé una gran sorpresa.
Nada que ver (aunque tal vez si): ¿por qué muchas películas argentinas no se estrenan en dvd? Por ejemplo,Una semana solos, Historias extraordinarias, y un larguísimo etc, que en el interior no fueron estrenadas en cines ni aparecen en los estantes de los videoclubes. ¿La única opción es bajarla de la web?
No hace falta que los mande a nada, ellos ya saben que entre el público cinéfilo hay mucho resentido con serios problemas de comprensión y con represiones sexuales y políticas varias. Gente que por lo general se dedica a dejar mensajes anónimos en los blogs. El fracaso existencial hace estragos.
al sr CUERVO: adoptalos y mandalos a que aprendan a filmar.
a mi no me molesta ver películas de gays, pero por favor que no sean de gays tristes.<br /> <br /> gracias
es pesima. lamentable. eterna. este tipo de cine que solo gusta a los criticos. es necesario todo en tiempo real???? no sabes que si entra al baño y tiene ganas de mear, es que va a hacer eso, hay que verlo? todooo????? no entiendo en que sentido hablaste batlle de auspicioso....... <br /> ultimamente me estan defraudando tus comentarios y mas los de la gente que elegis para que hable de otras peliculas.... <br /> salu2<br /> gerardo
Espero que no me desguacen el multimedios ni me terminen sacando los niños adoptados... jajaj. Saludos!
Muy linda película. Recuerdo haberla ido a ver con el que en ese momento era mi pareja y salir con una sonrisa. Como dice Oscar, el proceso donde ellos van aceptando lo que les pasa es lo que más me gustó.<br /> No son muchas las películas gays donde tienen un final 'feliz'. Ya estoy un poco podrido de que las películas de temática gay siempre terminen con un flaco o una mina muerta, por una enfermedad o porque los matan.<br /> Gracias MB.
Puede ser, Oscar, debería volver a verla para discutir este aspecto con mayor profundidad. La sensación que me dejó aquella primera y única visión del film en el BAFICI es que la película se "alargaba" demasiado con esa "indecisión". <br /> <br /> Estoy de acuerdo con que Berger es una "rara avis" en el NCA y Plan B una pelicula muy valiosa. Me alegro que la hayas "adoptado" y promocionado (en el buen sentido) desde tu blog, programa de radio y revista (el multimedios Cuervo, ja ja). Alcancé a escuchar un rato tu pgm de La Tribu del domingo en el que estaba Berger y equipp.<br /> <br /> Abrazo
Diego:<br /> "y el interesante relato se resiente por una resolución (tan indecisa como los personajes)...". Precisamente, que el relato respete las dilaciones de los personajes (que no son indecisos sino que están a punto de dar un paso fundamental en su existencia y se toman el tiempo necesario para darlo), que se sostenga en ellas y que Berger sea capaz de esperar ese tránsito de los personajes, que espere a Bruno y Pablo con total impasibilidad (y bastante complicidad con ellos) es una de las cosas más raras del NCA, donde por lo general los cineastas (incluso los mejores) se exceden en el uso de elipsis y de resoluciones abiertas. Berger filma el proceso por el que ellos tienen que aceptar su amor y ese camino es para él más importante que el resultado. Los directores del NCA suelen esquivar el momento de decisión de sus personajes y quedarse con la sugerencia de lo que "pudo haber sido". Además MB parece ser uno de los pocos directores argentinos que filma el erotismo con placer y no con culpa.<br /> Te mando un abrazo
Uno de los mejores films nacionales a estrenarse en este año. Una historia de amor impensada entre dos chicos narrada entre la comedia y el drama, opera prima de un chabon al que hay q seguirlo bien de cerca. Que bueno que se pueda ver en salas ahora ! No se la pierdan
F. Lezama | 29.03.09 - 15:55:04 hs. <br /> Los puntos flojos que usted enuncia no me parecen pertinentes. Seguramente la película los tiene, pero no por el hecho de evadir el "de-que-trabajan", "el-de-que-viven".<br /> Creo que estos errores o ausencias que usted apunta, son aciertos bien trabajados por Berger.<br /> <br /> Creo que la película trabaja, muy sutilmente el tiempo, la infancia, el cuerpo en relación a los objetos, transición al cuerpo como objeto y así finalmente la evasión de la moral.<br /> <br /> Los personajes quieren volverse doceañeros, época de sus vidas en las que las normativas sociales (sexualidad, trabajo, de que vivir) les caían con menos fuerzas en sus espaldas.<br /> <br /> El film es un placentero retorno a esa edad fronteriza y fresca de los doce años, en la que uno podía masturbarse con un primo o amiguito, experimentar jugando y no sentir culpa.<br /> <br /> Si pensamos todo los diálogos en el trayecto del film desarrollados (rastris, peter-pan, juegos, máquinas de tiempo para volver y grabar charlas infinitas e insomnes, o el fanatismo infantil por la serie de televisión), salta a la vista que la ausencia de delimitaciones normativas adultas son parte de un sistema que Berger ya venía trabajando en sus cortos.<br /> <br /> Pensar el plano final: dos niños desvistiéndose como para zambullirse en la pileta, divirtiéndose desprejuiciados con sus cuerpos.<br /> <br /> Saludos. <br /> <br /> <br /> <br /> Pablo Tesoriere | 31.03.09 - 01:52:58 hs. <br /> Me llevé una gran sorpresa al ver este filme. <br /> Me sorprendió la naturaleza de las actuaciones de Lucas Ferraro (sobre todo porque lo vinculaba netamente a la TV) y de Manuel Vignau.<br /> La historia es entretenida y sumamente natural.<br /> Creo que tenés razón cuando uno nunca sabe de que viven los protagonistas y puede ser que sea un punto flojo dentro de la historia a nivel guión pero por otro lado la película pasa volando en sus 103 minutos de duración y no se si es realmente necesario saber más de la vida de cada uno de ellos.<br /> Además me parece la historia inusual dentro de la nueva camada de directores y eso lo celebro con felicidad.