Críticas

Las flores del cerezo, de Doris Dörrie

El amor es más fuerte

La directora alemana de Nadie me quiere, ¿Soy linda? y Sabiduría garantizada consigue una emotiva exploración sobre el amor incondicional, sobre el dolor y la pérdida, sobre la relación entre Europa y la cultura japonesa y sobre las diferencias generacionales.
Estreno 17/09/2009
Publicada el 30/11/-0001
Las flores del cerezo (Kirschblüten-Hanami, Alemania-Francia/2008). Guión y dirección: Doris Dörrie. Elmar Wepper, Hannelore Elsner, Aya Irizuki, Maximilian Brückner, Nadja Uhl, Birgit Minichmayr, Felix Eitner, Floriane Daniel, Celine Tanneberger y Robert Döhlert. Fotografía: Hanno Lentz. Música: Claus Bantzer. Edición: Frank C. Müller e Inez Regnier. Diseño de producción: Bele Schneider. Distribuidora: Alfa Films. Proyección digital. Duración: 127 minutos. Apta para todo público. Salas: 4 (Arteplex Centro, Arteplex Belgrano, Arteplex Caballito y Arteplex Villa del Parque).   La alemana Doris Dörrie (conocida en la Argentina por films como Nadie me quiere, ¿Soy linda? y Sabiduría garantizada) ofrece en Las flores del cerezo un emotivo aunque algo desparejo y extendido retrato sobre los últimos meses de vida de un matrimonio veterano con tres hijos ya independizados.

Con gran sensibilidad, enorme poder de observación y una infrecuente capacidad para hacer aflorar el humor en medio de las situaciones más melodramáticas, Dörrie consigue una conmovedora exploración sobre el amor incondicional, sobre el dolor y la pérdida, sobre la relación entre Europa y la cultura japonesa (una obsesión permanente en los últimos films de la realizadora) y sobre la profunda y por momentos insalvable brecha generacional.

El cine de Dörrie nunca se caracterizó por su prolijidad técnica ni por su preciosismo narrativo, pero sí por su profundo humanismo y su mirada impiadosa a la vida contemporánea. De esto último -cada vez con una veta más espiritual y mística- hay mucho y bueno en Las flores del cerezo y con esos atributos le alcanza para sobreponerse a sus recaídas y excesos.

COMENTARIOS

  • 12/10/2009 18:34

    Me pareció una película fascinante, pero recién con el paso del tiempo. Me dejó pensando, pude ser yo esa mujer o ese hombre. La actriz maravillosa, y el giro de la película me sorprendió. Pensé en ver otra película de mujer viuda. Y fue al revés. Le pregunté a un espectador (por supuesto masculino) que la había parecido la película y no supo que contestarme. Pienso que no ha de ser fácil para un hombre grande esta película. La soledad y el tema con los hijos es universal. Alemán, japones, para todos es lo mismo. Toda me gustó y me conmovió. Fue ver un tema ya bastante filmado pero desde otro punto de vista. Sin golpes bajos, enfermedades, despedidas. Dificil de recomendar, para mi una pequeña gran película.

  • 21/09/2009 16:39

    El filme está resuelto en clave de poema que define el valor de la temporalidad, lo efímero de la condición física. Está lleno de una sutileza que muta lo narrativo por lo lírico. Doris Dörrie es una directora que trabaja muy bien el problema de la soledad y la necesidad de completar las ausencias con el arte.

  • 17/09/2009 16:58

    Vi la peli en el 2008, en el Festival de cine aleman - Me parecio fascinante toda la primera parte, en gran medida gracias a la interpretacion de una actriz maravillosa (Hannelore Elsner) - A partir de un giro importante que tiene el argumento, el film se vuelve reiterativo, mas alla de que la Dorrie es una directora de una gran sensibilidad - Lei los otros dias un reportaje de Horacio Bernades a D.D., donde me entere que la directora se convirtio al budismo a partir de su viudez - A partir de esa revelacion se explica la fascinacion que ejerce sobre D.D. toda la iconografia oriental.

  • 17/09/2009 12:25

    No la pude ver a la película. Pero para ubicar a una persona cinefilamente le pregunto si le qusto "La historia del camello que llora" Que a mi me pareció super.

  • 13/09/2009 22:26

    vi el film, una lata total.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS