Críticas
Lengua materna, de Liliana Paolinelli
El amor tiene cara de mujer
Junto con la reciente Mi familia, este segundo largometraje de la directora de Por sus propios ojos apunta a visibilizar el tema de las parejas lesbianas. Lo hace con armas nobles y el aporte de un gran elenco encabezado por Claudia Lapacó, Virginia Innocenti, Claudia Cantero, Mara Santucho y Ana Katz.
Nuestra sociedad tiene aún deudas pendientes con otras comunidades que viven discriminaciones o situaciones relegadas, siendo la más notoria la sufrida por los aborígenes propios y de países limítrofes. Si bien Adrián Caetano lo trató muy bien en Bolivia, estos grupos todavía esperan otras reivindicaciones en el cine.
En Lengua materna, Claudia Lapacó vuelve al cine con un personaje entrañable: una madre que decide sacar del armario a su hija lesbiana, quien desde hace años vive con su pareja, para todos “una amiga”. Ruth (Virgina Innocenti) se siente un poco aturdida por el súbito reconocimiento de su madre, que decidió el coming out de su hija, pero acepta el hecho. Menos resignación tendrá cuando su madre decida investigar sobre la condición lesbiana, se introduzca en la comunidad y acabe invadiendo su casa y su intimidad. Tal vez la madre responda a la apertura social ya mencionada o quizás no haga más que satisfacer su curiosidad por su propio lesbianismo.
En ocasión del estreno de su opera prima, Por sus propios ojos, elogiamos el trabajo de Liliana Paolinelli, quien se animó con un tema muy comprometido y un tratamiento y propuesta originales o personales. Si bien en su nueva película aborda también una temática de alto compromiso, su filmación por el contrario se encuadra en lo más tradicional del cine costumbrista argentino.
No significa esto una condena: la primera mitad del film discurre con simpatía y tiene momentos hilarantes (oficializada su pareja, Ruth decide blanquear también los abortos de su hermana, lo cual lleva a una pelea típica, y también es muy graciosa la escena en el bar de mujeres). Pero en la segunda mitad se resiente la tensión dramática y la narración tiende a diluirse, para rematar con un final poco iluminado.
Sin embargo, un elenco impecable, que se completa con Claudia Cantero (a quien también podemos ver estos días en Sin retorno), Mara Santucho y Ana Katz hacen de este film una más que agradable opción.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
Con ambas peliculas de Paolinelli me paso lo mismo. Hay algo que no termino de entender, ver ¿sentir?. Las dos tienen de cierta manera una premisa concientemente explicita ( el verdadero acercamiento a una persona, no ya como objeto de estudio y mediante una camara en "por sus propios ojos" y el descubrmiento de la homosexualidad de su hija y busqueda de entendimiento en " la lengua materna) que pareciera no concretarse del todo y de forma mas profunda en los planos mismos de la pelicula. Uno queda con una sensacion de inestabilidad y insatisfaccion ante la falta de una base o linea que de alguna foma recorra conceptualmente toda la pelicula. En otras palabras busco una idea que se dice estar en el film y no la termino de encontrar.<br /> Mas alla de esto si reconozco algunos aciertos en "Lengua Materna". Su caracter anecdótico tras el cual se encierra una intencion de naturalizar (en contraposicion con escandalizar) la " salida del closet" de la hija, tendencia no muy frecuente dentro del cine. Creo tambien que el recorrido que hace la madre en su intento de comprender el lesbianismo es muy interesante si se tiene en cuenta que, como señala josefina, comienza por espacios publicos (no es publico un bar pero quiero hacer referencia a lo comunitario) y termina en el seno mismo del hogar. Es ahi donde pareciera haber una apuesta y un posicionamiento politico fuerte.
Ayer fui a verla, me gustó mucho, es muy divertida y la verdad que sorprendente la actuación de C. Lapacó, sorprendente porque no la había visto en un protagónico. Pero todo iba a bien hasta que derrepente terminó... no entendí, de esos finales raros.
Voy a ir a verla seguro, me encanta el trabajo de Lapacó!!!! :) Muchos éxitos para el film!!! Acá les comparto otra nota sobre la peli con entrevista y todo! --> http://www.entremujeres.com/espectaculos/cine-y-teatro/Hija-lesbiana-madre-confundida_0_356364370.html
A mi me ocurrio lo mismo que a Mario E. (el afiche es horrible, parece de una pelicula de Enrique Carreras !!), pero la opera prima de L.P. fue muy buena, y seguro la vere - Ademas, al fin le dan un protagonico a Claudia Lapaco !! - Es una actriz "todo terreno" formidable !!, quien en los ultimos años nos deslumbra en teatro en papeles disimiles, y en textos soberbios !!.
Como 'afiliado al gremio' -ja- debo decir que le tenia un poco de miedo a esta película. Razón?: su afiche. Pero bueno, ahora que leo la crítica y confio en el criterio de Josefina, me quedo mucho más tranquilo.<br /> Como ya habia dicho en PLAN B, y en referencia al final del primer párrafo de Josefina, me alegra mucho que exista otros finales que se alejen de los finales trágicos en cada pelicula gay. <br /> Con gusto iré a verla!.