Columnistas
El Gaumont, último refugio del cine independiente argentino
Por Diego Batlle
El 31,6% del público que fue a ver Por tu culpa en sus primeros 12 días concurrió al Espacio INCAA de Congreso, donde se exhibe sólo 3 veces por día. Lo mismo ocurre con muchas otras películas que no tienen casi cabida en otras salas.
Se trata de una cifra muy importante -especialmente si se tiene en cuenta que todo ese caudal fue para películas argentinas- y que para muchos films independientes significó casi la única posibilidad de encontrar su público.
Con el MALBA como alternativa sólo para cierto tipo de apuestas más arties, con la discreta performance del amplio circuito alternativo montado por el INCAA, con el cierre del Cosmos y la virtual desaparición del Tita Merello, con la escasa concurrencia a los Arteplex, y con el fallido intento del ArteCinema (hoy también devenido Espacio INCAA), la producción independiente argentina se ha quedado casi sin bocas de salida. Así, aun con sus deficiencias de imagen, de sonido y de confort, el Gaumont es poco menos que el paraíso para muchos directores argentinos.
Si se excluye del análisis a los grandes éxitos de los últimos tiempos como El secreto de sus ojos, Dos hermanos y Carancho -que igual han conseguido cifras espectaculares en el Gaumont-, podemos apreciar la enorme importancia que este complejo tiene para la carrera comercial de muchas pequeñas películas.
Si tomamos el caso de Por tu culpa, la excelente película de Anahí Berneri, vemos que se estrenó con 13 copias. En sus primeros 12 días en cartel vendió un total de 11.563 entradas, de las cuales 3.656 (el 31,6 por ciento) las consiguió en el Gaumont, donde nunca tuvo más de tres funciones diarias. Y lo mismo ocurre si se analizan otros ejemplos recientes como Rompecabezas o Eva & Lola.
Una de las claves del suceso del Gaumont es, por supuesto, el muy accesible costo de la entrada (en 2009, siempre según el anuario de Ultracine, tuvo un promedio de apenas 4,68 pesos) y otra es la amplia capacidad de sus tres salas (618, 300 y 284 butacas). Debe ser emocionante para los directores locales -habituados a plateas más bien despobladas, salvo durante el oasis del BAFICI- pasar por el Gaumont y disfrutar de la imagen de largas colas de público esperando para ver sus películas.
Algunos detractores del cine argentino aseguran que el Gaumont es una suerte de “bolsa de gatos”, de “rejunte” de perdedores que no pueden acceder al circuito comercial. Otros, dicen que nadie pagaría más de 6 o a lo sumo 8 pesos por ver una película nacional y de allí que este complejo funcione con esas entradas casi subvencionadas por el Estado. Lo cierto es que mucho se ha debatido (aquí y en otros ámbitos) sobre el excesivo precio de las localidades y quizás el éxito del Gaumont sea un buen disparador para retomar la discusión.
No sé si estas tres salas alcanzan a autofinanciarse, pero -aún si dieran pérdida-, esa erogación sería, en el caso del INCAA, una excelente inversión. Es que su existencia -aún con las particularidades y deficiencias apuntadas- se ha convertido en una ayuda fundamental en un contexto de la exhibición tan aciago como el actual para el cine argentino. El último gran refugio.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
A propósito del estreno en el MALBA de El príncipe de Nanawa publicamos este ensayo sobre la filmografía de la directora correntina realizado en el marco del Taller de Crítica organizado por Otros Cines.
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
es algo que debemos cambiar en nuestra ciudad, estigmatizar barrios es una de ellas.<br /> Constitución no tiene ni más ni menos que lo que tiene recoleta en materia de inseguridad adonde hay violaciones y crímenes al por mayor.<br /> poner un cine en constitucion me parece una apuesta fenomenal para comenzar un cambio. espero ver el proximo bafici ahi.
Jaja. Yo también acompaño hasta la plaza a los que tienen miedo.
Soy programadora de los Ciclos de Cine Inusual en el ARTECINEMA. Cuando fui convocada por la coordinación del complejo, nunca me planteé la ubicación del lugar o si hay delitos zonales. Simplemente, me puse muy contenta por dos razones: la continuidad de nuestro proyecto cultural (el "Festival de Cine Inusual de Buenos Aires") y la posibilidad que se le brinda a muchos directores independientes de mostrar sus trabajos. Así que los invito este miércoles 7 de julio, a las 19.30 hs, a la inauguración. Se proyecta "Ultra-Toxic" (cyberpunk argentino). Envié la gacetilla a la redacción con antelación. Mi consejo es que hagan como yo: la frente alta, el paso firme y ¡Viva Constitución!. Los espero para el brindis. Cordialmente...Silvia G. Romero - Cine Inusual: "Placeres Irracionales". <br /> Más info: www.primordiales.com.ar / www.festivaldecineinusual.blogspot.com / <br /> Mail: festivalcineinusual@yahoo.com<br /> PD: para Intransigente (te acompaño hasta la parada; no hay problema).
Intransigente, no tenés corazón! Cualquier cine, en cualquier rincón de la ciudad, lo defenderemos como en los viejos tiempos. Como Gauchos Matreros, salidos de un cuento de Borges! Esa idea del sur y el norte de la ciudad, incluso ya se está acabando. No es tan así como nos quieren hacer creer. Ya andamos los gauchos y las chinas de todos los colores, mezclados, en todos lados. Y la zona del Abasto/Hoyst es, según la opinión de mis paisanos, la más peligrosa de todas. Ahí si, el que se anima a ir de noche al cine, está loco.
InfoDAC número especial<br /> 5 de Julio de 2010<br /> <br /> EN DEFENSA DEL INCAA<br /> <br /> PRIMERA PARTE<br /> <br /> Todos los cineastas argentinos estamos orgullosos y honrados por la legislación cinematográfica vigente que con mucho esfuerzo supimos conseguir para nuestro país, como por la existencia del organismo autártico que la aplica.<br /> <br /> Y es precisamente en defensa de nuestra Ley de Cine y nuestro INCAA que es urgente y necesario reflexionar y llamar la atención de las actuales autoridades sobre el estado que presenta a la fecha el organismo, inmerso en un alarmante cuadro de situación, el cual resulta imperioso revertir con la unión y el trabajo en conjunto de todas las entidades de esta industria cinematográfica.<br /> <br /> Más allá del retrasado Costo Medio de un largometraje nacional, de los ya exiguos montos de financiación resultantes y de la ausencia de apoyo efectivo para los lanzamientos, el problema para la gran mayoría de cineastas que realmente dependen de esa financiación, se presenta cuando además aparece en escena la llamada “disponibilidad presupuestaria”.<br /> <br /> Esto significa lisa y llanamente un largo y devastador peregrinaje por el INCAA en busca de los recursos que aparentemente estarían otorgados, pero que no se cobran porque la plata no está.<br /> <br /> Así, en muchos casos se demoran y desdoblan meses y meses todas las etapas de producción, complicando la terminación de las películas cuyo promedio actual de tiempo total de realización en estas condiciones es de casi 3 años desde el desarrollo del proyecto hasta el difícil y penoso estreno.<br /> <br /> Sin olvidar a todos los distintos trabajadores de la actividad y sus respectivas familias involucradas, quienes son sometidos a una permanente incertidumbre sobre su fuente laboral, sin poder contar nunca con una fecha cierta para afrontar sus compromisos de vida, basados en las obligaciones contraídas por un organismo del estado.<br /> <br /> Si bien es cierto que todos los que hacemos cine en nuestro país asumimos los riesgos de nuestra profesión, por lo menos, con todo respeto y humildemente, necesitamos saber de que se trata.<br /> <br /> Hallar respuesta a todas estas preguntas que surgen de la situación que detallamos, motivan este editorial.<br /> <br /> La Presidencia del INCAA ha recibido por parte de nuestra entidad - y nos consta de varias más - reiterados pedidos con propuestas de cambio para aliviar la situación y tratar de corregirla, sin embargo se ha hecho caso omiso de todas las presentaciones y parece que, como anteriormente sucediera, se ha preferido detener el barco en medio de las agitadas aguas que lo sacuden.<br /> <br /> Con créditos parados por resolución interna, demora en la liquidación de adelantos de subsidio, reglamentado pero discrecional en su salida, y último milagro para las ya malogradas producciones que esperan ese salvavidas.<br /> <br /> Ahora trasciende que no habrá otorgamiento de nuevos créditos hasta marzo del 2011, sin siquiera una mínima explicación a todos los sectores que componen esta industria, y que ya han contraído obligaciones de cara a futuras producciones.<br /> <br /> La disconformidad se generaliza en ascensores, pasillos, sindicatos, comités y rodajes parados o sin poder comenzar, ante la inquieta mirada de las entidades que son las primeras que reciben las lógicas protestas individuales.<br /> <br /> Así y todo, no obstante la mejor buena fe y voluntad, termina siendo necesario ponerse firmes ante una actitud que desfinancia y somete a la quiebra profesional, económica y moral a la inmensa mayoría de los directores autores, también productores de sus obras, quienes acaban incluidos en un “perverso” listado de "deudores".<br /> <br /> La inclusión en dicho listado, que finalmente es provocado por los propios incumplimientos del INCAA, impide a los directores/productores continuar con su actividad profesional.<br /> <br /> Mientras tanto el organismo tolera sin ningún tipo de sanción para los funcionarios que lo provocan, la falta de pago en tiempo y forma de las Cuotas de los Créditos otorgados, conforme a los Acuerdos de Mutuo, firmados según marcan las reglamentaciones promulgadas por el propio INCAA.<br /> <br /> Se debe sumar a esto la demora en la liquidación de los Subsidios Devengados, trabados infinitamente en su pago por la falta de Reconocimiento de Costos definitivo, cuya certificación final insume meses y a veces años, en diferentes áreas del Instituto.<br /> <br /> Costos de Producción que terminan envueltos en una maraña insoportable de burocracia y Reglamentaciones que poco tienen que ver con la Industria Cultural que el Cine representa.<br /> <br /> Reglamentaciones que solo benefician a quienes las crean y las apoyan; haciendo crecer cada vez mas y mas la planta de empleados que ya supera las 700 personas, a quienes las Gerencias pagan sus sueldos rigurosamente a fin de cada mes como corresponde, sin prestar atención ni estar urgidos en forma alguna por la falta de fondos que sustentan el principal motivo de existencia del INCAA: la financiación de las películas.<br /> <br /> ¿Cómo se ha llegado hasta aquí?<br /> <br /> ¿Es quizás nuevamente este el momento límite en que históricamente toda la industria se une para pedir que se cumpla con la Ley?<br /> <br /> Si fuera así, todos los sectores -Consejo Asesor mediante- deberán reflexionar y exigir a las autoridades del INCAA la definitiva corrección de todos estos errores paralizantes.<br /> <br /> Poniendo énfasis y trabajo en un plan en conjunto que ataque y solucione el fondo de cada cuestión, y no solamente improvisando y emparchando perimidos planes de fomento generados en otras épocas y bajo otras muy diferentes circunstancias.<br /> <br /> Hay un despertador que está sonando y llama simplemente a pensar y requerir:<br /> <br /> Habiéndose a principios de año anunciado desde la Presidencia del organismo un Fondo de Fomento de Doscientos treinta millones de Pesos, ¿donde esta el dinero que debe financiar normalmente en tiempo y forma a todas las películas nacionales que el INCAA anualmente declara de Interés?<br /> <br />
Hay alrededor de 50 líneas de colectivos que llegan y salen todo el tiempo desde Plaza Constitución. Una línea de tren y otra de subterráneos que tienen sus estaciones terminales ahí. Alrededor de 800 mil personas cruzan la Plaza por día y salen indemnes. La proporción de delitos violentos es mayor en Palermo, Caballito o Belgrano que en Constitución. Esto lo podés chequear preguntando en la comisaría local. El problema, mi querido Intransigente, es el racismo de los porteños, que no les gusta cruzarse con los paraguayos y las travestis de la zona sur.
Intransigente: a no exagerar. El nuevo Espacio Km3 está prácticamente sobre la plaza. Yo he ido y salido de la función a la noche, sería las 9. Todavía había mucho movimiento. Ningún lugar es seguro en la Capital. Nadie lo publica pero hay asaltos en plena calle Arenales en la zona más "paqueta" entre Cerrito y Montevideo. Hay que apoyar éste nuevo Espacio y no hacerse los fifís. La cobardía nunca fué buena compañía...
Goyto, y de Constitución cómo hacés para llegar y salir de noche indemne? Pedís la colaboración de la Guardia de Infantería?
Sos bienvenido al ARTECINEMA CONSTITUCION, ahora devenido Espacio Incaa Km3, para ver las pelis que estamos programando. El Artecinema es el único cine del sur de capital, aparte del Cinemark Puerto Madero, que está como en una isla separada de la ciudad. Le estamos dando un perfil aún más indie que el del Gaumont, dando cabida a cortometrajes y a pelis inéditas que no han sido exhibidas en salas comerciales, o que han sido poco o mal exhibidas en su momento (¿cuántas películas se pierden por haber sido mal exhibidas?). El blog es www.espacioincaakm3.blogspot.com , la programación tiene una lógica mensual, hoy a la noche actualizamos los comentarios acerca de las pelis de este mes, pero podés ir viendo el perfil acerca del cual te estoy hablando.
Lo que viò Don Acuña en una sala muy oscura???? del 1 piso del Gaumont lo vi yo en el Cinemark en una funciòn de las 14 hs....pero alcance a divisar que eran un chico y una chica.....eso esta mejor no Melchor?
Ah mirá que cosa, yo me topé con un par de pulgas en una Sala del mismísimo Hoyst. Todavía pican...
Larga vida al Cine Gaumont! Allí veía mis primeras películas de purrete. Este fin de semana éramos una multitud. Y cada día el sistema de proyección está mejor. Larga vida al valiente y gauchito Cine Gaumont.
haces bien acuña en no ir ,así las/os que vamos SIEMPRE al Gaumont podemos sentarnos sabiendo que no hay indeseables en la sala.<br /> amo ese cine, voy en subte, la entrada es supereconomica y TODAS las peliculas me gustan por una u otra razon. si ¡¡ larga vida al Gaumont!!!<br /> y bien por el incaa en mantenerlo.
El comentario del "Sr. Acuña" me parece sospechoso porque de CINE no habla, o me equivoco? Bueno, "Homeless" (traduzco: sin techo. ¿Suena mucho peor en castellano, no?) en la entrada del Gaumont! Qué desagradable, mire usted. Y ahora me vengo a enterar que el Gaumont es un tugurio de homosexuales! (en plural, ojo). No, no hay que ir al Gaumont. No sea que nos contagien la homosexualidad y el Sida y que los sin techo nos roben a la salida. ¿El "Sr. Acuña", en qué barrio vive? Una duda, nada más... Como escribí en un comentario anterior: no menospreciemos al enemigo porque se valen de cualquier arma para dividir, confundir, difamar, dañar, engañar, etc. etc. etc.<br /> Buen finde largo a todos los genuinos amantes del cine nacional.
Una noche fui al Gaumont y quedé muy mal impresionado: tirados en la entrada, delante de las puertas, un montón de homeless. Adentro, en una sala muy oscura del primer piso, en las filas del fondo había homosexuales practicando sexo oral.<br /> Huí despavorido. Juré no volver jamás a semejante tugurio.
El tema del precio de la entrada es un punto a discutir. Igualmente creo que hay instalada una idea de que el cine argentino debe ser "barato" cuando películas malísimas de hollywood te cobran 25/30 pesos la entrada. <br /> Me parece bien que el Estado subsidie este tipo de salas, pero creo que tiene que haber una mayor incidencia en la regulación de entradas. <br /> Hoy para ver TS3 una familia tiene que pagar 120 pesos lo que vuelve la cultura un bien lejano para un segmento muy grande de la población. Después se quejan de la piratería.<br />
Como para actualizar las cifras de POR TU CULPA, cerró su segunda semana en cartel con algo más de 12.000 entradas (contando el ArteCinema).<br /> <br /> En su tercera semana sólo queda en las siguientes 5 salas:<br /> <br /> Arteplex Belgrano: 3 paadas diarias<br /> Arte Cinema: 3 pasadas <br /> Espacio INCAA Km 0 Gaumont: 3 pasadas<br /> Monumental: 7 pasadas<br /> Cinemark 10 Palermo; 3 pasadas<br /> <br /> Los productores apostaban antes del estreno a llegar a 20.000 espectadores. Teniendo en cuenta que aún falta esta tercera semana en CABA y GBA, y luego lo que se consiga en el interior (que con la excepción de Rosario cada vez es menos), puede que se acerque bastante a esa cifra.<br /> <br /> Gracias a todos los que han comentado en esta columna sobre el Gaumont
Hablando de escuelas y estudiantes, ayer fuí al Gaumont a ver "Carancho" y me sorprendí por dos cosas: 1) el bajo y accesible precio de las entradas que son $6 para adultos y $3 (sí, tres) para jubilados y estudiantes. 2) El hall estaba abarrotado de estudiantes y sus profesoras. Eran unas clases de chicos/as de 14/15 años. Creo que nunca disfruté la espera y hacer la cola como la de ayer... Termino con una anécdota: mientras estaba en la cola de la boletería, un alumno preguntó dónde vendían el pochoclo. Y un hombre, que imagino yo era un docente, le contestó: "Aquí se viene a ver cine, no a comer pochoclo". Bendita sea la raza docente argentina.
Lo del precio me parece determinante, pero tambien incide, creo, la variedad y calidad de los estrenos argentinos de los ùltimos años. A veces podràs ir a ver una buena pelìcula argentina en una Cinemark o afines, pero si la podes ver en el Gaumont a 8 pesos, perfecto, la diferencia la invertis en una buena pizza en la Americana...si podés logico.<br /> Lo de Mariano Benito me parece muy interesante,las escuelas y estudiantes como destino -desde una polìtica cultural del Estado- creo que seria el paso saludable sigueinte a un Futbol para todos o la ley contra monopolios.<br /> Acabo de escribir en un comentario sobre la pelicula Los senderos de la vida, que una peli con tamaña grandeza conceptual y estetica deberìa ser de vision obligatoria en las escuelas para conseguir luchar contra el laxante cultural de la TV, como alguien dijo aqui.<br /> No serà una pelicula china, pero hay muchas nacionales con semejante posibilidad pedagògica social y estetica màs sencillo de lograr su inserciòn en las escuelas y en politica recional de difusiòn cultural. volvere sobre el tema.
Si las escuelas de cine fomentaran (yo hasta sería partidario de la obligatoreidad de ver un film nacional por semana por alumno; bueno o malo que de todo se aprende) entre el alumnado, la concurrencia a este cine, cada una de las pequeñas películas argentinas, tendrían una base de sustentación nada desdeñable de, al menos unos 5000 tickets vendidos (se habla de 15000 estudiantes de cine en todo el país, de los cuales supongo habrá un 80% en Buenos Aires). de todo punto de vista sería algo favorable y saludable: los estudiantes verían cine (cosa que hacen muy poco); las películas tendrían algo de público y de posibilidades comerciales; se establecería firmemente como un lugar de encuentro (ya mencionado más arriba), de discusión, de debate...<br /> Por otro lado sería un aliciente para esos jóvenes estudiantes que, invariablemente serán algún día, directores de cine argentino, mal que le pese a alguno. Con esto no digo que el apoyo a los films sea completo; me refiero a que se podrá disentir y hasta aborrecer una película desde lo cinematográfico, estético, etc; pero se estará generando un círculo virtuoso y, una pequeña resistencia ante los avances del cine americano, que casi monopoliza la exhibición.
En tiempos difíciles para hablar de algo tan serio y fundamental como la cultura, cuándo la nuestra se nutre de programas de TV que son laxativos para el alma, que el cine argentino tenga el Gaumont me parece casi, casi un milagro. La desvastación cultural ha sido tan bien instrumentada que creo que sólo la "locura" argentina mantiene nuestras muestras de talento en cine, teatro, literatura, etc. vivita y coleando. Por ello no me molesta ver nuestro cine en una pantalla y el sonido que dejan mucho que desear. El accionar del INCAA podrá ser discutido y está lejos de ser una gestión admirable pero deja cosas en pie y crea otras —como el INCAA TV— que nos mantiene con oxígeno. No menospreciemos al enemigo. Seamos realistas.
Creo y opino desde mi lugar, que uno de los factores del porque el Gaumont tiene ese caudal de público, es en primer lugar por el precio de las entradas. No creo que sea por el hecho de pensar que uno por una película no pagaría 25 pesos, es que con una entrada a $ 6 le da la posibilidad a mucha gente de ver cine en el cine, que a otro valor no se si lo haría. Está mas que claro que el precio de las entradas es fundamental. Soy de Rosario, y el complejo Monumental (que seria como el Monumental de Lavalle) ofrece los martes entradas a $ 8 .- y se llena, es común ver los dias martes largas colas en la peatonal rosarina. Mientras que otros dias la entrada cuesta $ 17.-
Sin dudas el precio de las entradas del Gaumont es muy ventajoso - La sala 1 (en la Planta Baja) tiene una calidad de vision y sonido superior a las otras 2 de Super Pullman y Pullman - Los multicines, con sus entradas al excesivo precio de $ 25.- o $ 26.- per capita (un costo altisimo para una familia tipo) son mas confortables, pero programan en horarios centrales los "tanques", y le dan pocas posibilidades al "cine de autor" - Cuando paso por las inmediaciones del cine "America", y veo en qué se convirtio, me produce una real pena - Es indignante que desde principios de Mayo se venga postergando el estreno de una obra tan notable como VINCERE de M. Bellocchio - Ahora parece que se estrenaria el 1 de Julio - Ojala que se exhiba en filmico, y en una sala confortable -
Yo creo que el precio de la entrada es determinante para la concurrencia del público. Que algunos lo tomen con menosprecio porque se creen mejores al poder pagar mas, no quita méritos al que concurre porque tiene inquietudes artísticas, pero no puede pagar $15,- ó más por cada entrada al cine.<br /> En otra época el Gaumont era una de mis salas preferidas por su inmensa pantalla. Larga vida al Gaumont.
El tema es, una vez más, la importancia de las políticas de estado en materia cultural. Determinadas áreas, espacios, deben estar protegidos y una manera de hacerlo es desde la subvención. Aún lamento hoy la perdida del Grand Splendid. De haber habido una política defensora del patrimono al respecto, hoy no sería una librería y podríamos ver pelis en esa histórica sala
Creo que hay un poco de razón en todos los argumentos que esgrimís.<br /> <br /> Sí, es cierto que la entrada tanto más barata que en un complejo tradicional es un buen aliciente, más alla de que a veces se escucha y ve bastante mal.<br /> <br /> Por otra parte, es una suerte de como vos lo definis refugio para los que les gusta el cine argentino. Ahi está casi todo el cine argentino en cartelera y está bueno que sea como un punto de encuentro para cinefilos, estudiantes de cine y directores, ademas de publico común.<br /> <br /> Sería bueno tratar de armar otros complejos que funcionarn bien como el Gaumont y no espacios Incaa en sociedades de fomento con proyeccion en DVD, que son impresentables.