Críticas
Como bola sin manija, de Miguel Frías, Pablo Osores y Roberto Testa
El perfecto antihéroe
En su debut en la dirección, el periodista de Clarín, Miguel Frías, construye con el aporte de dos de los realizadores de Flores de septiembre un entrañable retrato de un viejo cascarrabias que desde hace casi tres décadas ha decidido aislarse del mundo exterior.
Como bola sin manija es, en más de un sentido, muy "Miguel Frías". Si bien en los créditos figura compartiendo la dirección con Pablo Osores y Roberto Testa, dos de los realizadores de Flores de septiembre, el personaje y el tono elegidos tienen que ver con cierta mística porteña, cierta visión del mundo (medio tanguera, bastante melancólica) que profesa Miguel.
El antihéroe de Como bola sin manija es Rubén, un hombre de 77 años (al momento del rodaje de la película), que desde hace casi tres décadas no sale de su casa en Bernal (en realidad, son un par de habitaciones construidas detrás del hogar de su sobrino). Precisamente, los tres sobrinos (dos mujeres y un varón) son los únicos que pueden ingresar en su guarida y sus únicos contactos con el mundo exterior, además de alguna vecina que le juega a la quiniela o le hace las compras.
Este hombre ermitaño, solterón, timbero, machista, futbolero (racinguista, claro), ex Don Juán y hasta con dotes de poeta es una suerte de cascarrabias lleno de prejuicios y traumas que se niega prácticamente a todo lo que le proponen, incluso a reencontrarse con su viejo (y único) amigo Manija. "Por ahora, no", parece ser su frase de cabecera.
Los tres directores utilizan una tirada de cartas de tarot que le hace a Rubén su sobrina Ana (una psicóloga mística) y algunas confesiones ocasionales (incluso dejando la cámara prendida cuando el protagonista cree que está apagada, como cuando lo visita un joven médico) para ir pintando al escurridizo, tragicómico personaje con el que inevitablemente terminaremos por empatizar a pesar de (o gracias a) sus caprichos, sus rabietas y sus locuras. Un film simpático (menor si se quiere) y profundamente entrañable.
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en
Twitter aquí
Suscribite a nuestro
RSS (feeds) aquí
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de la producción brasileña ganadora de Festival de Mar del Plata 2024 y de dos novedades argentinas que pasaron por el BAFICI 2025.
Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.