Críticas

La velocidad funda el olvido, de Marcelo Schapces

En busca del tiempo perdido

Las diferencias generacionales, la falta de modelos y perspectivas de los jóvenes, la identidad perdida y la memoria negada son algunos de los aspectos que trabaja el ambicioso, excesivo, pero sentido debut en la ficción de este veterano productor.
Estreno 06/09/2007
Publicada el 30/11/-0001
La velocidad funda el olvido (Argentina, España/2006). Dirección: Marcelo Schapces. Con Luis Luque, Nicolás Mateo, Uxía Blanco Marta Larralde, Carmen Vallejo, María Laura Cali y Graciela Mazza. Guión: Marcelo Schapces, Julio Cardoso, Paula Romero Levit y Pablo Fidalgo. Fotografía: Ángel Luis Fernández. Música: Carles Cases y María Eva Albistur. Edición: Liliana Nadal. Diseño de producción: Rodolfo Pagliere. En el Cine Duplex Caballito. Duración: 110 minutos. Reconocido productor (Un día de suerte, de Sandra Gugliotta; Soy tu aventura, de Néstor Montalbano; Como pasan las horas, de Inés de Oliveira Cézar; Tatuado, de Eduardo Raspo y la inédita Luca), Marcelo Schapces debuta en el largometraje de ficción -ya había dirigido el documental Che, un hombre de este mundo- con una película ardua, excesiva y ambiciosa, pero al mismo tiempo sentida, honesta y confesional.

El director narra, entre Buenos Aires y Galicia, entre la actualidad y los años '70, entre la generación confundida de un hijo (Nicolás Mateo) y la de unos padres frustrados y/o ausentes (Luis Luque y Uxía Blanco) las profundas brechas ideológicas, vocacionales y hasta psicológicas.

La velocidad funda el olvido está contada desde el punto de vista de Olmo (Mateo, un buen actor ya visto en Nadar solo y en Agua), un muchacho de 24 años que vive sin modelo paterno (Luque en un personaje border) ni presencia materna (la fantasmal Uxia Blanco). Entre los ideales perdidos por sus mayores, la falta de perspectivas y la angustia existencia del presente (su lema favorito es "vivir de prisa, morir joven"), el protagonista conoce casualmente a Carmen (Marta Larralde), una atractiva joven española con la que decide emprender un viaje de (auto)descubrimiento por Galicia que le permita rearmar el complejo y traumático rompecabezas familiar.

El film alterna algunos pasajes inquietantes (incluso de corte fantástico) y cierto lirismo al retratar la historia de amor juvenil y la progresión de la road-movie con otros momentos donde la bajada de línea, el ajuste de cuentas intergeneracional resulta demasiado elocuente con diálogos ampulosos y recargados. Es como si por momentos Schapces tuviera demasiadas cosas por decir y necesitara recurrir a la palabra por encima del poder sugestivo y emotivo de las imágenes.

Pero, aún con sus altibajos, sus limitaciones y sus excesos, es La velocidad funda el olvido una película con valores y hallazgos, un intento distinto, decididamente personal y visceral, por reconstruir y recuperar la memoria. Un valor tan bastardeado y negado en este país.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS