Críticas
El juez, de David Dobkin
En el nombre del padre
ss
El juez (The Judge, Estados Unidos/2014). Dirección: David Dobkin. Con Robert Downey Jr., Robert Duvall, Vera Farmiga, Vincent D’Onofrio, Jeremy Strong y Billy Bob Thornton. Guión: Nick Schenk y Bill Dubuque. Fotografía: Janusz Kaminski. Música: Thomas Newman. Edición: Mark Livolsi. Diseño de producción: Mark Ricker. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 141 minutos.
En el arranque vemos a Hank Palmer (Robert Downey Jr.), un inescrupuloso, arrogante y exitoso abogado de Chicago que suele lograr con múltiples artimañanas que sus podersoso clientes salgan en libertad. "Los inocentes no pueden pagarme", le contesta a un colega con su habitual cinismo y desparpajo. Hank está a punto de divorciarse y, aunque es un padre ausente, está convencido de que logrará quedarse con la custodia de su hija de 7 años.
En medio de un caso, recibe una noticia inesperada: su madre ha muerto. No tiene, por lo tanto, más remedio que volver a su pueblo natal de Carlinville, en Indiana, al que había jurado no regresar jamás. Enemistado con todos, pero muy especialmente con su padre, el juez local Joseph Palmer (Robert Duvall), asiste al funeral mirando (y mirado) de reojo, entre la culpa y la incomodidad. Se reencuentra en un bar con su novia de juventud (Vera Farmiga) y, cuando está listo para salir volando del lugar, un incidente lo obligará a quedarse bastante más tiempo del que había pensado.
Así, el drama sobre familia disfuncional se abre hacia el terreno judicial a-lo-John Grisham con el hijo tratando de defender a su padre, que además de acusado por un crimen está gravemente enfermo, lleva 42 años en el cargo, es una eminencia en el pueblo y está obsesionado con su "legado". Todo eso ocurre en los primeros minutos del film, ya que luego viene el largo juicio que obligará a profundos replanteos no sólo entre Hank y su implacable progenitor, sino también con sus dos hermanos (Vincent D’Onofrio y Jeremy Strong).
Dobkin aborda en los 141 minutos de El juez demasiadas subtramas y vueltas de tuerca que no conviene adelantar, y no todos los conflictos son resueltos de forma convincente (hay unos cuantos estereotipos y lugares comunes en los planteos), pero cuando la película parece trastabillar allí aparecen los notables actores aquí reunidos para rescatarla e insuflarle una credibilidad y una hondura psicológica que el esquemático guión en varios momentos no tiene. Más allá de sus clichés y sus excesivas derivaciones, estamos ante un duelo actoral de primer nivel con dos intérpretes de características opuestas (un Downey Jr. más expansivo y un Duvall más contenido), pero igualmente brillantes en su pirotecnia verbal. Son sobre todo ellos -y los actores secundarios- quienes terminan haciendo de El juez un film valioso e intenso.
(Esta crítica se publicó en el diario La Nación del 9/10/2014)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
<p>Mary Gondra, qué significa \"Es una película intensa desde el punto de vista humano\"</p> <p>¿Qué otro punto de vista podemos conocer? Podríamos decir: Es una película intensa desde el punto de vista humano, aunque si lo consideramos desde el Urón es sumamente liviana y ni hablar de la morsa quien ratificó que era bastante escatológica.</p>
<p>EL JUEZ, de David Dobkin.</p> <p>La primera parte de la película funciona como un film muy “americano” con problemas de disfunción matrimonial, tenencia de hijos y el inminente divorcio.</p> <p>Hacia la mitad de la obra comienza a aparecer el interés con la actuación de notables actores, como Downey jr. en el papel de Hank y mas adelante Robert Duval en el rol de Juez.</p> <p>Hank es un abogado muy hábil que trabaja en la ciudad de Chicago. Al recibir la noticia de la muerte de su madre, se traslada a su pueblo natal, entrando nuevamente en contacto con sus familiares, de quienes se había alejado, y su padre, con quien sostiene una relación tirante o casi ausente.</p> <p>En consecuencia comienzan a aparecer profundos problemas psicológicos</p> <p>El juez, magnifico Robert Duval, ha ejercido siempre su función de una manera estricta, respetando cuidadosamente el cumplimiento de la ley, siendo por ese motivo muy apreciado en el pueblo.</p> <p>Inesperadamente se encuentra envuelto en una acusación por asesinato, debiendo su hijo Hank cambiar sus planes de regreso a su casa, quedándose en el pueblo para encargarse de la defensa de su padre. La enfermedad que sufre el juez hace casi imposible saber cómo fue el delito cometido En este momento aflora la difícil relación existente entre ellos, debido a la manera de ser estricta del padre y un hijo muy rebelde que acaba alejándose de su familia.</p> <p>Aparecen todos los recuerdos de niñez, adolescencia, los rencores, los rnproblemas no aclarados, los resquemores con los hermanos.</p> <p>Todas las actuaciones son muy buenas y en especial la de Vera Fármiga como la novia de juventud de Hank.</p> <p>Emociona la escena en que Hank atiende a su padre enfermo durante una indisposición, mostrando una faceta de compasión hacia el.</p> <p>Es importante y conmovedor ver como se van acercando estos dos seres, ligados por la sangre aunque careciendo del entendimiento necesario entre padre e hijo.</p> <p>Es una pelicula intensa desde el punto de vista humano, con espléndidas actuaciones que vale la pena ver. Muy recomendable.</p> <p>Mary Gondra</p>
<p>Muy buena muestra de cine clásico con los soberbios trabajos de Downey Jr. y Duvall.-</p>
<p>Me gustó mucho, el trabajo de Duvall es de antología, y los secundarios muy bien actuados.</p> <p>No pesan la larga duración y algunas ramas laterales de dudosa funcionalidad. De lo major de la semana de estrenos.</p>