Críticas

Cine argentino en salas y en streaming

Especial “Argentina, 1985”: Dos críticas + Entrevista al director Santiago Mitre y al coguionista Mariano Llinás + Podcast

-Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia y su paso por otros festivales como el de San Sebastián, llega primero al cine y luego al streaming la nueva película del director de El estudiante, La patota, La cordillera y Pequeña flor, que reconstruye el Juicio a las Juntas Militares con Ricardo Darín como el fiscal Julio César Strassera y Peter Lanzani como Luis Moreno Ocampo.
-El lanzamiento en Argentina fue el 29 de septiembre, pero únicamente en los cines independientes, ya que las cadenas multinacionales decidieron boicotearlo porque Amazon, principal financista del film, solo les dio tres semanas de exclusividad antes de que el 21 de octubre esté disponible en todo el mundo en Prime Video.
-El film representará al país en la lucha por el premio Oscar a Mejor Película Internacional.

Estreno 29/09/2022
Publicada el 22/09/2022

Argentina, 1985 (Argentina-Estados Unidos/2022). Dirección: Santiago Mitre. Elenco: Ricardo Darín, Peter Lanzani, Alejandra Flechner, Santiago Armas Estevarena, Gina Mastronicola, Norman Briski, Héctor Díaz, Claudio Da Passano, Carlos Portaluppi, Alejo García Pintos, Walter Jakob y Laura Paredes. Guion: Santiago Mitre y Mariano Llinás. Fotografía: Javier Juliá. Música: Pedro Osuna. Edición: Andrés P. Estrada. Diseño de producción: Micaela Saiegh. Productoras: La Unión de los Ríos, Kenya Films, Infinity Hill y Amazon Studios. Distribuidora: Digicine. Duración: 140 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 223.



Textos publicados previamente:

Entrevista conjunta de Diego Batlle a Santiago Mitre (director, coguionista y coproductor) y Mariano Llinás (coguionista)

Crítica desde el Festival de Venecia, por Fernando E. Juan Lima


Podcast "Acerca de Nada", de Diego Batlle y Pablo Manzotti, sobre "Argentina, 1985" (primer bloque, duración: 43 minutos)




Nueva crítica, por Diego Batlle

En 2011 Santiago Mitre estrenó El estudiante, que había rodado casi sin presupuesto a lo largo de muchos fines de semana en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Una década más tarde, el director filmó Argentina, 1985 con el apoyo de un gigante del streaming (Amazon Prime Video) y de varios influyentes productores (desde Victoria Alonso, ejecutiva top en Marvel, hasta Axel Kuschevatzky, pasando por Ricardo y Chino Darín). La única similitud es que ambas se hicieron sin subsidios del INCAA (en el primer caso, porque el proyecto no entraba dentro del esquema industrial; en el segundo, porque se financió con las espaldas de Amazon y el streamer optó por no pedir dineros públicos), pero lo real es que cualquiera de los planos callejeros de Argentina, 1985 (con su minucioso trabajo de ambientación de época y su imponente despliegue de efectos visuales) o los derechos de de las canciones (Salir de la melancolía, de Serú Girán; Lunes por la madrugada e Himno de mi corazón, de Los Abuelos de la Nada; o Inconsciente colectivo, de Charly García) deben haber costado lo mismo o más que toda aquella tan artesanal ópera prima.

El “arco” de Mitre desde sus modestos inicios (en 2005 participó, por ejemplo, en el film colectivo El amor, primera parte) hasta esta ambiciosa reconstrucción del Juicio a las Juntas puede compararse al de Julio César Strassera (interpretado por Ricardo Darín), un gris funcionario judicial que ingresó en 1976 como Secretario de Juzgado y, ya como fiscal, no tuvo durante el Proceso de Reorganización Nacional una actuación precisamente destacada ni valiente (algo que el film esboza en un par de escenas). Sin embargo, cuando muchos creían que no iba a estar a la altura del desafío, en 1985 lideró la acusación a las tres juntas militares en el que es considerado el primer caso de este tipo en el mundo a cargo de un tribunal civil.

Más allá de las connotaciones, idiosincracia y referencias locales, Argentina, 1985 remite a un clasicismo propio de la mejor tradición hollywoodense. En la figura de Strassera, pero también en la de su asistente Luis Moreno Ocampo (Peter Lanzani) y los muchachos y muchachas (estudiantes, flamantes egresados o inicipientes funcionarios judiciales) que fueron reclutados de apuro para llevar a cabo en tiempo récord la investigación de los casos a utilizarse en el juicio (serían solo 709 de los 30.000), se apuesta a la figura del underdog, esos individuos o equipos con mínimas posibilidades de salir airosos y mucho menos campeones en lo suyo. En este caso, el triunfo consistiría en conseguir una pena para los genocidas en tiempos en que el gobierno de Raúl Alfonsín era sometido a todo tipo de presiones y amenazas de golpes de Estado.

En varios sentidos, Argentina, 1985 puede verse también como una cruza entre las dos únicas películas nacionales que ganaron el premio Oscar: La historia oficial, de Luis Puenzo; y El secreto de sus ojos, de Juan José Campanella. Las consecuencias de la última dictadura, la dinámica interna tribunalicia y las implicancias íntimas y emocionales de situaciones de fuerte trascendencia social y política se mixturan con naturalidad a partir de un aceitado guion coescrito por Mitre y Mariano Llinás, que logra imprimirle además una necesaria veta humorística para descomprimir la tensión, oscuridad y la inevitable solemnidad de la faceta judicial.



Los guionistas encuentran sobre todo en el universo familiar (pero también en un comic relief como el guardaespaldas Ormigga) el contrapeso ideal a las cuestiones políticas (a Alfonsín se lo escucha fuera de campo, pero no se lo ve, aunque figuras de la época como Antonio Tróccoli son duramente cuestionadas), judiciales (la reconstrucción de los alegatos es bastante minuciosa) o de seguridad (los grupos de tarea deambulando impunes en plena primavera democrática). Los aportes de Alejandra Flechner como Silvia, la esposa de Strassera; de Gina Mastronicola como la hija adolescente Verónica y sobre todo de Santiago Armas Estevarena (toda una revelación), como el hijo menor Javier, permiten dotar al relato de una dimensión más humana, capaz de generar una mayor empatía e identificación.

Darín y Lanzani se lucen con interpretaciones contenidas, sin regodeos, ostentaciones ni imitaciones, porque los hechos hablan por sí solos y ellos no tienen que sobreactuar en plan súper héroes (aunque la dimensión heroica esté siempre en el sustrato). Y en papeles secundarios sostienen cada una de las escenas en las que participan el mítico Norman Brisky (notable como el Ruso, personaje puramente ficcional que funciona algo así como el mentor de Strassera), Carlos Portaluppi (León Arslanian, presidente del tribunal) o Laura Paredes (quien ofrece un desgarrador testimonio en pleno juicio), por nombrar solo algunas de las figuras destacadas que aparecen en el amplio elenco.

Tras la muy audaz, deforme e incómoda Pequeña flor (una película de espíritu jazzero sujeta a la inspiración e improvisación), Mitre regala un film diametralmente opuesto (una perfecta sinfonía muy precisa y articulada). Del más desbordante cine de autor a otra en la que despliega como nunca el oficio de narrador con el thriller psicológico (paranoico), el drama familiar y las películas de juicio como marcos, Mitre logra que las casi dos horas y media de Argentina, 1985 fluyan con elegancia, sin estridencias y con una complicidad conseguida con recursos nobles.

Algunos podrán decir que, yendo a lo seguro en materia de géneros clásicos y con los dólares de Amazon detrás, los desafíos de Mitre se allanaron respecto de cierta impronta más autoral y una factura más artesanal. Sin embargo, analizando la historia reciente del cine nacional, en la que sobran proyectos arriesgados a los que les cuesta conectar con el público, Argentina, 1985 surge como una auténtica rareza: una película hecha con plena concencia de sus objetivos, concebida con enorme profesionalismo, con ambiciones de llegada popular y sin por eso arriar jamás las banderas de la calidad: 140 minutos que se disfrutan como los cuentos bien narrados. Con sorpresas, miedo, risas y, finalmente, genuina emoción.



Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Cada miércoles a la noche les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Tienen descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 300 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 500 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme




MAS INFORMACIÓN:

Por cualquier duda o ampliación de información nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • 25/08/2023 16:12

    Le pondría un 6 No llega a ser lo suficiente madura, realista. Tiene toques de fantasía al estilo de una caricatura o de Babe, el cerdito. La musicalidad, la ambientación sonora no ayudaba nada. Era obvio que ganaba Sin novedad en el frente. Si hubiese sido más real, oscura, sin otra cosa que querer contar la verdad hubiese sido redonda.

  • 14/10/2022 18:56

    Dejo una nota para continuar el debate "A propósito de ?Argentina, 1985?, el cine independiente y la independencia política" en https://prensaobrera.com/opinion/a-proposito-de-argentina-1985-el-cine-independiente-y-la-independencia-politica?fbclid=IwAR2gQDhM0Bzox-lkUNSs5_AD8DXsYwjydKojaih53Ks5g2-NJeU3nfuk0jA

  • 4/10/2022 0:39

    Me encantó tu crítica y el podcast al respecto. Vi la película hoy acá en La Paz, Bolivia, después del trabajo. Me lloré todo en el cine junto a otras dos parejas que no conocía. Al terminar la película aplaudieron y se abrazaron.

  • 1/10/2022 7:55

    Hola Diego, anoche cuando veía la película me acordé de tus observaciones acerca de los aplausos (es la primera vez en mi vida que escucho que aplauden una escena, la del alegato). Ahí entendí lo que decías, y pensaba que los aplausos en este caso trascienden la calidad del film y están vinculados con el tema que trata. También me parece que hay otro mérito en la película y es que desde el lugar donde se para no deja que ningún grupo o sector político se la reapropie (radicales, kirchneristas, organismos de DDHH la aplauden de pie y se quejan por lo bajo de haberse "quedado afuera"). Excelente experiencia.

  • 29/09/2022 20:05

    ¿Cómo se enfrenta un hecho histórico de las dimensiones del Juicio a las Juntas en 1985 por los crímenes del terrorismo de estado? Las respuestas a esta pregunta no son sencillas y Santiago Mitre, al hacerse cargo de contar la historia, filma la película más riesgosa de su carrera Desde una mirada histórica partiendo del retorno de la democracia en 1983 hasta nuestros días pueden establecerse tres momentos en las idas y vueltas de la Justicia en relación al tema: 1) El primer paso del fin de la impunidad fue a partir de la necesaria decisión del presidente Raúl Alfonsín de procesar a las Juntas Militares que gobernaron el país entre 1976 y 1982, donde la ardua labor desarrollada por los fiscales Strassera y Moreno Ocampo con la indispensable colaboración de los organismos de derechos humanos y un apoyo importante de la ciudadanía, desembocó en la histórica condena en 1985 de todos los imputados por crímenes del terrorismo de estado 2) El retroceso que significó la sanción de las leyes del perdón en 1986 y 1987(durante el mismo gobierno de Alfonsín) junto al posterior indulto del año 1990 (dictado por el presidente Carlos Menem) en busca de una hipócrita pacificación con ausencia de justicia. 3) El nuevo avance contra la impunidad a partir de la ley 25.779 del mes de septiembre del 2003, aprobada por el parlamento, que deroga las leyes del perdón, lo que posibilita que más de 1.000 militares y civiles sean condenados junto a las Juntas Militares La película analiza la estrategia judicial del equipo de investigación a cargo de Strassera y Moreno Ocampo para demostrar que durante la dictadura en todo el país un hubo un plan sistemático que incluyó secuestros, torturas, desapariciones y muerte de miles de opositores políticos. Lejos de la glorificación del heroísmo individual, propia del cine clásico norteamericano, el mayor acierto de Santiago Mitre es plantear que, más allá de las acertadas decisiones políticas del presidente Alfonsín y de la valentía del equipo de investigación, hubo una gesta colectiva de un sector mayoritario de la sociedad que gritó fuerte dos palabras: NUNCA MÁS. También es un muestrario de las miserias del poder económico, político, mediático, judicial y de hasta un sector del propio gobierno, como el siniestro ministro Antonio Trócoli, que intentaron frenarlo sin éxito. ARGENTINA 1985 es una excelente película, muy bien dirigida, con diálogos de colección y con actuaciones sobresalientes empezando por el binomio de Ricardo Darín (Strassera) y Peter Lanzani (Moreno Ocampo) y continuando con dos secundarios femeninos de alto nivel como el de Alejandra Flechner (la esposa de Strassera) y la extraordinaria Laura Paredes (la mujer que testimonia como dio a luz una criatura estando detenida). Entre las diez mejores películas del año (9/10)

  • 29/09/2022 16:25

    Es verdad, Lucas. Lo busqué y fueron 709, gracias por la corrección.

  • 29/09/2022 13:32

    Diego, una pequeña corrección: los casos presentados como prueba en el juicio fueron un poco más de 700.

  • 26/09/2022 12:21

    Ansioso de verla!!! Saludos desde San Juan

  • 25/09/2022 9:47

    Adhiero al comentario de Juan Francisco.

  • 24/09/2022 19:30

    La peli más exitosa de este finde, y con diferencia, es la precuela de La Huérfana que está hace semanas circulando pirata en internet. La 2da es el reestreno de Avatar. Pero las grandes cadenas consideran que el estreno de Argentina 1985 en Amazon dentro de 1 mes les va a afectar las ventas y no la quieren proyectar. ¿Raro, no? Ojalá sirva para que los cines locales hagan muy buen negocio.

  • 23/09/2022 13:06

    El mainstream, Mitry, Kuleshov y the producers ya lanzan todo su aparato publicitario, estan a full para recuperar la inversion. Veremos si es una casi obra maestra porque ponerle casi 5 estrellas me genera una intriga enorme este film. Muerto Godard. Viva el CINE ARGENTINO.

  • 23/09/2022 11:48

    Muchas gracias por la aclaración! Ojalá den la peli en PInamar (mi cine mas cercano), así puedo verla. abrazos

  • 23/09/2022 10:21

    Hola Gastón: El reglamento de la Academia dice: "En este año podrá anotar su película para los Premios OSCARS® de la Academia de Hollywood en la categoría Mejor Película Internacional: Todas las películas que sean estrenadas del 1 de enero al 30 de noviembre de 2022." Y los productores de ARGENTINA, 1985 ya hicieron varias proyecciones para miembros de la Academia para que tengan vista la película. Por eso digo que es la gran favorita (además, admitamos que no hay muchas otras con alguna chance de competir en serio).

  • 22/09/2022 20:11

    Consulta, porque vi un tuit de Diego donde dice que esta peli es casi segura candidata argentina al oscar. La eleccion de la peli argentina es el proximo lunes, esta peli se estrena el proximo jueves. ¿No era condicion sine qua non que a la hora de la votacion solo se voten peliculas ya estrenadas? ¿estoy en un error? ¿se hizo una excepcion este año?

  • 22/09/2022 18:40

    Muchas ganas de verla. Lamento que esta película, que en condiciones normales podría haber metido más de un millón de espectadores, termine en estas condiciones en 200.000 o 300.000. Gracias por la producción, me gustaron los tres textos que leí completos (en este caso no me importan los spoilers porque sé cómo termina, ja ja ja). Salu2

  • 22/09/2022 14:58

    Tres semanas suena a un plazo suficiente para estar en cines, hoy en día.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Cine argentino en streaming: Martel, Bielinsky, Christensen, Trapero, Katz, Favio, Naishtat, Rejtman, Szifron, Mitre y Lerman
Diego Batlle

Las películas nacionales están en cantidad y calidad en los diversos hogareños. En este informe resaltamos más de 60 títulos englobados por cineasta y por plataforma.

LEER MÁS
Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS