Columnistas

Mitos y verdades sobre la producción de El estudiante

Santiago Mitre, Agustina Llambi Campbell y Fernando Brom, los coproductores del exitoso film, enviaron a OtrosCines.com este texto en el que explican cómo lo hicieron y lo lanzaron, y trazan un crudo panorama del estado de las cosas en el cine independiente.
Publicada el 06/09/2011
La manera en la que fue producida El estudiante no es un modelo sino justamente lo contrario: es la respuesta que pudimos dar a un modelo en el que cada vez es más difícil producir y distribuir operas primas.

A principios del 2010 teníamos un guión en el que confiábamos y que en términos industriales podía calificarse como complejo. Decidimos seguir las reglas y producirlo por uno de los dos caminos que el cine nacional prevé para primeras películas: presentamos el guión al primer llamado del concurso de operas primas 2010. Y no ganamos. Quedamos segundos suplentes. Resolución 1949/2010 del INCAA.

La única alternativa que nos quedaba entonces era la preclasificación en asociación con un productor con antecedentes. El presupuesto fue el mayor inconveniente: superaba ampliamente el subsidio de medios electrónicos “asegurado” para cualquier película que cumplimentara los requisitos. Debíamos buscar financiación adicional en el ámbito local y/o internacional y, para obtener esa financiación, estábamos obligados a resultados comerciales que, salvo raras excepciones, se consiguen sólo mediante grandes inversiones en lanzamiento: en definitiva, era una película que implicaba, para quien se aventurara a producirla, un riesgo económico enorme.

Con las buenas repercusiones que generó el film, algunos se preguntarán por qué no se asumió ese riesgo, pero a mediados del 2010 El estudiante era visto como un proyecto demasiado ambicioso, de un director desconocido, sin un elenco “estelar”, con un tema de dudoso interés. Básicamente, una quimera, imposible de financiar como el guión mandaba. La alternativa era, amputar el guión, armar un elenco con figuras, reducir la cantidad de actores, las semanas de rodaje, renunciar a todo lo que hace que El estudiante sea lo que es, y esperar, con mucha suerte, año y medio para filmarse, y acaso más de dos para estrenarse.

Dicho esto, por lo menos hasta donde llega nuestro conocimiento, ninguna de las películas que resultaron ganadoras de aquel concurso de operas primas del que participamos se han filmado todavía y no es difícil imaginar las dificultades a las que se van a enfrentar cuando tengan que sostener, con un premio de principios de 2010 un presupuesto actualizado. Por otro lado, en lo que va de 2011, no se han abierto nuevos concursos para la realización de primeras películas.

En ese contexto, nuestras alternativas eran realizar el film de forma independiente, o no hacerlo. No estábamos dispuestos a lo segundo, y esa convicción de no renunciar a las películas no responde a un modelo sino una escuela. Una escuela que compartimos con El Pampero Cine que, a través de Laura Citarella y Mariano Llinás, fue clave para pensar la manera en que El estudiante podía llevarse a cabo. Es decir, no es que nos opusimos a las reglas, sino que las reglas fueron las que nos expulsaron.

El rodaje se extendió durante 6 meses, filmando cuando podíamos, con un equipo de nunca superaba las 10 personas. Esas personas ni siquiera eran siempre las mismas, ya que todos teníamos que trabajar para vivir mientras hacíamos la película. Preprodujimos por etapas, filmando con un registro documental en video y con una inversión mínima en lo económico para solventar los gastos básicos de rodaje: los materiales de trabajo, los seguros, y un viático (evidentemente alejado de las tablas de los sindicatos) para el elenco y equipo técnico. A esto se sumaron los aportes de todas las personas, productoras e instituciones que apoyaron con espacio, trabajo y equipamiento la realización de El estudiante.

En los años en que nosotros nos formamos como cineastas, donde la mayoría de los directores del Nuevo Cine Argentino hicieron sus primeros films, una película hecha por fuera del sistema podía demostrar sus méritos ante el INCAA y acceder a recursos que le permitieran regularizar sus obligaciones laborales, ampliarse a 35mm y, a partir de ahí, acceder a un circuito de exhibición más amplio. Hoy, esa posibilidad no existe, y los que arrancan fuera del sistema se quedan fuera de él.

Cuando la película estuvo terminada se presentó en el BAFICI, y agotó todas sus funciones incluso antes de que empezara el festival. Con muy buenas críticas, muchísimo consenso entre el público, y decenas de invitaciones a festivales internacionales, empezamos a entender que El estudiante tenía la potencialidad de interesar a un público tal vez más amplio que el que asiste al BAFICI; que podíamos pretender una distribución algo más grande que lo que habíamos imaginado originalmente.

Fue entonces cuando nos topamos nuevamente con las reglas. Las únicas salas acondicionadas para proyectar en video alta definición son las destinadas a proyección en 3D en los multicines, a las cuales era imposible acceder, por obvias razones. Entonces, la otra opción era hacer copias en 35mm, y para eso necesitábamos conseguir un distribuidor que se hiciese cargo de la inversión que eso representaba, sumándole todos los gastos de lanzamiento que una película que sale a definir su futuro en la primera semana tiene que hacer. Ese distribuidor hubiera tenido, entonces, no sólo que costear las copias sino ampliar la película como gasto de lanzamiento, y hubiera estado obligado a resultados que sin el apoyo de los subsidios muy pocas películas argentinas tienen, para recuperar su inversión y hacer su negocio. Ese distribuidor, por supuesto, no existe.

La opción una vez mas era el circuito alternativo. Estamos convencidos de que la vida que está teniendo la película en la Sala Lugones y en el Malba, en las ciudades del interior a través de los festivales o la muestra itinerante del BAFICI, casi a sala llena en todas sus funciones, es la salida más coherente y digna para El estudiante y para toda la gente que la hizo.

El estudiante no es un manifiesto contra el INCAA, ni contra los convenios colectivos de trabajo que rigen la actividad y que en nuestra experiencia previa en producción aceptamos y defendimos. Esta película es, en todas sus instancias (producción, distribución y exhibición), la respuesta que pudimos dar a un sistema insuficiente para hacer una opera prima de esta dimensión. Era, sencillamente, la única manera de que El estudiante pudiera existir.

Como productores, lo único que buscamos con El estudiante es poder seguir haciendo películas en condiciones cada vez mejores. Pero también es un problema que El estudiante (como tantas otras películas producidas por fuera del modelo) no genere ante el INCAA un antecedente que nos permita seguir produciendo con fondos de fomento públicos, sin la obligación de asociarnos a otros productores. Es como si el modelo no considerara que el film en sí es una prueba suficiente de nuestra capacidad de producir películas.

La experiencia de haber hecho El estudiante, a pesar de las dificultades, entre amigos, con total libertad y alegría y sin presiones que atenten contra lo que queríamos hacer, es seguramente el capital más grande que tuvo la película y que ahora, para todos, está dando resultados que jamás imaginamos. Con todo, si El estudiante pudiera reforzar un debate que quienes tienen el poder de cambiar las reglas parecen haber olvidado, y que pudiera abrir el camino a tantos nuevos realizadores y productores que tiene el cine argentino, esa sería nuestra mayor victoria.

(*) Mitre y Llambí Campbell son dos de los socios de la productora La Unión de los Ríos y Brom es uno de los dueños de Pasto.

COMENTARIOS

  • xxx
    16/09/2011 17:55

    Enriquito<br /> <br /> Los sindicatos son realmente (junto con cuestiones internas infinitas del INCAA) los mayores impedimentos para hacer películas hoy en día en la Argentina.<br /> <br /> PD ¿De verdad no te molesta que se llame AAA el sindicato?<br />

  • 15/09/2011 4:03

    a Alejandro Consoni:<br /> el cine como fenómeno de muchas personas que se juntan en una sala para compartir la experiencia de ver una película nunca morirá.<br /> Es el mas alto anhelo de lo humano, el compartir los sueños en el mismo momento y el mismo lugar.

  • 13/09/2011 14:12

    Lo que manifiesta XXX respecto a AAA es malicioso y quiere instalar que los actores y los extras no comemos todos los días.<br /> Muchos actores colaboramos de onda con los operaprimistas que nos tienen hasta 12 horas con un sanguchito y alguna agua mineral y nos pagan un boleto de ida y vuelta en subte.<br /> Para eso llaman a casting porque dicen que ellos son artistas (los actores parece que no) y exigen que los actores pongan la ropa y el maquillaje.<br /> Y no hablar de la forma despectiva que algunos actores tratan a los extras.<br /> Sobre todo los egresados de una escuela de cine que queda por Belgrano

  • xxx
    12/09/2011 11:48

    El problema no es SADAIC únicamente, ni mucho menos.<br /> Están SADEM, SICA (sobretodo), AAA (con esa sigla que mete miedo), los Extras que son imposibles, también BASET.<br /> En fin...

  • 10/09/2011 18:43

    Ale_: Yo creo que hay que apoyar al cine y los realizadores nuevos... pero no veo otra forma de hacerlo que mediante un comité que se tome el trabajo de separar la paja del trigo. A subsidiar absolutamente a todos, porque sí, no le veo sentido: ¿cuantos bodrios infumables saldrían a la luz por cada obra extraordinaria? En todo caso habría que poner la lupa para conformar comités lo mas idoneos posibles, que no caigan en el amiguismo, el favoritismo, y que tengan una mirada pluralista.<br /> <br /> Emidg: Que el INCA le "imponga" alco a SADAIC o a cualquier otra asociación o sindicato es medio raro. En todo caso, deberían ser esas entidades quienes tomaran conciencia de que no puede medirse a todas las producciones con la misma vara, aunque con los racaudos del caso: un compositor que quiera participar en una película de bajo presupuesto lo hará de conformidad. Pretender pagar menos por el uso de, digamos, un tema de los Rolling Stones en una peli porque la misma es de bajo presupuesto no es razonable. <br /> <br /> <br />

  • 9/09/2011 12:13

    Una duda, por que, en la nota, se dice que durante los primeros años del Nuevo Cine Argentino, se podia empezar una pelicula de forma mas independiente y luego regularizarse ante el INCAA. Qué cambio? alguna resolucion concreta? O es simplemente algo arbitrario de quienes estan al mando hoy?

  • 8/09/2011 19:50

    Tres temas:<br /> 1) Por un lado el éxito del film por fuera del "sistema". Ojo!, porque estamos hablando de UN film, que puede ser ejemplificatorio, pero también UNICO. No me parece bueno generalizar. No todas las películas recontra independientes son buenas. Y esto lo hago extensivo también a las películas aprobadas por los comités, que algunas reciben mucha plata y son paupérrimas.<br /> <br /> 2) Pero otro tema es sin dudas el hecho de que no se puedan sortear ciertos vericuetos legales para poder hacer cine independiente y "legal". Y acá está el punto: Los sindicatos y las asociaciones musicales: Sadaic literalmente te rompe el tujes por incluir un "clink" de guitarra en un film, sea este independiente, de gran presupuesto o mediano presupuesto. Sica tiene lo suyo (y ojo, que acabo de estrenar un documental pagando todo al 100% de SICA y nos besaban los pies), la Asociación Arg. de actores lo mismo y así todos (Aunque reconozco que Sadaic y AADI son lo peor). Ahora bien, así no te queda otra que hacerlo por derecha, y eso NECESITA guita o hacerlo por izquierda, que sería no pagar cargas sociales, no pagar música, no pagar nada.<br /> Me pregunto: ¿ Y si se impone desde el INCAA a estas entidades que separen los mostos según si son producciones grandes, medianas, pequeñas o super recontra independientes? Digo, así la gente que lo hizo "a pulmón" también puede estrenar sin problemas, conseguir distribuidor, etc.<br /> <br /> 3) Y un tercer tema es el INCAA: Si no aprobó el guión, todo bien. Pero si la peli finlamente se realizó, debería contar como antecedente para que dichos productores puedan, en la próxima, acceder a algún tipo de subsidios.<br /> <br /> El estudiante, UPA, una película argentina, Historias extraordinarias... y un largo etcéteras de gente que hace buen cine y debería ser reconocido por lo que hace y no por lo que gastó o no gastó.<br /> Saludos.

  • 8/09/2011 12:00

    En el INCAA pasa exactamente lo mismo que en "El Estudiante" Solo se entra por contactos, conexiones, amiguismos o garchandote a alguien de peso de ahi....la verdad nunca mejor ilustrado el problema con la misma pelicula del mismo, por lo cual no me extraña en absoluto la falta de apoyo del instituto.

  • 8/09/2011 9:00

    ¿No se podían asociar con, por ejemplo Trapero (con quien tienen serias conexiones) para presentarse en 1ra vía?

  • 7/09/2011 0:01

    Alejandro Consonni: hasta donde yo conozco, ya hay subsidio para la mayoría de las películas argentinas. Las que se quedan afuera son justamente las óperas primas que no tienen un productor con antecedentes (hay muchos casos notables que no calificaron). Por eso me parece más piola eliminar los comités (nos ahorramos unos pesitos y bastante burocracia) <br /> <br /> Creo que hay que mantener el subsidio vigente para medios electrónicos y hacerlo universal con el agregado de una categoría para las películas no terminadas en 35mm, y reducir el tope para el subsidio por recuperación industrial. Me parece que el argumento de que hay que ayudar a películas grandes para crear una “industria” no se sostiene desde el momento que necesita de la ayuda del Estado para existir. Es mucho más saludable que hayan 10 películas medianas o 20 chicas en lugar de una grande.<br /> <br /> No poseo estadísticas, pero no creo que esté disminuyendo la gente que va al cine desde que está internet. En mi caso particular es al revés, hay un montón de películas que las bajo de internet porque no se estrenan en las salas de cine (porque no hay un circuito de exhibición alternativo).<br /> <br /> Creo que estas propuestas deben formar parte de una política educativa y cultural a largo plazo. Creo que también se debe apoyar activamente los programas de rescate y preservación del patrimonio audiovisual. El apoyo debería incluir asimismo a los trabajos ambiciosos en DVD que rescaten películas singulares. Y por supuesto a los festivales, que merecen un capítulo aparte.

  • 6/09/2011 21:23

    ¿Un subsidio universal para TODAS las películas argentinas, Ale_? ¿Y ya que estamos porque no uno para todos los escritores, los artistas plásticos, los músicos, la gente de teatro...? Y no es que no se lo merezcan, claro... pero me pregunto de donde saldría la plata para tanta generosidad gubernamental... Me parece que hay que ubicarse un poco, gente. <br /> <br /> ¿Por qué mejor no le pedimos la guita a los privados? Pero no en concepto de "inversión", sino de mecenazgo. ¿Se acuerdan de los mecenas? ¿Esa rara avis que en el pasado apoyaba económicamente a los artistas? ¿No existen hoy empresarios con inquietudes artísticas dispuestos a soltar una moneda por amor al arte? (al arte, no al cine comercial) ¿Seguro que no? ¿Y con la famosa ley de mecenazgo que pasó (lo pregunto en serio: no recuerdo si finalmente o se aprobó y es inutil o sigue cajoneada)?<br /> <br /> Y otra cosa en la que habría que pensar seriamente es en eso del "circuito alternativo", una idea que hasta hace poco apoyé... hasta darme cuenta de que el mismo paradigma de "cine en el cine" está en crisis y va camino a la extinción. Muchachos: "la sala" ya fue. No puedo aventurar cuantos años más le queda de vida, pero el cine en casa, el cine hogareño, se las va a terminar comiendo. Y no dentro de 100 años. Asi que generar toda una red de salas que dentro de un tiempo quedarán obsoletas me parece una pésima idea. Hay que buscarle la vuelta por otro lado. Internet es lo que se viene, inexorablemente, y por ese lado habría que buscarle la vuelta.

  • 6/09/2011 19:57

    Me encantaría que El estudiante se pudiera ver en una sala digital del Abasto o el Cinemark Palermo. Se lo merece y puede ser un muy buen negocio para los cines. Y que luego vaya al interior, no sólo por el Bafici itinerante. Felicitaciones a los creadores de la peli.

  • 6/09/2011 18:07

    Los felicito por la película, por la nota y por compartir sus inconvenientes de producción y exhibición con los lectores.<br /> <br /> Es evidente que la burocracia del INCAA atenta contra la diversidad y el riesgo artísitico. Los comités declararon sin interés a varias de las películas argentinas más valiosas de los últimos años y establecieron requisitos que privilegiaron los intereses corporativos, limitando el acceso a nuevos directores y a propuestas de mayor riesgo artístico. La necesidad de un "guión cinematográfico sólido" provoca la estandarización de los proyectos, limitando las nuevas búsquedas temáticas y formales. Habría que eliminar estos comités y crear en su lugar un subsidio universal para todas las películas argentinas, eliminando la restricción para películas no estrenadas en 35mm.<br /> <br /> Por otro lado, es imperativo que exista la voluntad política para fomentar un circuito de salas de cine alternativo y apoyar la distribución independiente.<br /> <br /> Por último, les quería hacer una pregunta (tal vez sea un poco ingenua) ¿le ofrecieron su película a los multicines con salas 3D? Pregunto porque con la buena respuesta de crítica y público que tuvieron en estos días, conseguir un par de horarios en dos o tres salas no parece tan utópico.<br /> <br /> Saludos

  • 6/09/2011 15:43

    Muy buena la nota. Espero que las autoridades del INCAA la lean y que junto a la industria, sociedades de gestión colectivas y sindicatos, elaboren un "sistema" de producción y distribución para las películas independientes.

  • 6/09/2011 15:38

    Coincido con Pablo Vertov en que saber cómo se distribuirá el dinero recaudado por la exhibición del film y los premios en efectivo no es un dato menor. No es lo mismo que se lo embolsen los productores a que lo repartan entre todos los que participaron. <br /> <br /> Trabajar gratis no debería ser problema cuando se trata de arte: importa la obra y el que quiere se suma y hace su aporte. Miles de artistas en este país, de todas las disciplinas, producen lo suyo al margen de la industria cultural y no cobran un mango. Producen arte (bueno, malo, no impotrta) porque les gusta hacerlo y no les importa que nadie se los retribuya o no. Seguramente a muchos les gustaría poder vivir de ese arte, tal vez a otros les tenga sin cuidado. <br /> <br /> El caso del cine es quizás el mas extremo, porque para su realización se necesita mucho dinero y del trabajo de un grupo numeroso de gente entre actores y técnicos.<br /> <br /> En cualquier caso, una cosa es hacer "arte por amor al arte" y otra cosa muy distinta hacer arte (aunque sea el mejor del mundo) para ganar dinero con él. En este último caso, corresponde cumplir con todas las condiciones que marca la ley y una de esas condiciones es que todos los que participaron del proyecto, cobren su parte, por pequeña que sea. Es lo que corresponde.

  • 6/09/2011 15:04

    Creo que en parte el artículo fue motivado por algún comentario que había escrito días atrás. <br /> Haya sido así o no, me aclararon muchas de las dudas que planteaba. Me parece lógico y admirable el modelo que plantearon ante las dificultades. <br /> <br /> De todas formas no se aclara qué pasará con los posibles beneficios que consiga o haya conseguido la película. Supongo que se dividirá en partes iguales en todo el equipo que son, en este caso, tan dueños de la película como los productores. <br /> <br /> Increíble que hayan quedado suplentes en Óperas Primas. Excepto que el guión haya sido muy distinto al de la película, el jurado tuvo que haber sido muy torpe para no haberlo visto. <br /> Un abrazo y felicitaciones. <br />

  • 6/09/2011 14:26

    Lo que no quedó claro: La proyección en Malba y la Lugones, en que soporte es? Gracias.

  • 6/09/2011 13:39

    OK, estamos todos de acuerdo en que el INCAA debería apoyar más a las opera primas (los concursos son una risa, se hacen cada muerte de obispo en condiciones desfavorables y depsués como bien dicen los columnistas ni siquiera se filman), pero yo me pregunto por qué sigue sin haber un buen circuito de arte y ensayo. Y también por queé el BAFICI no tiene una política todo el año para apoyar a los filmes que ganaron su competencia. Algo se intentó, y se dejó, también dijeron que iban a abrir una sala BAFICI en el subsuelo de Centro Cultural San Martín (?). <br /> <br /> Hay que armar YA un sistema de apoyo a nuevas producciones independientes y un circuito alternativo EN SERIO, no esfuerzos desperdigados de la lugones o el Malba, que además concentran su oferta en clásicos. Gracias x el espacio

  • 6/09/2011 13:17

    La película es EXCELENTE. Lo digo como aficionada y como estudiante de Ciencias Sociales de la UBA. <br /> Felicito a sus productores y a quienes apoyaron y lograron su difusión.<br /> <br /> Es una pena que el INCAA no haya sabido reconocer este gran trabajo. Pero más importante es que el público desinteresado apoye este enorme esfuerzo hecho con altura y profesionalidad. <br /> <br /> Mis más sinceras felicitaciones a todos los que con su esfuerzo hicieron de "El estudiante" la mejor película argentina del año.

  • 6/09/2011 12:41

    El fenómeno EL ESTUDIANTE da para sacar varias conclusiones:<br /> <br /> 1- Que el INCAA no está preparado (o desatiende o boicotea) a la opera prima y a la producción independientes. ¿por qué no hay una línea de ayudas de 20.000, 50.000, 100.000, 300.000 pesos para pequeñas producciones? Cada vez más plata para las grandes producciones y nada para los jóvenes. MAL<br /> <br /> 2- Que se puede hacer cine de gran calidad de manera autónoma: HISTORIAS EXTRAORDINARIAS y EL ESTUDIANTE son ejemplos, aunque no es el ideal trabajar "de onda" para los amigos.<br /> <br /> 3- Que hoy se puede construir un éxito (pequeño pero éxito al fin) sin gran lanzamiento, sin publicidad, apelando al apoyo de críticos, medios y redes sociales. Lo que logró Otros cines apoyando el lanzamiento de esta peli es un ejemplo contundente.<br /> <br /> Espero con ansiedad próximas producciones de Pasto y La Unión de los Ríos. Suerte y gracias por iniciar el debate con esta columna.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS
Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS