Festivales
CANNES 78
Festival de Cannes 2025: crítica de “La Danse des renards” (“Wild Foxes”), ópera prima del belga Valéry Carnoy (Quincena de Cineastas)
Esta incursión en el universo del boxeo amateur sirve como advertencia sobre los riesgos que provoca la exigencia desmedida entre jóvenes que pueden no estar preparados para la alta competencia.
La Danse des renards / Wild Foxes (Bélgica, Francia/2025). Guion y dirección: Valéry Carnoy. Elenco: Samuel Kircher, Fayçal Anaflous, Jef Jacobs, Anna Heckel, Jean-Baptiste Durand, Hassane Alili y Salahdine El Garchi. Música: Pierre Desprats. Fotografía: Arnaud Guez. Edición: Suzana Pedro. Duración: 92 minutos. Estreno mundial en la sección Quincena de Cineastas.
Camille (el ascendente Samuel Kircher, algo así como el Timothée Chalamet del cine francés) promete ser en breve una de las grandes figuras del boxeo. Si bien todavía está (y vive) en una escuela para jóvenes talentos, lleva cinco años de entrenamientos intensivos, suele demoler a sus rivales y se encamina a triunfar en los inminentes torneos europeos. Pero un día protagoniza un torpe accidente en un bosque cercano y, si bien no sufre ninguna lesión de importancia, algo se quiebra en él por dentro. El dolor pasa a ser emocional y los temores se trasladan a los rings, donde empieza a sentirse cada vez más vulnerable.
La película del guionista y director debutante Valéry Carnoy se concentra primero en la relación con el entrenador Bogdan (Baptiste Durand), que trata de encontrarle alguna explicación a semejante vuelco e involución; luego con su amigo, compinche, compañero de rutas, fan y también ocasional rival Matteo (Fayçal Anaflous) y finalmente con Yasmina “Yas” Mazi (Anna Heckel), una chica que pendula entre el taekwondo y tocar la trompeta.
En medio de una cacería de zorros, de canciones italianas y de intensas escenas de pugilato, La Danse des renards trata (y por momentos logra) gambetear los tópicos habituales -a esta altura lugares comunes- de las películas sobre boxeo (o de cualquier drama deportivo) respecto de entrenamientos, triunfos, crisis, recaídas y redenciones. Carnoy se concentra en el viaje íntimo, lleno de obstáculos y contradicciones, de Camille para exponer con crudeza, visceralidad y ciertos pasajes de indudable potencia la contracara del deporte de alto rendimiento y de (altísimo) riesgo por sus muchas veces inmanejables efectos colaterales.
TAGS
CRITICAS CRÍTICAS CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 QUINCENA DE CINEASTAS QUINZAINE CINE BELGA LA DANSE DES RENARDS WILD FOXES VALERY CARNOYCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 27 disponibles.
Abonada a Cannes (es la octava vez que presenta un trabajo suyo en este festival), la directora escocesa de films como Ratcatcher (1999), Morvern Callar (2002), Tenemos que hablar de Kevin (2011) y Nunca estarás a salvo / You Were Never Really Here (2017) estrenó la transposición de la novela Matate, amor, de la escritora argentina Ariana Harwicz, que cuenta con la propia Jennifer Lawrence y Martin Scorsese entre sus productores.
Otro valioso debut en esta sección paralela especializada en descubrir nuevos talentos.
Desgarrador drama íntimo de un veinteañero tratado con sensibilidad y sutileza en este notable debut en el largometraje.