Festivales
63 FICX
Festival de Gijón 2025: crítica de “Omaha”, película de Cole Webley con John Magario (Competencia Oficial Albar)
Desde su estreno en enero último en Sundance, la ópera prima de Webley no paró de girar por festivales y en varios de ellos de recibir premios. Tras su paso por la sección Nuevas Autoras / Nuevos Autores de Mar del Plata, se exhibió en Gijón con la presencia de su director.
Omaha (Estados Unidos/2025). Dirección: Cole Webley. Elenco: John Magaro, Molly Belle Wright, Wyatt Solis y Talia Balsam. Guion: Robert Machoian. Fotografía: Paul Meyers. Edición: Jai Shukla. Música: Christopher Bear. Duración: 83 minutos. En la competencia oficial Albar de Gijón y en la sección Nuevas Autoras / Nuevos Autores de Mar del Plata.
Estoy convencido de que sin la omnipresente, invasiva y en varios pasajes manipuladora música de Christopher Bear Omaha sería una película mucho mejor de lo que es. Algo pasa en buena parte del cine contemporáneo: los directores y directoras parecen no confiar en la capacidad de sugestión, de generar emociones con sus imágenes, y sienten la compulsión de reforzar y subrayar cada pico dramático con música extradiegética.
Omaha, una road movie familiar que recicla ciertos clichés del cine indie estadounidense made for Sundance, está rodada con indudable solvencia por el debutante Cole Webley (de exitosa trayectoria en el mundo de los cortos, los videoclips y el cine publicitario), tiene un protagonista de relieve y comprometido con el proyecto como John Magaro y dos niños actores como la extraordinaria Molly Belle Wright y Wyatt Solis que son puro encanto, ternura y luego... dolor.
Magario es un hombre que ha perdido a su esposa y luego irá perdiendo también lo poco que le va quedando. En la escena inicial despierta a sus hijos Ella (de 9 años) y Charlie (de 6) porque están a punto de ser desalojados. Los tres y Rex, el fotogénico Golden Retriever de la famila, se suben a un destartalado auto y emprenden un largo viaje hasta Nebraska.
No tiene sentido ahondar más en qué es lo que sucede, pero en los ojos de Ella (una chica de extrema sensibilidad e inteligencia, sobreadaptada para su edad y que suele hasta responsabilizarse de lo que ocurre a cada rato) se percibe claramente la involución, la degradación, la falta de contención y la desazón creciente de un padre vencido e incapaz de encontrar soluciones y que solo intenta que su angustia y depresión pasen lo más inadvertidas posibles para los menores.
Hay innecesarias tomas en drones para mostrar la inmensidad de las rutas en medio de zonas desérticas, ciertos lugares comunes estilísticos y, quedó dicho, una música que por momentos se parece demasiado al golpe bajo, pero así y todo hay algo en el corazón, en la esencia de Omaha, en la relación entre ese viudo y sus dos hijos que trasciende incluso las propias limitaciones del material escrito por Robert Machoian (The Killing of Two Lovers) para Webley y convertirse en una experiencia en líneas generales satisfactoria e incluso con irrupciones indudablemente conmovedoras.
TAGS
SUNDANCE 2025 FESTIVAL DE MAR DEL PLATA 2025 MAR DEL PLATA 2025 FESTIVAL DE GIJON 2025 FESTIVAL DE GIJON OMAHA COLE WEBLEY JOHN MAGARIOCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
Luego de su exhibición en el Tallinn Black Nights Film Festival de Estonia y en la sección Estados Alterados de Mar del Plata, tuvo su estreno español el flamante largometraje como director del reconocido productor catalán Lluís Miñaro.
Tras su exhibición en festivales como los de Toronto, San Sebastián, Río de Janeiro y Roma, se proyecta en Gijón el más reciente film de la directora de Augustine (2012), Maryland (2015), Prometo volver / Proxima (2019) y Recuerdos de París / Revoir Paris (2022).
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 37 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
