Noticias

Festival de Mar del Plata 2020: Anunciaron toda la programación

La 35ª edición de la muestra se realizará en streaming gratuito del sábado 21 al domingo 29 de noviembre y estará dedicada a la memoria de Pino Solanas.

Publicada el 11/11/2020

En una conferencia de prensa virtual realizada en YouTube Fernando E. Juan Lima (presidente del festival) y Cecilia Barrionuevo (directora artística) presentaron la programación (más reducida de lo habitual por efectos de la pandemia) de una 35ª edición que estará dedicada a la figura de Fernando "Pino" Solanas. En ese sentido, el título inaugural será La hora de los hornos y luego se exhibirán otros tres largometrajes de su filmografía: Sur, Tangos - El exilio de Gardel y El viaje.

Cada película estará disponible para toda la Argentina en el sitio web del festival desde las 10 de la mañana y durante un lapso de 72 horas, pero tendrá un cupo máximo de visualizaciones (cuando el mismo se agote ya no se podrá ver).

Además de las proyecciones, los organizadores anunciaron una amplia oferta de actividades paralelas, incluidas 6 charlas con maestros y maestras: Walter Hill, Miranda July, Rita Azevedo Gomes, Andrés Duque, Roberto Minervini y Albert Serra (podría sumarse alguna más a último momento).

También se presentarán dos libros: El asombro y la audacia: El cine de María Luisa Bemberg (compilado por Julia Kratje y Marcela Visconti) y Qué será del cine: Postales para el futuro (compilado por Cecilia Barrionuevo y Marcelo Alderete), ambas con textos de varios autores.

Sin contar los works in progress, la programación anunciada en primera instancia incluye 66 largometrajes y 91 cortos.


COMPETENCIA INTERNACIONAL


Jurado: Emilie Bujès, Carol Duarte, Roberto Minervini, Luciano Monteagudo y Dennis Lim.

-Isabella, de Matias Piñeiro (Argentina, 80')
-Seize printemps / Spring Blossom, de Suzanne Lindon (Francia, 73')
-Sophie Jones, de Jessie Barr (EE.UU., 85')
-Nosotros nunca moriremos, de Eduardo Crespo (Argentina, 83')
-Las Mil y Una, de Clarisa Navas (Argentina, Alemania, 120')
-Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera (Argentina, 95')
-Moving On / Nam-mae-ui Yeo-reum-bam, de Yoon Dan-bi (Corea del Sur, 105')
-Shiva Baby, de Emma Seligman (EE.UU., 77')
-El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España-Suiza, 200')
-Red Post on Escher Street / Escher dori no Akai Posuto, de Sion Sono (Japón, 147')


COMPETENCIA ARGENTINA

Jurado: Alexandra Cuesta, Marcela Gamberini y Victor Iriarte.

-Esquirlas, de Natalia Garayalde (70')
-El tiempo perdido, de María Alvarez (102')
-1982, de Lucas Gallo (90')
-Un crimen común, de Francisco Márque (96')
-Las motitos, de Ines Barrionuevo y María Gabriela Vidal (84')
-Un cuerpo estalló en mil pedazos, de Martin Sappia (91')
-Mamá mamá mamá, de Sol Berruezo Pichón Riviere (65')
-Historia de lo oculto, de Cristian Ponce (82')
-Las Ranas, de Edgardo Castro (77')
-La sangre en el ojo, de Toia Bonino (66')


SELECCIÓN OFICIAL FUERA DE COMPETENCIA

-Inmortal, de Fernando Spiner (Argentina, 97')
-Las siamesas, de Paula Hernández (Argentina, 80')
-El país de las últimas cosas, de Alejandro Chomsky (Argentina-República Dominicana, 89')
-Retiros (in)voluntarios, de Sandra Gugliotta (Argentina, 85')
-En la frontera, de José Celestino Campusano (Argentina, 78')
-Vicenta, de Dario Doria (Argentina, 69')
-Edición Ilimitada, de Edgardo Cozarinsky, Romina Paula, Santiago Loza y Virginia Cosin (Argentina, 74')


COMPETENCIA LATINOAMERICANA

Jurado: Lorenzo Esposito, Victor Guimarães y Joana Pimenta.

-Fauna, de Nicolás Pereda (México / Canadá, 70')
-Los conductos, de Camilo Restrepo (Colombia / Francia / Brasil, 70')
-Chico ventana también quisiera tener un submarino, de Alex Piperno (Uruguay, Argentina, Brasil,  Países Bajos, Filipinas, 85')
-Panquiaco, de Ana Elena Tejera (Panamá, 84')
-Como el cielo después de llover, de Mercedes Gaviria (Colombia / Argentina, 73')
-Selva trágica, de Yulene Olaizola (México / Francia / Colombia, 96')
-Al morir la matinée, de Maximiliano Contenti (Uruguay, 88')
-Mascarados, de Marcela Borela y Henrique Borela (Brasil, 66')
-Piola, de Luis Alejandro Perez (Chile, 100')
-La escuela del bosque, de Gonzalo Castro (Argentina, 88')


COMPETENCIA ESTADOS ALTERADOS

Jurado: Rachael Rakes, João Pedro Rodrigues y Helena Wittmann

-Lúa Vermella, de Lois Patiño (España, 84')
-El tango del viudo y su espejo deformante, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento (Chile, 63')
-No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo, de Nicolas Zuckerfeld (Argentina, 63')
-Anunciaron tormenta, de Javier Fernández Vazquez (España, 88')
-Mes chers espions / My Dear Spies, de Vladimir León (Francia, 134')
-Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad Fan, de Claudia Carreño Gajardo (Chile, 72')
-Rio Turbio, de Tatiana Mazú (Argentina, 82')
-The Exit of the Trains, de Radu Jude y Adrian Cioflâncâ (Rumania, 175')
-Homelands / Domovine, de Jelena Maksimovic (Serbia, 63')
-Heliconia, de Paula Rodríguez Polanco (Colombia, Francia, 27')
-Deja que las luces se alejen, de Javier Favot (Argentina-Uruguay, 67')
-Look Then Below, de Ben Rivers (Reino Unido, 22')

-Poilean, de Claudio Caldini (Argentina, 14') - Fuera de competencia
-Bajo los tilos, de Flavia de la Fuente (Argentina, 16') - Fuera de competencia
-Poussières / Dusts, de Fabrice Aragno (Suiza, 2') - Fuera de competencia


SECCIÓN MAR DE CHICAS Y CHICOS

-Boriya, de Min Sung Ah (Corea del Sur / Francia, 17')
-The Chronicles of Rebecca, de Yukiyo Teramoto (Japón, 25')
-Leaf / Listek, de Aliona Baranova (República Checa, 6')
-Bosquecito, de Paulina Muratore (Argentina, 8')
-El árbol ya fue plantado, de Irene Blei (Argentina, 7')


TRAYECTORIAS: EDGARDO COZARINSKY

-Medium, de Edgardo Cozarinsky (Argentina, 70')
-Edición Ilimitada, de Edgardo Cozarinsky, Romina Paula, Santiago Loza y Virginia Cosin (Argentina, 74')


SECCIÓN PANORAMA / AUTORES

-The Woman Who Ran / Domangchin yeoja, de Hong Sang-soo (Corea del Sur, 77')
-The Last City / Die letzte Stadt, de Heinz Emigholz (Alemania, 100')
-Atarrabi & Mikelats, de Eugène Green (Bélgica, Francia, 122')


SECCIÓN HORA CERO

-Teddy, de Ludovic & Zoran Boukherma (Francia, 89')
-Méandre / Meander, de Mathieu Turi (Francia, 90')
-Come True, de Anthony Scott Burns (Canadá, 105')


COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOS

-Las credenciales, de Manuel Ferrari (20')
-Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse , de Pablo Martín Weber (22')
-Los arcontes, de Natalia Labaké y Agustina Pérez Rial (15')
-Los primos esperan, de Marina Nerea Malchiodi (20')
-Luz distante: Capítulo 1 - Les desventurades, de Santiago Reale (29')
-Hi, Sweety, de Celeste Prezioso  (35')
-Desaparición incompleta, de Alan Martín Segal (13')
-Las sombras, de Paulo Pécora (18')


COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE CORTOS

-En la era, de Manuela de la Borde (México-Portugal, 19')
-Vitória, de Ricardo Alves Jr. (Brasil, 14')
-Colección privada, de Elena Duque (Venezuela, España, 13')
-Correspondencias, de Dominga Sotomayor y Carla Simón (Chile, España, 20')
-Revelaciones, de Juan Soto (Colombia-Estados Unidos, 29')
-Obachán, de Nicolasa Ruiz (México, 15')


COMPETENCIA EN TRÁNSITO (WORKS IN PROGRESS)

Jurado: Sandra Goméz, Zsuzsanna Kiràly y Montse Triola

-Al amparo del cielo, de Diego Acosta (Chile)
-Album para la juventud, de Malena Solarz (Argentina)
-Then Some, de Sofía Velázquez Núñez (Perú)
-Morichales, de Chris Gude (Venezuela, Colombia)
-Husek, de Daniela Seggiaro (Argentina)
-Estrella Roja, de Sofía Bordenave (Argentina)
-Una escuela en Cerro Hueso, de Betania Cappato (Argentina)
-Mostro, de José Pablo Escamilla (México)
-De todas las cosas que se pueden saber y de algunas otras, de Sofía Velázquez (Perú)
-En compañia, de Ada Frontini (Argentina)
-Los paisajes, de Hernán Fernández (Argentina)
-El polvo, de Nicolás Torchinksy (Argentina)
-Sobre las nubes, de María Aparicio (Argentina)

Además del homenaje especial al recientemente fallecido Pino Solanas y el foco Cozarinsky, habrá tributos a María Luisa Bemberg (De eso no se habla, Momentos), Manuel Antín (Cortazar & Antin: Cartas iluminadas, de Cinthia Rajschmir; La cifra impar), Norma Aleandro (Norma Aleandro, el vuelo de la mariposa, de Carlos Duarte) y Rosario Bléfari (El arte musical, de Nahuel Ugazio, Los dueños, de Ezequiel Radusky, Agustín Toscano; y Silvia Prieto, de Martín Rejtman), entre otros.

También se proyectarán cortometrajes por los 25 años de Historias Breves, de la ENERC, de Pantalla UBA, de la Universidad Di Tella con la HFBK Hamburg y del concurso Georges Méliès, y se realizarán las terceras ediciones del Foro sobre Cine y Perspectiva de Género y del Taller de Crítica y Jurado Joven.




Hacete socia/o de OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 11/11/2020 17:52

    Perdón si pregunto una pavada: Para ver las peliculas uno entra a la página en el día que figura y listo, o hay que registrarse en algún lado? Hay un horario a partir del cual se ven o se supone q a las 0 ya están todas? Gracias de antemano.

  • 11/11/2020 14:48

    Sres: Representantes del festival, me gustaría saber por qué motivo el documental Barcos de Papel, el cual muestra la realidad de lo que se vive diariamente en nuestros puertos y más, no fue tomado en cuenta en nuestra ciudad para el festival. Es lamentable.

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Ultima semana de inscripción.

LEER MÁS
El INCAA anunció la privatización de Cine Ar, plataforma de streaming y señal de TV dedicadas al cine argentino
Diego Batlle

A través de su cuenta de la red social X, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales confirmó que "avanza la privatización" y la justificó como "un paso hacia la eficiencia y la libertad económica".

LEER MÁS
Festival de Nueva York 2025: Suman películas de los argentinos Alejo Moguillansky y Lucio Castro
OtrosCines.com

Pin de Fartie, de Moguillansky; y Drunken Noodles, de Castro, participarán de la sección Currents de la 63ª edición del NYFF, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre, junto a los nuevos films de Radu Jude, Ben Rivers, Alexandre Koberidze, Tsai Ming-liang, Masao Adachi, Sharon Lockhart y James Benning, entre otros.

LEER MÁS
Lucrecia Martel y Milagros Mumenthaler se suman al Festival de Nueva York
OtrosCines.com

-Nuestra Tierra, de Martel, y Las corrientes, de Mumenthaler, formarán parte del Main Slate (muestra principal) de la 63ª edición, que se realizará del 26 de septiembre al 13 de octubre.
-El nuevo largometraje de la directora de La ciénaga y La niña santa también fue elegido para la sección Documentales del Festival de Toronto.

LEER MÁS