Festivales

Venezia 82

Festival de Venecia 2025: crítica de “Memory”, película de Vladlena Sandu (Giornate degli Autori - Apertura)

La principal sección paralela de la Mostra abrió su 22ª edición con un íntimo ensayo de la directora Vladlena Sandu sobre la guerra en Chechenia, que además constituye su debut en el largometraje.

Publicada el 27/08/2025

Memory (Francia, Países Bajos/2025). Guion, edición y dirección: Vladlena Sandu. Elenco: Amina Taisumova, Selima Agamirzaeva y Vladlena Sandu. Fotografía: Liza Popova. Duración: 98 minutos. En la sección Giornate degli Autori (película inaugural).

Más allá de los méritos artísticos (que sin dudas los tiene), no puede dejar de advertirse en la decisión de programar este film en la función de apertura una postura política por parte de los programadores de la sección Giornate degli Autori: una ópera prima de una cineasta mujer que aborda la problemática del expansionismo ruso sirve para tildar todos los casilleros.

Vladlena Sandu -sostiene la realizadora en un texto escrito para este estreno en la Mostra- tiene dos patrias, Crimea y Chechenia, que siguen bajo ocupación y lo que ella hace es reconstruir su propia vida de niña y preadolescente para reflexionar sobre un espiral de odio, un ciclo de violencia, recurrente y desolador, que se transmite de generación en generación.

Apelando al diario personal con una voz en off en primera persona y a un dispositivo visual en forma de collage que le permite filmar recreaciones de su infancia (Amina Taisumova y Selima Agamirzaeva interpretan a Sandu en distintas edades) y mixturarlas con material de archivo e imágenes más propias del cine experimental, la directora construye un largometraje autobiográfico tan íntimo, sensorial y lírico como profundamente político a la vez.

Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, 14 países como Estonia, Moldavia, Ucrania y Chechenia se independizan, pero en este último caso Rusia inició en 1994 una guerra que se prolongó por más de 10 años y dejó 450.000 muertos y heridos y otros 500.000 refugiados y desplazados. Grozni, la capital de Chechenia, quedó totalmente destruida, y fue precisamente en ese momento y en ese lugar donde se encontraba la pequeña Vladena.

Con tan solo 6 años, Vladlena es enviada desde la región ucraniana de Crimea hasta Grozni. Pronto se enterará de que su madre (una actriz) y su padre (un DJ) se han divorciado y por eso queda al cuidado de unos abuelos bastante tiránicos y abusivos. De la violencia familiar a la social y luego, directamente, a un estado de guerra permanente.

Memory pendula entre momentos sensibles, poéticos y delicados, y otros en los que afloran las miserias sociales que se perciben en las pequeñas cosas (como los crueles castigos que recibe por escribir y dibujar con la mano izquierda) y los horrores a gran escala propios de todo conflicto bélico (en determinado pasaje se escucha a Bob Dylan entonando Masters of War mientras se muestran imágenes de niños que portan armas en diversos punto del planeta), que no solo alcanzan a vecinos muertos o heridos sino también a un brutal racionamiento de la comida. En medio de ese descenso a los infiernos, el cine y la música aparecen como bálsamos, pequeños refugios.

Memory es un film sobre la soledad, la angustia y el trauma hecho desde los recuerdos dolorosos, pero que trasciende el odio y el resentimiento para plantear preguntas (a veces obvias y subrayadas, en otros casos inteligentes e inquietantes) y compartir una experiencia audiovisual que sirve de denuncia, pero que a su manera tambén tiene algo de catártica y sanadora.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Venecia 2025: crítica de “Mother”, película de Teona Strugar Mitevska con Noomi Rapace (Competencia Orizzonti - Apertura)
Diego Batlle

La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.

LEER MÁS
Festival de Locarno 2025: La argentina Cecilia Kang ganó el premio a Mejor Dirección en la competencia Cineasti del Presente
OtrosCines.com

-La directora de Hijo mayor obtuvo unos de los máximos reconocimientos de la sección dedicada a primeros y segundos largometrajes de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El Leopardo de Oro de la Competencia Internacional fue para Two Seasons, Two Strangers, del japonés Sho Miyake.

LEER MÁS
Cine europeo en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Le Lac” y “Le bambine” (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Las películas del suizo Fabrice Aragno y de las italianas Valentina y Nicole Bertani se presentaron en la sección central de la muestra suiza.

LEER MÁS
Cine argentino en el Festival de Locarno 2025: críticas de “Hijo mayor”, de Cecilia Kang, y “Olivia”, de Sofía Petersen (competencia Cineasti del Presente)
Diego Batlle

El cine nacional estuvo representado en la competencia dedicada a primeros y segundos largometrajes por dos óperas primas de ficción (Kang tiene destacados antecedentes en el documental) que tuvieron sus estrenos mundiales en la prestigiosa muestra suiza.

LEER MÁS