Festivales
Gran triunfo iraní + Lista de premios + Balance final + Top 10 personal
Por Diego Batlle, desde Berlín
La película Nader and Simin: A Separation arrasó en la entrega de galardones de la 61ª edición de la Berlinale al ganar el Oso de Oro y los dos Osos de Plata a las mejores actuaciones masculinas y femeninas (compartidas por todo el elenco). El otro gran favorito, el húngaro Bela Tarr, obtuvo el Gran Premio del Jurado por The Turin Horse, mientras que el alemán Ulrich Köhler resultó el mejor director por Sleeping Sickness.
-La argentina Paula Markovitch logró dos distinciones por la fotografía y el arte de El premio, producción mexicana rodada en San Clemente, mientras que Marco Berger ganó el popular premio Teddy por Ausente y Medianeras fue segunda en el voto del público de la sección Panorama.
No hubo sorpresas en la entrega de premios de la 61ª edición de la Berlinale. El jurado oficial presidido por Isabella Rossellini ratificó el favoritismo de Nader and Simin: A Separation, del iraní Asghar Farhadi, al otorgarle anoche el Oso de Oro a la mejor película y dos Osos de Plata a las actuaciones masculinas y femeninas de todo el elenco.
Pocas veces en la historia de los grandes festivales se ha dado que un mismo film se lleve tres de los galardones principales, pero este notable relato sobre el proceso de divorcio de una pareja con una hija adolescente y sobre la lucha de clases que en la trama llega incluso hasta el ámbito judicial ya había sido aclamada por la crítica en su conjunto (aquí el análisis del film iraní en OtrosCines.com)
El otro gran candidato en los sondeos previos, el húngaro Béla Tarr, debió conformarse con el Gran Premio del Jurado (segundo en importancia) por su bella y apocalíptica historia en blanco y negro The Turin Horse, mientras que -en otra decisión irreprochable- se le otorgó el Oso de Plata a la mejor dirección al alemán Ulrich Köhler por Sleeping Sickness, película que describe las vivencias íntimas de tres médicos extranjeros que realizan tareas humanitarias en Camerún.
Si bien no hubo galardones para Rodrigo Moreno por Un mundo misterioso, la argentina Paula Markovitch obtuvo con su historia autobiográfica El premio, producción mayoritariamente mexicana rodada en San Clemente con intérpretes locales, el Oso de Plata a la contribución artística para su fotografía (a cargo del polaco Wojciech Staron) y a su diseño de producción y arte (Barbara Enriquez). La buena cosecha nacional se completó con el premio paralelo Teddy para Ausente, de Marco Berger, y con el segundo puesto en el voto del público de la sección Panorama para Medianeras, de Gustavo Taretto (ver más información aquí).
El restante Oso de Plata fue para el guión de The Forgiveness of Blood, drama filmado en Albania por el estadounidense Joshua Marston, mientras que la otra representante alemana, If Not Us, Who, épica histórica de Andres Veiel ambientada en los años ’60 y ‘70, ganó el premio Alfred Bauer.
Los dos principales galardones paralelos también fueron para los favoritos: el de la crítica internacional FIPRESCI recayó en The Turin Horse, mientras que el ecuménico fue para Nader and Simin. Así, jurados, periodistas y público coincidieron como pocas veces en consagrar a estos dos films.
LISTA DE PREMIOS OFICIALES
-Oso de Oro a la mejor película: Jodaeiye Nader az Simin (Nader And Simin, A Separation), de Asghar Farhadi (Irán).
-Oso de Plata (Gran Premio del Jurado): A torinói ló (The Turin Horse), de Béla Tarr (Hungría).
-Oso de Plata al mejor director: Ulrich Köhler (Alemania) por Schlafkrankheit (Sleeping Sickness).
-Oso de Plata a la mejor actriz: al elenco de Jodaeiye Nader az Simin (Nader And Simin, A Separation): Farhadi Sarina, Bayat Sareh y Hatami Leila.
-Oso de Plata al mejor actor: al elenco de Jodaeiye Nader az Simin (Nader And Simin, A Separation):
-Oso de Plata a la contribución artística: Wojciech Staron por la fotografía de
El premio (The Prize), de Paula Markovitch y Barbara Enriquez por el diseño de producción (arte) de El premio (The Prize).
-Oso de Plata al mejor guión: Joshua Marston y Andamion Murataj por
The Forgiveness Of Blood (Estados Unidos-Albania-Italia), de Marston-
-Premio Alfred Bauer: Wer wenn nicht wir (If Not Us, Who), de Andres Veiel.
-Premio a la mejor opera prima de todo el festival (tiene un jurado especial): On the Ice, de Andrew Okpeaha MacLean, vista en la sección Generation Kplus.
-Los premios no oficiales se pueden leer aquí.
BREVE BALANCE DE ESTA EDICIÓN
El excelente palmarés que otorgó el jurado oficial no alcanza a disimular el flojo nivel que tuvo en general la competencia principal de 16 títulos. Los films de Farhadi, Tarr y Köhler, es cierto, fueron de gran nivel, pero también se exhibieron películas impresentables en cualquier festival como la israelí Odem (Lipstikka) o la estadounidense Yelling to the Sky, además de varias otras bastante mediocres. Se trata de un llamado de alerta que los programadores deberán escuchar para reposicionar a una Berlinale que ha perdido mucho prestigio frente a las selecciones de otros festivales como el de Cannes o incluso el de Venecia, que suelen contar todos los años con directores de primerísima línea en sus muestras.
Fuera de concurso tampoco se proyectaron demasiadas grandes películas, aunque el alemán Werner Herzog demostró su talento para el documental con The Cave of Forgotten Dreams, rodada en una milenaria cueva francesa donde se descubrieron pinturas rupestres, mientras que sus compatriotas Christian Petzold, Dominik Graf y Christoph Hochhäusler brillaron con el tríptico Dreileben, tres largometrajes independientes pero con vinculaciones entre sí surgidos de un debate previo entre los directores.
Para el cine argentino, además de las distinciones a El premio, Ausente y Medianeras (un éxito de crítica y de ventas internacionales), queda como saldo positivo la muy buena campaña de marketing que a nivel institucional (con el aporte de 21 productoras y agentes de ventas nacionales) encabezaron el Incaa y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Una excelente forma de sacarle provecho a una presencia inédita (por lo amplia) de películas nacionales, que se completó con Ocio, de Juan Villegas y Alejandro Lingenti; y El camino del vino, de Nicolás Carreras, ambas bien recibidas.
Otro síntoma para destacar fue la recuperación que se registró en el European Film Market (EFM), el impresionante mercado que se realiza de forma paralela y a pocas cuadras del festival. Con un crecimiento en la cantidad de acreditados y un mayor nivel de ventas, se percibió un leve pero muy esperado repunte tras la debacle financiera internacional. Allí brillaron, además de la apuntada Medianeras, otros títulos nacionales como El gato desaparece, Las viudas de los jueves o Igualita a mí. También se adquirieron films para su estreno comercial en los cines argentinos, como Pina, el tributo de Wim Wenders a la genialidad artística de la fallecida bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch. Arte y negocios, la fórmula por la que apuesta Berlín y que rige también al mundo del cine.
TOP 10 DE LOS FILMS VISTOS EN BERLIN
1- Nader and Simin: A Separation (Irán), de Asghar Farhadi
2- The Turin Horse (Hungría), de Béla Tarr
3- Sleeping Sickness (Alemania), de Ulrich Köhler
4- Under Control (Alemania), de Volker Sattel
5- Cave of Forgotten Dreams (USA), de Werner Herzog
6- El mocito (Chile), de Marcela Said y Jean de Certeau
7- The Ballad of Genesis and Lady Jaye (EE.UU.), de Marie Losier
8- Un mundo misterioso (Argentina), de Rodrigo Moreno
9- Self Referential Traverse: Zeltgeist and Engagement (Corea del Sur), de Kim Sun
10- The Forgiveness of Blood (USA-Albania), de Joshua Marston
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Cierre de la trilogía iniciada con 36 horas (2021) y Cuando oscurece (2022).
Copio el comunicado final con las cifras del balance de la BERLINALE 2011. En inglés:<br /> <br /> Farewell Berlinale 2011, Hello Berlinale 2012<br /> <br /> The 61st Berlinale came to a splendid close with the award ceremony on February 19. Visitors flocked to this year’s festival in fantastic numbers: roughly 300,000 tickets were sold during the Berlinale, showing that the public is still keen on experiencing an eleven-day cinematic journey in the festival’s movie theatres. <br /> <br /> The interest of film professionals also remained undiminished: nearly 20,000 accredited visitors from 116 countries attended the festival, including approximately 3,900 representatives of the press. The European Film Market was delighted to report that the number of exhibitors increased and business was good. <br /> <br /> Now the Berlinale looks forward to welcoming guests and visitors to the Berlinale in 2012. <br /> <br /> The 62nd Berlin International Film Festival will be held from February 9 to 19, 2012
dijo algo el director irani sobre su colega preso y censurado?
Berneri hace pocos años y ahora Berger ganando el Teddy. y Mauro Andrizzi ganando el Lion Queer en el último Venecia, Parace que nuestro nuevo cine argentino es muy gay-friendly ¿no? Felicitaciones a todos los argentinos premiados y me sumo al pedido del amigo Godardista para que traigan las películas top de Berlín
Muy bien por VBerger y Taretto<br /> <br /> Esperemos que el BAFICI se ponga las pilas y traiga las pelis de Tarr, Kohler y la iraní ganadora.