Críticas

Nosilatiaj. La belleza, de Daniela Seggiaro / Planetario, de Baltazar Tokman

Historias mínimas con grandes resonancias

Dos pequeñas películas argentinas con múltiples connotaciones y niveles de lectura.

Estreno 16/05/2013
Publicada el 30/11/-0001

Dos pequeñas películas argentinas con múltiples connotaciones y niveles de lectura.

-Nosilatiaj. La belleza (Argentina/2012). Guión y dirección: Daniela Seggiaro. Con Rosmeri Segundo, Sasa Sharet, Isabel Mendoza, Ximena Banús, Víctor Hugo Carrizo, Camila Romagnolo, Hugo Nicolás Sona. Fotografía: Willi Behnisch. Música: Fernando Subelza. Edición: Ana Poliak, Martin Mainoli y Daniela Seggiaro. Sonido: Catriel Vildosola. Dirección de arte: Julia Gargiulli. Duración: 83 minutos. En la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Corrientes 1530), del jueves 16 al miércoles 22 de mayom a las 14.30 y 19.30; y del jueves 23 al miércoles 29 de mayo, a las 17.

Una historia mínima con unas resonancias que alcanzan a las más ancestrales y profundas tradiciones de los wichís. Una chica de 16 años de ese origen trabaja como criada en la casa de una familia de clase media en el Chaco salteño. Ese ámbito es un verdadero caos, sobre todo ante la inminencia de un cumpleaños de 15. Un hecho en apariencia insignificante (la protagonista es despojada de su larga cabellera, símbolo de belleza y de otros valores positivos para su cultura) cambia de manera profunda las relaciones y los estados de ánimo, llevando a la chica a una cada vez más severa tristeza y nostalgia por su vida comunitaria y familiar. 

El conflicto puede sonar algo naïf, pero la salteña Seggiaro -más allá de algunos subrayados y de ciertos desniveles actorales- jamás fuerza las cosas, no cae en maniqueismos para dividir ese universo entre buenos y malos (los "patrones" parecen tratar a la protagonista de manera amable y cordial, aunque debajo subyace cierta condescendencia y atisbos de desprecio), y maneja el relato con gran rigor, respeto y convicción. 




-Planetario (Argentina/2012). Guión, edición y dirección: Baltazar Tokman. Con Heather Dawn Martin; Cindy Martin; Shaun Martin; Anton Artemovich Konyukhov; Artem Gennadyevich Konyukhov; Zofia Stepinska; Ewa Stepinska; Kamod Kumar; Rajendar Kumar; Gustavo Tinte; Ignacio Tinte; Patricia Tinte. Duración: 86 minutos. Desde el jueves 16 de mayo en el Espacio INCAA Km 0 - Gaumont / Monumental Lavalle. En junio en el Centro Cultural General San Martin (Sarmiento 1551). En julio en el Cine Cosmos UBA (Av. Corrientes 2046).

El director de Tiempo muerto reúne aquí videos caseros tomados por gente común en distintos rincones del mundo (Argentina, Rusia, Estados Unidos, India, etc.) que abordan las relaciones entre padres e hijos. Tokman -un poco en la línea de Mauro Andrizzi en Iraqi Short Films- se limitó a buscar y (re)editar el material en un trabajo que revindica el espíritu auténtico (por momentos inocente y en otros visceral) de las películas familiares.

Son siete grupos muy diversos entre sí no sólo en orígenes, comportamientos y formaciones sino también en sus épocas (hay un abanico de unos 20 años), pero con algo en común: en todos los casos los adultos filmaron a los niños de forma obsesiva desde el momento en que nacieron con la idea de capturar el tiempo y dejar un registro que desafiara a la traicionera memoria. Un trabajo atrapante y, por momentos, subyugante, de esos que generan múltiples interpretaciones y sensaciones según la sensibilidad de cada espectador.


 

COMENTARIOS

  • 20/05/2013 22:31

    <p>Perdon la peli es Nosilatiaj.La belleza....y es admirable la interpretaci&ograve;n de la madre de la familia.</p>

  • 20/05/2013 22:28

    <p>Ya desde la belleza de la primera y demorada im&agrave;gen, el espectador se predispone para la c&agrave;lida visualidad de esta pelicula. Es una obra que desde su adn ya posee la ternura y la po&egrave;tica generosidad sobre lo que les pasa a las personas, cuando estan atravesadas por la desatenci&ograve;n, prejuicios o ignorancia. Un gui&ograve;n y una edici&ograve;n sensible -se percibe la mano de Ana Poliak- posibilitan un relato con verdad y honestidad y rigor expresivo no demasiado frecuente en una primera obra larga de ficci&ograve;n.Si bien la directora le otorga una nota antropol&ograve;gica sobre las dificultades del di&agrave;logo y comprensi&ograve;n intercultural, su obra traspasa ese punto de partida y consigue, en mi opini&ograve;n, el sentimiento de belleza entra&ntilde;able que proporciona, a veces, el cine.rnLa recomiendo fervientemente y atenti que le quedan pocas funciones en la Lugones.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS
Crítica de “El tema del verano”, película de Pablo Stoll con Azul Fernández, Malena Villa, Débora Nishimoto y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por festivales como los de Sitges y Buenos Aires Rojo Sangre y antes de su estreno comercial en salas argentinas, se presentó en  la Sala Lugones, en el marco de la segunda edición de ¡Esto es Historieta!, el más reciente largometraje del realizador uruguayo de films como 25 watts (2001), Whisky (2004), ambaso codirigidas con el fallecido Juan Pablo Rebella, Hiroshima (2009) y 3 (2012).

LEER MÁS
Crítica de “Cuando cae el otoño" ("Quand vient l'automne”), película de François Ozon con Hélène Vincent, Josiane Balasko y Ludivine Sagnier
Diego Batlle

-El prolífico e inclasificable cineasta francés de films como Los amantes criminales (1999), Gotas que caen sobre rocas calientes (2000), Bajo la arena (2000), 8 mujeres (2002), La piscina (2003), Joven & bella (2013), Frantz (2016), El amante doble (2017), Por gracia de Dios (2018) y Verano del 85 (2020) sorprende con una tragicomedia sobre relaciones familiares que pendula entre lo incómodo y lo emotivo. Ganadora de los premios a Mejor Guion y Mejor Actor Secundario (Pierre Lottin) en el Festival de San Sebastián 2024.
-Sumamos una videoreseña de la película.

LEER MÁS
Crítica de “Amores materialistas” (“Materialists”), película de Celine Song con Dakota Johnson, Chris Evans y Pedro Pascal
Diego Batlle

Luego del rotundo éxito de su ópera prima, Vidas pasadas (Past Lives) en 2023, que le valió nominaciones a los premios Oscar a Mejor Película y Mejor Guion, Celine Song apuesta en su segundo largometraje por una estructura bastante clásica de comedia romántica, pero mezclada con una ácida mirada social que resulta un poco obvia.

LEER MÁS