Ciclos

Sala Leopoldo Lugones

Homenaje a Jean-Paul Belmondo (FINALIZADO)

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con la Embajada de Francia y el Institut Français d'Argentine, han organizado un ciclo denominado Homenaje a Jean-Paul Belmondo, que se llevará a cabo del jueves 4 al miércoles 10 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).

 

Publicada el 30/10/2021

Este ciclo está integrado por cuatro largometrajes protagonizados por el gran actor francés, fallecido el pasado 6 de septiembre a los 88 años, uno de los rostros esenciales de la Nueva Ola Francesa y, al mismo tiempo, figura popular de alcance internacional. El programa está integrado por dos de sus colaboraciones con el cineasta Jean-Pierre Melville, Un cura y Morir matando, la enormemente exitosa El hombre de Río, de Philippe de Broca, y su última participación en un film de Jean-Luc Godard, Pierrot el loco, en copias restauradas enviadas especialmente desde París.

Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires y Fundación Cinemateca Argentina en colaboración con la Embajada de Francia y el Institut Français d'Argentine

Jueves 4

A las 15 y 18 horas
El hombre de Río
(L’homme de Rio; Francia/Italia, 1964)
Dirección: Philippe de Broca.
CON JEAN-PAUL BELMONDO, FRANÇOISE DORLÉAC, JEAN SERVAIS.
El soldado francés Adrien Dufourquet (Belmondo) se dirige a París dispuesto a pasar una semana de permiso junto a su novia Agnès (Françoise Dorléac). Inesperadamente, Agnès es secuestrada mientras se produce el robo de una estatuilla de origen amazónico en un museo. Adrien deberá seguir el rastro de los secuestradores a través de Río de Janeiro, Brasilia y el corazón del Amazonas. Claramente influenciada por el universo de las historietas de Tintín y de su creador Hergé, El hombre de Río sigue siendo al día de hoy una de las películas de aventuras más trepidantes de la historia del cine. Entre los admiradores del film se cuentan personalidades tan disímiles como Roland Barthes y Steven Spielberg. “Belmondo jamás leía el guion. Era tan despreocupado que había que ser masoquista para filmar con él. No estoy seguro de que sea un gran actor (como lo es Mastroianni, el más grande del mundo), pero Belmondo sin duda tiene mucha personalidad, es una fuerza de la naturaleza”. (Philippe de Broca, entrevistado por Aldo Tassone. Que reste-t-il de la Nouvelle Vague?. Éditions Stock, 2003). (112’, DCP).


Viernes 5

A las 15 y 18 horas(
Morir matando
(Le doulos; Francia/Italia, 1962)
Dirección: Jean-Pierre Melville
Con Jean-Paul Belmondo, Serge Reggiani, Michel Piccoli.
Luego de salir de la cárcel, Maurice Faugel (Serge Reggiani) asesina a uno de sus amigos y prepara un robo para el que necesita una serie de herramientas. Éstas le serán debidamente proporcionadas por Silien (Belmondo), un individuo sospechoso de ser confidente de la policía. Morir matando es posiblemente el homenaje más directo de Melville al cine norteamericano, un “western nocturno en la gran ciudad”, como lo describió sucintamente el realizador. “Los personajes de Morir matando son todos dobles, son todos falsos. Al principio de la película se lo advierto a los espectadores, utilizando una línea de Louis-Ferdinand Céline: Hay que elegir… morir… ¿o mentir?”. (Jean-Pierre Melville, entrevistado por Rui Nogueira). 108’, DCP).


Sábado 6

A las 15 y 18 horas
Pierrot el loco
(Pierrot le fou; Francia/Italia, 1965)
Dirección: Jean-Luc Godard
Con Jean-Paul Belmondo, Anna Karina, Samuel Fuller.
Ferdinand Griffon, alias 'Pierrot', huye de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa. La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters comienza a perseguirlos. “Una película abierta a los cuatro vientos, por la que pasan a discreción muchos planos-recuerdo del cine anterior. (…) En Pierrot le fou, Godard recurrió ampliamente a sus reservas de cinéfilo y a su memoria del cine. Bebió, y a menudo de forma consciente sin duda, de un stock de imágenes en reserva”. (Alain Bergala, Nadie como Godard. Paidós, 2003). (110’, DCP).


Domingo 7

A las 15 y 18 horas
Un cura
(Léon Morin, prêtre; Francia/Italia, 1961)
Dirección: Jean-Pierre Melville.
Con Jean-Paul Belmondo, Emmanuelle Riva, Patricia Gozzi.
Barny (Emmanuelle Riva) es una viuda joven que trabaja en la oficina postal de una pequeña ciudad francesa. Transcurre la Segunda Guerra Mundial y tanto ella como su hija sufren los rigores de la guerra: el racionamiento, el mercado negro y las redadas. Para evitar la deportaUn curación de la niña, hija de padre judío, la madre la envía al campo. Movida por la desesperación de la separación, Barny intentará buscar consuelo en el confesonario. Notable interpretación de Jean-Paul Belmondo como el sacerdote Léon Morin, un hombre de fe que inicia una intensa relación con una mujer atea. “La idea principal de la película era mostrar un cura al que le gusta excitar a las mujeres, pero que nunca se acuesta con ellas. Léon Morin es Don Juan; tiene a todas las mujeres enloquecidas con él (…) En cualquier caso, no creo que Un cura sea una película anti-religiosa. Por el contrario, pienso que mi película es muy católica”. (Jean-Pierre Melville, entrevistado por Rui Nogueira. Melville on Melville. The Viking Press, 1971). (117’, DCP).


Martes 9

A las 15 horas
El hombre de Río
(L’homme de Rio; Francia/Italia 1964)
Dirección: Philippe de Broca.
CON JEAN-PAUL BELMONDO, FRANÇOISE DORLÉAC, JEAN SERVAIS.
(112’, DCP).

A las 21 horas
Morir matando
(Le doulos; Francia/Italia, 1962)
Dirección: Jean-Pierre Melville
Con Jean-Paul Belmondo, Serge Reggiani, Michel Piccoli.
(108’, DCP)


Miércoles 10

A las 15 horas
Un cura
(Léon Morin, prêtre; Francia/Italia, 1961)
Dirección: Jean-Pierre Melville.
Con Jean-Paul Belmondo, Emmanuelle Riva, Patricia Gozzi.
(117’, DCP)

A las 21 horas
Pierrot el loco
(Pierrot le fou; Francia/Italia, 1965)
Dirección: Jean-Luc Godard
Con Jean-Paul Belmondo, Anna Karina, Samuel Fuller.
(110’, DCP).


 

Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.

Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.

Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.

Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com 

Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CICLOS ANTERIORES


Howard Hawks, Sábados de Superacción y cine argentino, en el Centro Cultural Recoleta
OtrosCines.com

Toda la programación del mes -con entrada sin cargo hasta completar la capacidad del cine- en Junín 1930.

LEER MÁS
Noches de HANCINE 2025, gratis en el Centro Cultural Coreano
OtrosCines.com

Las proyecciones se realizan el segundo y cuarto jueves de cada mes, a las 19 (excepto feriados), en la sede del Centro Cultural Coreano (Maipú 972, CABA).

LEER MÁS
El cine según Chris Marker, en la Sala Lugones
OtrosCines.com

Organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto con Fundación Cinemateca Argentina y el Institut Français d’Argentine, este ciclo incluye cuatro largometrajes y dos cortos del gran ensayista cinematográfico, e incluye títulos indispensables en su carrera como Sin sol, El fondo del aire es rojo y La jetée, además de films poco vistos en nuestro país. En Av. Corrientes 1530 del 22 de abril al 8 de mayo.

LEER MÁS