Críticas

BAFICI 09: Competencia internacional / El último verano de la Boyita, de Julia Solomonoff

Honestidad brutal

La directora de Hermanas narra una historia sobre el despertar sexual (y la confusión sexual) preadolescente que además expone con pudor, sensibilidad y belleza las contradicciones entre la vida urbana y la rural. Si bien remite por momentos a La rabia, de Albertina Carri; La ciénaga, de Lucrecia Martel; y XXY, de Lucía Puenzo, Solomonoff construyen un relato intenso, digno y honesto.
Estreno 30/03/2009
Publicada el 30/11/-0001
Calificación: *** y ½ (Máximo: *****)

El último verano de la Boyita (Argentina-España/2009), de Julia Solomonoff. Duración: 93 minutos. Este segundo largometraje de Solomonoff es, probablemente, la apuesta más clásica, menos vanguardista de la selección nacional de todas las secciones, pero creo que no ha sido una mala opción por parte de los programadores (es tan poco "experimental" que en este contexto hasta resulta novedosa). Es verdad que no tiene el "sello" BAFICI impreso en cada fotograma y es probable que muchos snobs (y aquí abundan) la vean como una concesión al cine comercial, al mainstream, al mundo de lon negocios con Europa (entre los coproductores figuran los hermanos Almodóvar).

El último verano de la Boyita tiene un segundo problema (tan obvio que hasta figura en el catálogo del propio festival, que trata a todas las películas casi como si fueran obras maestras): remite en distintos aspectos a otros films de grandes directoras locales: La rabia, de Albertina Carri; La ciénaga, de Lucrecia Martel; y XXY, de Lucía Puenzo.

Quizás Solomonoff no sea tan sutil y virtuosa como Martel ni tan extrema en su abordaje temático como Carri o Puenzo, pero nadie puede dudar de que su segunda película está bien narrada y actuada, tiene sensibilidad para acercarse al universo infantil/preadolescente, y hace gala de un acabado técnico irreprochable.

Las contradicciones entre la gente de ciudad y la de campo, los prejuicios que existen incluso en tiempos de corrección política, las pequeñas miserias y hostilidades y -sobre todo- el tema del despertar sexual son expuestos por Solomonoff con pudor, sin forzar ni subrayar las situaciones, sin caer en la demagogia, apoyada en la expresividad de la pequeña Guadalupe Alonso y construyendo un universo (el campo en pleno verano) que es funcional a la historia.

Creo que El último verano de la Boyita va a viajar y mucho (probablemente no a los festivales del tipo BAFICI) y hasta tiene posibilidades de conectar con cierto segmento del público. Es una película digna, honesta, cuidada. Y con eso es suficiente para tenerla en cuenta.

COMENTARIOS

  • 29/10/2013 4:26

    <p>Vi la pel&iacute;cula que esta muy bien realizada y me resulto interesante el tema, al que no la vio recomiendo verla.</p>

  • 23/04/2009 15:26

    buena peli!!

  • 22/04/2009 12:38

    La verdad que a mi me gustó bastante la pelicula, creo que está bien. Las críticas me gustaron todas, sobre todo la de Juan Villegas. <br /> Estoy cansada de que todo el mundo diga "es igual a XXY" o que tiene un estilo marteliano. Ambas peliculas me gustaron mucho, sobre todo la de Martel y sentí cosas muy particulares en cada película. El último verano en la Boyita habla del paso de la infancia a la adolescencia, de la pérdida de la ingenuidad, de la inocencia, del verano en el campo, del escape, del reconocimiento de la identidad, y sobre todo el título: la pérdida, es el último verano de lo que la une con la infancia y con su hermana. El final de la infancia.... la boyita... <br /> <br /> Con respecto a la comparación con Celina Murga en "Ana y los otros" no es que sea una película igual, sino que son miradas parecidas al ser del interior (yo soy de Chubut y muchas de las cosas que suceden en ambas peliculas lo viví, lo siento y tambien lo quiero contar) y creo que el tema "sexual" que trata Julia pasa a 2do plano.<br /> Últimamente estoy notando que la gente hace una crítica muy por encima, (ve un plano "raro", fuera de foco, lindo y enseguida dice... Es igual que Martel), o una película con temática sexual, y es igual a XXY o a La niña santa... <br /> <br /> Lo que no me termina de cerrar es cuando dicen "no es una película para el festival..." O acaso hay que hacer películas "locas" "raras" para entrar en él? (Claro está que siempre el BAFICI se caracterizó por sus cosas no clásicas, pero tampoco el extremo: Mi experiencia: gran desilusión de ver un corto en el espacio de la noche, llamado "el mendigo chupapijas", el que tuvo la desgracia de verlo, sabrá de que hablo... Yo lo tuve que ver olbigatoriamente, ya que no te dejan entrar una vez empezada la función y como un corto en el que participé se estrenaba lo tuve que ver si o si. La verdad que tenía una fama increible (...) de que era algo grandioso... pero no fue asi... (Creo que al leer la crítica hay que ver bien de donde viene). <br /> El último verano en la boyita, es una película que habla por si sola...

  • 4/04/2009 0:15

    la pelicula muestra la vida que fue y sigue siendo en nuestra ciudad de urdinarrain, entre rios, nuestras costumbres y nuestros lugares, como lo es el "bar del no tengo" solo por eso me parece genial, ademas que esta actuada por gente de nuestra ciudad, padres, abuelos, amigos y hasta mascotas je me parece espectacular...

  • 1/04/2009 1:20

    Coincido con lo que plantea Elisabeth. La película es tibia. No tiene fuerza. Entiendo lo que dice Villegas, y hasta puedo coincidir, pero visualmente la película de Solomonoff me hace pensar en La Rabia. Obviamente no en cuanto a estilos, pero sí a territorios. Y su argumento remite inevitablemente a la película de Puenzo. Y si bien el tema sexual está en segundo plano, la forma en que es tratado me hace pensar en XXY. Y por último, otro inconveniente que tiene la película, en mi humilde opinión es la música. Las composiciones son prolijas, agradables, pero no conectan con el tono de la historia. Pareciera como si la música hubiese sido compuesta mucho antes que El último verano... y después simplemente se arreglaron para insertarla en algunos tramos.

  • 31/03/2009 16:04

    Barbaro como construye sus personajes gracias a situaciones, emociones internas (que son incògnitas verdaderas a desarrollarse o no...) pero mas que nada ¡gracias a imagenes! Un cine narrativo, personal pero más que nada inteligente y con gran peso cinematogràfico.<br /> Salu2!

  • 31/03/2009 7:42

    Hola Diego,<br /> Me sumo a lo que dice Juan en cuanto que las similitudes son mas aparentes que profundas, la película tiene un universo propio muy potente, tierno y sensible. Es una gran película, que se disfruta mucho y que es cierto dialoga con otras películas locales pero desde un lugar de igualdad y nunca a la sombra de ninguna de ellas. Una alegría.

  • 31/03/2009 5:53

    http://baficidiario.wordpress.com/<br /> <br /> Saludos.

  • 31/03/2009 1:43

    Estoy de acuerdo con la crítica.<br /> Me parece una película fresca. La fotografía de Lucio Bonelli es fantástica y la dirección de actores es muy buena. La actuación del chico (Mario) es realmente muy digna.<br /> Uno sale del cine con un aire de ternura y sencillez que hacía mucho no se vivía.<br /> También sentí ese guiño al cine de Martel y Puenzo y quizás sea lo que menos me gustó de la película... Pero basta ver los últimos cinco minutos de la película para volver a sentir ese aire naif y de ternura que se había impuesto durante todo el filme.

  • 31/03/2009 1:43

    La pelicula es honesta, pero le falta fuerza, es tibia y/o sweety, demasiado atada al la estructura de guion, a lineas de texto o acciones que no son intrinsecas de los personajes sino del autor, de forma poco sutil. es mejor que Hermanas, su segunda pelicula, pero...

  • 30/03/2009 20:22

    Gracias Juan por tu valioso aporte y por la info sobre el entrenamiento de los actores/niños.<br /> <br /> Estuve a punto de ponerle 4 estrellas, de hecho escribí muy pegado a la función (típico problema de festival), sin tiempo a que decantara la película, igual entre 7 y 8 puntos no hay demasiada diferencia.<br /> <br /> Estoy de acuerdo con lo que decís sobre similitudes y diferencias, no hice comparaciones detalladas, sino que algunos temas o elementos remiten a esas pelis, y es verdad que también a la de Celina. Aunque, como vos apuntás, las conexiones pueden ser bastante laterales.<br /> <br /> En fin, que la película está muy bien, así que dejamos el promedio en 7,5, ja ja. Abrazo.

  • 30/03/2009 20:07

    Hola Diego,<br /> <br /> coincido con la idea general de tu crítica, aunque creo que a mí me gustó un poco más que a vos. Yo le pondría ****. Con respecto a los dos "problemas" a los que te referís, diría que el primero no es de la pelíucla, sino de los demás. En cuanto al segundo, tengo que disentir con vos. Creo que las similitudes que planteas son más aparentes que profundas, más superficiales que importantes. Es cierto que los primeros 20 minutos (aprox, no voy con cronómetro al cine) remiten por los encuadres, el uso del off y cierto tono al cine de Martel, aunque alivianado. Por suerte, cuando aparece el personaje de Mario, esa sensación desaparece y la película empieza a despegar y genera un tipo de emoción muy distinta y por caminos dramáticos también diferentes. Las diferencias con XXY son notorias. Aunque pareciera que hablan de lo mismo, está claro que son dos películas casi opuestas en estilo y tono. Es más, creo que los temas que plantea cada una son distintos. Esta es una pelíucla sobre la salida de la infancia. El hermafroditismo (perdón por el neologismo) no me parece que sea un tema acá, sino un detonante para hablar de otras cosas. Creo que no sucedía lo mismo en XXY. Con respecto a La Rabia, diría algo parecido. La vida en el campo tampoco es el tema de la película de Solomonoff. <br /> Creo que el gran merito de esta película está en la nobleza de las emociones que genera. Las actuaciones de los dos protagonistas (Mario y Jorgelina) son una de las claves, porque llevan la película muy lejos de la sordidez y muy cerca de la ternura, pero lo hacen sin caer en sensiblerías, subrayados ni en una mirada candida sobre el mundo de la adolescencia. En ese sentido, con la película con la cual tal vez sí conversa es con Una Semana Solos. Tal vez el hecho de que María Laura Berch haya hecho el trabajo de casting y entrenamiento de actores en ambas películas tenga algo que ver, aunque obivamente también mucho tendrá que ver el hecho de que que tanto Celina y Julia vean de cierta manera parecida esos momentos de la vida. En otros sentidos, sobre todo en el manejo de los tiempos narrativos, el montaje y la estructura dramática, son películas también muy diferentes.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS