Críticas
Vil romance, de José Celestino Campusano
Honestidad brutal
El esperado debut en el largometraje de ficción de José Campusano (Bosques y Legión, tribus urbanas motorizadas) resulta toda una audacia con su cruda exploración de una trágica historia de amor gay en el sur del Gran Buenos Aires.
Roberto (Nehuén Zapata), un joven slacker homosexual, conoce cerca de una típica estación ferroviaria del sur del conurbano bonaerense a Raúl (Oscar Génova), un pesado (dealer de armas) con look rockero, divorciado y padre de una hija, que lo somete a actos sexuales bastante violentos. Pese a sus diferencias, se sienten mutuamente atraídos y deciden iniciar una convivencia. Las cosas se complican cuando entran en escena la madre y la hermana de Roberto (Olga Pérez y Marisa Pájaro) y un gay español que se enamora del y persigue al protagonista. Inevitablemente, los conflictos afloran y la tragedia se desata.
Vil romance es una historia de amor, de celos, de violencia y de muerte, es un retrato social de la clase media-baja y de los marginales (marginados) de los suburbios, con sus códigos, sus formas de hablar, sus excesos, sus miserias y sus sueños.
La película, quedó dicho, está lejos de ser redonda y genera en el espectador una contradictoria sensación de rechazo y empatía. Se trata de un cine fuera de norma y de registro, audaz y extrema, pero que jamás apela al miserabilismo, a la corrección política ni al discurso tranquilizador. Un más que interesante debut de Campusano. Un film hecho con honestidad brutal.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
la vi en estos dias en la trasnoche de incaa tv, y la verdad me sorpendio. es jugada y muy fuerte, pero n ome convencio del todo. <br /> coincido en que las actuaciones son medio flojas, tal vez por tratarse (creo) de actores amateurs.<br /> lo que me paso es que no me parecieron muy creibles los dialogos, especialmente en as discusiones entre la preja protagonica, creo que ahi falto un poco el "know how" del mundo gay y suburbano.<br /> de cualquier manera es una propuesta interesante de cine "realista"-
La vi ayer en el Tita y justo en la función estaban los actores y el director. Debo decir que me pareció una gran película, despareja si, pero esto lejos de jugarle en contra, le hace bien. El guión es redondo y creo que está muy cuidado. Los diálogos justos y bien dichos (sin ninguna afectación). Se advierte la proximidad de lo trágico, pero no se sabe bien como ni cuando va a llegar ese desenlace. Como dice Batlle "honestidad brutal". Es una película honesta y bien narrada. Gran estreno nacional. Ojalá no se la pierdan.
Coincido absolutamente con esta crítica. Mucho se habló de con cuanta (poca) plata se hizo, como si eso en si mismo definiera la calidad de un film. Y rescato la frase "una película viva" que no obedece a la cantidad de pesos que se le ponga a una producción. Me parece que si Campusano logra pulir algunas cuestiones que le dan ese toque de "desparejo" a sus films, se va a entronizar en un referente de este cine "de verdad Visceral".