Críticas
Caídos del mapa, de Nicolás Silbert-Leandro Mark
Huele a espíritu preadolescente
Una correcta y algo anodina tranposición que María Inés Falconi hizo de la primera de sus novelas de aventuras preadolescentes.
Caídos del mapa (Argentina/2013). Dirección: Nicolás Silbert y Leandro Mark. Con Sofía Calzetti, Ailén Caffieri, Felipe Corrado, Tomás Carullo Lizzio, Brenda Marks Cobas, Karina K, Alejandro Paker, Eugenia Alonso, Tina Serrano, Silvina Bosco, Marcelo Savignone, Atilio Pozobón y Osqui Guzmán. Guión: María Inés Falconi, basado en su novela. Fotografía: Sebastián Gallo. Música: Gustavo Pomeranec. Edición: Leandro Mark y Alejandro Parysow. Sonido: Celeste Palma. Distribuidora: Distribution Company. Duración: 95 minutos. Apta para todo público. Copias: 81.
Esta crítica me generará -no tengo dudas- muchos detractores (y van…, je). Es que Caídos del mapa es una saga literaria amada por padres e hijos desde hace casi dos décadas. Es lo más parecido -y no hay nada peyorativo en esta afirmación- que el mercado editorial local ha construido en la línea de franquicias juveniles como la de Harry Potter. Ya van 10 novelas (la 11ª está en camino) y el fenómeno sigue creciendo cual bola de nieve. Su paso al cine, por lo tanto, era casi inevitable. Y muy esperado.
Quería que me gustara. Hice muchos esfuerzos. Le puse “onda”, pero salí del microcine de su distribuidora (que la exhibió en una poco estimulante copia en DVD, imagino la furia de sus realizadores y técnicos al enterarse de esta noticia) con cierta decepción. Creo -intuyo- que la película va a funcionar razonablemente bien, que la transposición a cargo de la propia María Inés Falconi sintoniza con los chicos de estos tiempos, aunque sus principales valores son… extra cinematográficos.
Pero aquí estamos hablando de películas y no esbozando análisis sociológicos. Y, aún reconociendo su digna factura y la elección de un interesante elenco de chicos acompañado por reconocidos intérpretes adultos en personajes secundarios, Caídos del mapa casi nunca consigue la fluidez, la credibilidad, los climas necesarios como para convertirse en una buena película de aventuras preadolescentes, en un entretenimiento del todo estimulante.
Luego de una descripción (con bastante trazo grueso y no pocos clichés) de cada uno de los protagonistas (compañeros de clase del séptimo grado de una escuela primaria) seguiremos a los cuatro chicos (Federico, Paula, Graciela y Fabián) que deciden “hacerse la rata” para evitar a la insufrible maestra de Geografía (a.k.a La Foca) y terminan en el abandonado y sórdido subsuelo del colegio. Allí deberían comenzar los eventos más audaces y fascinantes, pero la película nunca supera una medianía bastante anodina.
Hay un romance latente entre el líder del grupo, Federico, y la encantadora Graciela (ese amor-odio calcado de la relación entre Ron y Hermione en la citada Harry Potter) y está la malvada de turno (Miriam, la olfa, traga, buchona, resentida). Y también hay una larga escena en la que los muchachos deben trepar un muro con unos guardapolvos atados a modo de soga. Es un momento clave del film y está mal construido, traicionando el verosímil más básico de la narración cinematográfica.
Es probable (me cuentan que los chicos que la vieron en los preestrenos salieron fascinados) que ningún espectador juvenil repare en esos u otros “detalles” formales y que la fascinación de apreciar a sus personajes favoritos saltando del papel a la pantalla, más la identificación de ver y escuchar a otros chicos hablando en su “idioma” y viviendo sus mismos problemas, alcance para que estemos en presencia de un éxito comercial. Si así es -y entonces vendrán nuevas películas de esta saga-, habrá que subir un peldaño para que el disfrute sea completo (para todas las edades) y el resultado final, más convincente.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
Tres años después del estreno y la polémica que se armó en estos comentarios les digo que acabo de ver "Caídos del Mapa" con mis hijas de 9 y 6 años y no les puedo explicar cómo la disfrutaron. Se rieron, se emocionaron y se pasaron toda la película expectantes de qué pasaba con esos chicos. Errores formales? De puesta? Mal guión? Con lo que les acabo de contar para mí es más que suficiente. Es cine muchachos, un poco más de disfrute y menos sufrimiento!
<p>Con mi señora (jubilada docente) y mi nieta (9 años) nos hemos divertido muchísimo, y hemos salido fascinados del cine, sin conocer antes siquiera el texto ni la saga original. Leyendo las críticas de \"Todas las críticas\" nos parecieron muy injustas y no articuladas en función del verdadero público al que va dirigido el film. Batlle creo que es el crítico más sensato del país, y es el único que va a entender estas palabras, sin el vano orgullo y la soberbia que suele envolver a muchos de los críticos, en tiempos en que el cine más pochoclero suele juntar tantos buenos comentarios.</p>
<p>No sé si estamos hablando de mercado, de literatura, de juventud, de echar gente de un foro de manera poco democrática o bardear críticos o películas argentinas o lectores o qué. Por infinidad de motivos quería, no sólo que me gustara, si no que ¨Caídos del mapa ¨ fuera buena. Yo no leí la saga, y creo que la peli es muy buena en lo técnico y algunas actuaciones. En cuanto al formato digital, imagino que será un test, por favor tengan en cuenta que el contexto económico no es el mejor para los productores, y que el paso a 35 mm cuesta fortunas. Salvado esto, en mi humilde opinión, el guión de ¨Caídos ... ¨ es malo, aburre tanto que uno se pregunta ¨¿Pero de qué se trata esta película? ¿Qué me están contando y por qué estoy acá sentado esto se trata de lo que estoy viendo o me perdí algo o vendrá algo que en el cine actual debería haber aparecido hace veinte minutos? ¨ . Carece de ritmo, y los directores intentaron dárselo con la cantidad de cortes y una puesta en escena que en general hace agua, pero no hay cantidad de cortes ni puesta en escena ni actuación ni copia en 35 mm que pueda salvar a una película de su mal guión. La novela será muy buena, o será excelente, anterior a Harry Potter o no. En mi humildísima opinión fui a ver una película, y me aburrió. Perdón, gracias, saludos.</p>
<p>Mucho comentario y debate pero hoy estuve en el Gaumont, con sala llena de chicos que se divirtieron, se emocionaron y aplaudieron rabiosos como hace mucho no veia en una sala de cine argentino. Se ve que se perdieron los detalles formales...</p>
<p>R. Seijas afirma que esta película debe pensarse dentro del contexto de la literatura argentina. PERDÓN, JUAN JOSÉ SAER.</p> <p>R. Seijas afirma que esta película debe pensarse enmarcada en el contexto del cine argentino. Q.E.P.D., LEONARDO FAVIO.</p> <p>Otro se pregunta si el formato de proyeción influye en algo...</p> <p>Otros celan ostensiblemente a Harry Potter...</p> <p>El grado de analfabetismo cinematográfico vertido en estos comentarios es peor que la película en cuestión.</p>
<p>Me parece bárbaro que no le haya gustado mucho la película al señor crítico. Me parece también que la comparación con la parejita de Harry Potter es muy facilonga, hay muchos ejemplos en literatura infantil y juvenil y de películas juveniles con relaciones planteadas de esa forma. Es como comparar todas las relaciones amorosas de final trágico con la de Titanic. Pero bueno, así es la popularidad, es entendible también que si a alguien no le interesa mucho el género (cine de la LIJ) tenga como punto de referencia lo más popular...</p>
<p>Mariano, mas vale que influye. Vos mismo te contestas tu pregunta, se trata de una obra audiovisual. Si la ois mal o la ves mal, influye. Es como ir a un recital y que se escuche mal. Cuando un equipo hace una pelicula, la hace para que se vea de cierta forma, para ser disfrutada en su plenitud. Despues, tambien hay cosas que pueden ser analizadas la veas como la veas.</p>
<p>Nadie dijo que no se acepte la crítica; pero pueden aceptar ustedes que alguno no esté de acuerdo con una referencia que se repite en la reseña. Me parece que es facilista comparar un romance al estilo amor-odio con Hermione-Ron como si fuera la máxima y más original expresión de ese tipo de vínculo... me parece bárbaro que no le guste, que lo escriba, lo que quiera. Son raras esas cosas, y si está abierto este espacio a comentario, no entiendo cuál es el problema en que alguno... lo comente.</p> <p>Saludos</p>
<p>¿El formato de proyección de una obra audiovisual influye en el análisis de un crítico profesional sobre la misma?</p>
<p>Estoy de acuerdo con Micaela y Lisa. Por no criticar a las películas como es debido, vi películas que no podía creer que tilden de muy buenas. Ej.Mi primera boda e Infancia clandestina.</p>
<p>Coincido con Micaela. Déjense de joder, acepten que un crítico puede no gustarle una película argentina y NO PASA NADA. La película va a funcionar o no por otras cuestiones. Basta de entrar a los foros a descargarse. Si tanto les molesta, vayan a otros sitios. O abran su propio blog.</p>
<p>Qué complejo es hacer una crítica no muy feliz sobre una película argentina. Te saltan a morder la yugular al instante.</p>
<p>Concuerdo con lo que dice S S respecto a que es bastante cliché la comparación con Harry Potter. Pero me parece que el estimado Batlle ni siquiera entiende esos cuestionamientos. Me parece que me equivoqué en pensar que se podía discutir esa cuestión.</p>
<p>Para hablar de \"clichés\"habría que aclararte que es bastante cliché la comparación con \"harry Potter\" sólo por tratarse de adolescentes. No hace falta \"ponerle onda\" para que te gusta Caidos del mapa; es una película estupenda basada en un libro muy bueno; Si leiste el libro, si te queda algo de espíritu jóven...AMAS caidos del mapa.</p>
<p>Estimado Seijas: si lees bien hablo de \"fenómeno literario\" similar. Y la primera novela de Harry Potter (fueron 7 en total) es de 1997, sólo dos años después de la primera de Caídos... (que ya va por la 11ª). Por lo tanto, ambas sagas COEXISTIERON durante muchos años.</p> <p>El análisis está hecho en función de lo que propone este film en sí, sólo hay dos referencias laterales a Harry Potter (y aclaro que las edades en el comienzo de ambas sagas eran parecidas, luego en HP van creciendo año tras año). Saludos</p>
<p>Che, por favor que alguien le avise a Diego Batlle que Harry Potter salió varios años después que Caídos del mapa, que el contexto fantástico que desarrolla es muy diferente al de la creación de María Inés Falconi, que la edad de los protagonistas (y por ende la tensión romántica desarrollada) es otra y que en base a eso, todas las comparaciones que hace son facilistas, perezosas e improductivas. Si se va a pensar esta película ARGENTINA, hay que pensarla en el contexto del cine (y la literatura) ARGENTINA. Muchas gracias.</p>