Noticias
Industria: Todos los datos del reporte anual de ocupación de salas en la Argentina durante 2018
El informe de Cinetren revela el fuerte grado de concentración de un mercado dominado cada vez más por las filiales locales de las majors de Hollywood.
Por cuarto año consecutivo, Cinetren procesa datos surgidos de la actividad de la programación de las salas cinematográficas en la Argentina, con el objetivo de generar herramientas que ayuden a los actores de la industria a pensar el estado del negocio del theatrical en nuestro país.
Aclaraciones:
-La información sobre cantidad de estrenos y ocupación de salas se obtuvo de Ultracine. La información respecto a las funciones se obtuvo de Cartelera Guía La Nación y Cartelera Clarín. Cineclubes como El Cairo, Hugo del Carril, Cine Universidad Mendoza y otros espacios alternativos no publican en la cartelera, por lo tanto no han sido contabilizadas sus funciones.
-Para facilitar la comprensión del estudio, las distribuidoras se han agrupado de la siguiente forma: Majors (5: Warner, Disney, UIP, que distribuye películas de Universal, Paramount y Sony, Fox)
Independientes Grandes (5: Digicine, BF Paris, Diamond, Energía, Distribution Company)
Independientes Chicas (17: Incluyendo a Aura, CDI, Primer Plano, Impacto, Zeta, IFA, 3C, Mirada, Cinetren, LAT-E, SBP, MontBlanc, Compañía de Cine, Maco Cine, Santa Cine, Rusty Robot, Cinematiko)
Muy independientes (Películas autodistribuidas, Ciclos y Festivales)
-Para facilitar el análisis del impacto de la ocupación en las salas del Interior, se dividieron las salas Comerciales de las que llamamos Independientes. Se considera que las Salas Independientes del interior del país son aquellas salas pequeñas con un total de 1 o 2 pantallas.
Conclusiones:
1- Durante 2018 se estrenaron 427 películas, a un promedio de 8,2 por semana, debajo de las 8,4 de 2017, y los 9 títulos semanales de años previos. Las posibilidades de conseguir programación y difusión de calidad en este marco (muchas películas para pocas pantallas, y sobre todo una escasísima diversidad en los criterios de programación) siguen siendo, de cualquier forma, muy bajas.
2- Las Majors aportaron más tráfico durante los trimestres 1 (en cantidad de películas) y 3 (en ocupación), y bajaron el flujo los trimestres 2 (en cantidad) y 4 (en ocupación), espacio que fue compensado por el crecimiento de las Independientes Chicas, que en el Trimestre 4 encuentran espacio para el doble de estrenos del Trimestre 3 (48 contra 23).
3- Por segundo año consecutivo caen en gran proporción los estrenos Muy Independientes (en gran parte películas nacionales auto-distribuídas) acumulando desde 2016 un desplome de casi el 50% (150 a 78).
4- Con un 5% de estrenos más, las Majors ven caer su share de pantallas un 4%, aunque se mantienen en el share de funciones, donde retienen 3 de cada 4 funciones de estreno en todo el país. El mayor aumento en Ocupación Anual se da entre las Independientes grandes, aunque los 7 puntos de crecimiento en pantallas, y el 4 en funciones, se da a costa de un 35% más de estrenos en el año (76 a 103). Con casi la misma cantidad de películas que en 2017 las Independientes Chicas retroceden un 3%, en el último año de VPFs reintegrados por el INCAA a películas de Diversidad Cultural.
5- A pesar de ser, tradicionalmente, su temporada de descanso, las Majors tuvieron un alto share de ocupación en el Trimestre 4 gracias a 9 estrenos que sin ser (excepto Bohemian Rhapsody) grandes éxitos, consiguieron ocupar entre 150 y 200 pantallas cada una.
6- En las salas independientes del Interior, la ocupación de salas acentúa la concentración de las Majors, con un 73% promedio, casi 10 puntos por encima de la media nacional. En funciones, la concentración aumenta hasta superar el 75% (4 puntos sobre el promedio nacional). En el Trimestre 3 (Temporada Alta) la ocupación de las Majors registra picos de 81 y 83%, contra el 75 y 81% nacionales. El resultado en acceso al contenido de diversidad, por un público federal y también diverso, es poco menos que catastrófico.
7- En el marco de un año con mucho contenido comercial argentino, y no tanto extranjero, el Top Ten de Ocupación queda reservado, una vez más, para las Majors, y el cine extranjero, con la excepción de El Angel. Las 550 pantallas de Los Increíbles 2, casi el 60% de las pantallas de todo el país, sigue siendo un número extraordinario, aún a la sombra de las más de 700 pantallas que terminó ocupando Avengers: Engame” este año. El acumulado entre las 10 películas de mayor ocupación es de 4.102 pantallas.
8- Dentro del Top Ten de películas argentinas, no hay ninguna distribuidora nacional, quedando reservadas las grandes salidas del cine argentino sólo a distribuidoras Majors. El acumulado entre las 10 películas argentinas con mayor ocupación es de 2.305 pantallas, casi la mitad que el Top Ten general, y en un año especialmente beneficioso para el cine nacional.
9- Los promedios de rendimiento por pantalla de estreno son un indicador para pensar en qué medida una película con alta ocupación necesariamente aprovecha esas oportunidades. Si bien una mayor cantidad de pantallas implica un grado de dispersión, y el ingreso a plazas menos fuertes un descenso en el promedio de attendance, podemos encontrar en ambas listas casos de alta ocupación con promedios cuyo rendimiento fue superado por estrenos independientes con lanzamientos (en cantidad y calidad de salas y funciones) más limitados (en la lista de Nacionales La Quietud, o No dormirás quedaron por detrás de Rojo, por ejemplo, con sus 700 espectadores por pantalla de estreno), además de casos dentro de la misma lista donde la cantidad de salas es inversamente proporcional a la cantidad de espectadores (Re Loca y El Potro, Bumblebee y Hotel Transilvania 3, por ejemplo). Esto, además de confirmar en qué medida el negocio del cine no es una ciencia exacta, indica también que el tamaño de los lanzamientos no siempre son la medida del negocio de cada película, y bien pueden estar sujetos a la inercia de un negocio que asigna oportunidades según el tamaño no sólo de cada título, sino también de su distribuidor.
Más información:
-Aquí se puede descargar el informe completo en PDF
-Columna de Luciana Calcagno sobre la ocupación de salas en el caso de Avengers: Endgame y un análisis sobre la concentración
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.
Hay demasiadas películas argentinas que no interesan a nadie. Nadie dice que todo el cine tenga que ser comercial, pero si lo único que tenemos para mostrar son panfletos lgtb, setentismo trasnochado y el amateurismo pretensioso de tipos como Campusano, estamos perdidos.
Cuando hablo de cine independiente no me refiero solamente al cine argentino (y la nota publicada es bien específica) SINO A TODO EL CINE INDEPENDIENTE. Esto incluye películas europeas, norteamericanas, latinoamericanas etc. Todo ese cine que no está producido por las grandes empresas multinacionales, y que cada vez tiene menos cabida !. LOS BIENES CULTURALES NO SON UN PAR DE ZAPATOS. EL ESTADO TIENE QUE INTERVENIR. Y con respecto al gobierno anterior le dio más apoyo qué ahora (de eso no tengo dudas) pero estuvo muy lejos de hacer lo suficiente y necesario.
Si la gente no consume cine nacional, el Estado no puede obligar a la gente que mirar, tampoco debe darle dinero eternamente a los cineastas para desarrollar sus películas, yo tengo que laburar en lo mío sin pedirle limosna al Estado
hola Nestor Stelluto, te paso este link de Haciendo Cine, donde dice todo lo contrario a lo que comentas, Guillermo Moreno dejó que las majors (Disney) distribuyan tambièn cine argentino (patagonik, canal 13, polka, telefe) quitàndoselas a las distribuidoras argentinas argentas nacionales populares llamadas independientes... http://www.haciendocine.com.ar/node/40521
El cine nacional deja mucho que desear, aunque las superproducciones de las majors no son de gran calidad por lo menos son un buen entretenimiento.
Es evidente que en la era Cambiemos ha habido un gran retroceso en todo este asunto (como en tantos otros) donde las súper producciones del cine norteamericano acaparan todas las pantallas en desmedro de las producciones más chica, al igual que en los peores años del "Menemato". Durante el Kirchnerismo hubo cierto avance en este tema (aunque tampoco todo lo deseable) donde se veía bastante más cine independiente que ahora. Si el Estado no toma cartas en el asunto es un problema de muy difícil solución.