Noticias
La Sala Leopoldo Lugones celebra sus 50 años con la proyección de “La pasión de Juana de Arco”
El cine del Teatro San Martín exhibirá el miércoles 4 de octubre la copia restaurada del clásico de Carl Theodor Dreyer (film con el que comenzó sus actividades en 1967) con un acompañamiento musical en vivo.
Para celebrar sus 50 años de actividad, la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530) exhibirá el miércoles 4 de octubre la versión recientemente restaurada de La pasión de Juana de Arco (1927-1928) de Carl Theodor Dreyer, enviada especialmente desde París por el Instituto Francés y que se proyectará con acompañamiento musical en vivo de Marcelo Katz. La Sala Leopoldo Lugones inició su actividad regular el 4 de octubre de 1967 con la proyección de este gran clásico de la historia del cine.
Nutrida por el acervo cinematográfico de la Cinemateca Argentina, la Sala Leopoldo Lugones ha presentado ciclos de revisión y difusión del mejor cine mundial, desde sus orígenes hasta la actualidad. Ubicada en el décimo piso del Teatro San Martín, "la Lugones", como la llaman familiarmente los porteños, es por excelencia la sala de cine-arte de Buenos Aires. Desde su reciente reinauguración, ha incorporado un equipo de proyección DCP -el estándar digital actual- a sus tradicionales exhibiciones en 35mm y 16mm.
Los grandes maestros del cine han sido siempre invitados de honor en la Lugones, que en sus cincuenta años de labor, les ha rendido homenaje permanentemente con retrospectivas muchas veces completas, realizadas en colaboración con los principales organismos culturales y cinematográficos de todo el mundo, como la Cinémathèque Française, The Japan Foundation, el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, el Filmmuseum Berlin-Deutsche Kinemathek, el National Film Archive de Londres, el Korean Film Council (KOFIC), el Svenska Filminstitutet, el Goethe-Institut y Swiss Films, entre muchísimos otros. La Sala Leopoldo Lugones reserva también un lugar central al presente del cine, en particular a aquellos films que no llegan de otra manera al circuito de exhibición en Buenos Aires. En los últimos años, en la Lugones se estrenaron, por ejemplo, Z32 (2008), de Avi Mograbi, 35 rhums (2008), de Claire Denis, Independencia (2009), de Raya Martin, La danse (2009), de Frederick Wiseman, el tríptico Dreileben (2011), de Christian Petzold, Christoph Hochhäusler y Dominik Graf, y Hors Satan (2011), de Bruno Dumont, entre muchos otros.
La cinematografía argentina ha sido reconocida y homenajeada también, desde nuestros pioneros del cine mudo, pasando por las películas clásicas de la época de oro y sus artistas populares, hasta el cine de las nuevas generaciones. Se han estrenado films de directores nacionales contemporáneos como Lisandro Alonso (Los muertos, Fantasma, Liverpool), Santiago Loza (Los labios), Santiago Mitre (El estudiante), Nicolás Prividera (Tierra de los padres), Matías Piñeiro (Viola, Hermia & Helena) y Nele Wohlatz (El futuro perfecto). La Lugones fue también el lugar elegido para la primera proyección pública en Argentina de Zama, la nueva película de Lucrecia Martel, que fue acompañada por una charla de la realizadora a sala llena.
La Lugones también es una de las salas de cabecera del Buenos Aires Festival de Cine Independiente (BAFICI) desde su primera edición en 1999, al igual que el DocBuenosAires, el encuentro internacional de cine documental que ha traído a la sala a muchos de los grandes documentalistas contemporáneos.
La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer.
Únicas dos funciones el miércoles 4 de octubre
A las 16.30 horas con pista sonora incorporada al DCP
A las 20 horas con acompañamiento musical en vivo
Música original y diseño sonoro: Marcelo Katz
Intérprete: Marcelo Katz (Piano, sonidos procesados, voz procesada y sintetizadores)
Voz en off: Rocío Iturralde Sadoly
La pasión de Juana de Arco
Fecha de estreno original: 21 de abril de 1928 en Copenhague, Dinamarca, y 25 de octubre de 1928 en París, Francia.
Dirección y guion: Carl Theodor Dreyer.
Consultor histórico: Pierre Champion.
Fotografía: Rudolph Maté.
Música: Léo Pouget y Victor Allix
Dirección de arte: Hermann Warm y Jean Hugo.
Vestuario: Valentine Hugo.
Asistentes de dirección: Paul La Cour y Ralph Holm.
Elenco
Juana: Renée Falconetti
Pierre Cauchon: Eugéne Silvain
Jean d’Estivet: André Berley
Nicolas Loyseleur: Maurice Schutz
Jean Massieu: Antonin Artaud
Jean Lemaître: Gilbert Dalleu
Guillaume Erard: Jean d’Yd
Jean Beaupère: Louis Ravet
Jueces: Michel Simon, André Lurville, Jacques Arnna, Alexandre Mihalesco.
Carl Theodor Dreyer, por André Bazin
“…Dreyer es quizás, con Eisenstein, el único cineasta cuya obra iguala la dignidad, la nobleza, la potente elegancia de las obras maestras de la pintura, no sólo porque se inspira en ellas, sino más en concreto porque reencuentra su mismo misterio en unas profundidades estéticas semejantes. No tengamos ninguna falsa modestia con respecto al cine: un Dreyer se puede comparar con los grandes pintores del Renacimiento italiano o de la escuela flamenca…” - André Bazin (1952)
La pasión de Juana de Arco, por su director
“La virgen de Orleans y aquellos asuntos que rodearon su muerte comenzaron a interesarme cuando la canonización en 1920 de la hija del pastor nuevamente llamó la atención de público sobre los eventos y acciones que la involucraban, no solamente en Francia. Además de la pieza teatral irónica de Bernard Shaw, la tesis ilustrada de Anatole France también generó mucha atención. Cuanto más familiar me resultaba el material histórico, más ansioso me sentía a la hora de intentar una recreación en forma cinematográfica de los períodos más importantes en la vida de la virgen. Incluso antes de comenzar, era consciente de que este proyecto traía aparejadas demandas específicas. Tratar el tema en el nivel de un film ‘de trajes’ seguramente hubiera permitido un retrato del período cultural del siglo XV, pero hubiera resultado en una simple comparación con otras épocas. Lo que contaba era lograr que el espectador se viera absorbido por el pasado. Los métodos para lograrlo eran variopintos y novedosos. Era necesario un estudio profuso de los documentos del proceso de rehabilitación. No estudié las ropas de la época o ese tipo de cosas. El año del evento me parecía tan poco esencial como su distancia respecto del presente. Quise interpretar un himno al triunfo del alma sobre la vida. Lo que surge hacia un espectador posiblemente movilizado por extraños primeros planos no fue elegido casualmente. Todas esas imágenes expresan el carácter de la persona que muestran y el espíritu de esa época. Para lograr brindar la verdad, tuve que dispensar el ‘embellecimiento’. No se les permitió a mis actores tocar el maquillaje y las borlas para empolvarse. También rompí con la tradición de construir una escenografía. Desde el comienzo del rodaje, dejé que los arquitectos de la escena construyeran todos los sets e hicieran todas las otras preparaciones, y desde la primera a la última escena todo fue rodado en el orden correcto. Rudolph Maté, que manejó la cámara, entendió las demandas del drama psicológico de los primeros planos y me dio lo que quería, mi sentimiento y mi pensamiento: misticismo comprendido. Pero en Falconetti, que interpreta a Juana, encontré lo que podría llamar, con una expresión un poco atrevida, ‘la reencarnación de la mártir’…”. - Carl Theodor Dreyer
Las localidades podrán adquirirse personalmente, el día de la función, en las boleterías ubicadas en el Teatro San Martín. El precio de las localidades es de $40, estudiantes y jubilados $20 (con la acreditación correspondiente).
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-La serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín se mantiene primera en Netflix Argentina y subió al segundo puesto en todo el mundo.
-La segunda temporada recién está en proceso de escritura.
El mensaje, película de Iván Fund premiada en la reciente Berlinale, se verá en la apertura, mientras que en la clausura se proyectará Cuando las nubes esconden la sombra, film del chileno José Luis Torres Leiva con la argentina María Alché como protagonista.
El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.
En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.
Tambièn recuerdo con mucho cariño, en el comienzo de la Lugones, el ciclo con las 6 o 7 primeras peliculas de Almodóvar ( hechas entre el 80 y el 87) y tambien varias de las primeras de Fassbinder, en ese momento un gran descubrimiento de esos autores. Feliz Cumple Sala hermosa...