Críticas
Mujer lobo, de Tamae Garateguy
Las chicas superpoderosas
La codirectora de UPA! Una película argentina (con Camila Toker y Santiago Giralt) y realizadora de Pompeya regala una atrevida historia de mujeres vengandoras que se ubica -con sus hallazgos y problemas- entre lo más extremo del cine nacional reciente.
Mujer lobo (Argentina/2013). Dirección: Tamae Garateguy. Con Mónica Lairana, Guadalupe Docampo, Luján Ariza, Edgardo Castro, Nicolás Goldschmidt y Germán Da Silva. Guión: Diego A. Fleischer. Fotografía: Pigu Gómez. Música: Sami Buccella. Edición: Catalina Rincón. Dirección de arte: Marina Spinelli. Sonido: Erico Schick. Duración: 92 minutos. Apta para mayores de 16 años con reservas. En el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), todos los jueves de septiembre, a las 20.
Mujer lobo es una de esas películas que sólo pueden disfrutarse si uno entra en (y adscribe a) las convenciones y claves genéricas de ese cine clase B más trash, con importantes dosis de violencia y sexo (debe ser récord de desnudos en la historia del cine argentino). Como en Mala, de Israel Adrián Caetano (o en la saga tarantinesca de Kill Bill), tenemos a una mujer vengadora (interpretada en sus diversas personalidades por tres actrices distintas: Mónica Lairana, Luján Ariza y Guadalupe Docampo) y a hombres perversos que recibirán su merecido. Hay, claro, un antagonista, que en este caso es un policía, un pesado, que investiga el caso y trata de desquitarse de la/s chica/s.
Perversa, lúdica, grasa y estilizada a más no poder, Mujer lobo tiene un alcance limitado porque resulta un poco redundante, obvia, subrayada en los cambios psicológicos del personaje central (de tímida y dócil a impulsiva y avasallante) y porque algunas situaciones no son del todo contundentes y sólidas.
Pero aún con sus desniveles y carencias (y con sus logros, como la fotografía en blanco y negro de Pigu Gómez o el uso del subte como una de las locaciones principales), la película exploitation de Garateguy (nuestra directora más osada dentro del cine de género) resulta una apuesta seductora, descarada, extrema. Bienvenidas sean estas irrupciones desinhibidas y atorrantes dentro del muchas veces adocenado panorama local.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.