Críticas
BAFICI 08 (Competencia internacional): Up the Yangtze, de Chang Yung
Lo que el agua se llevó
Un documental contundente y esclarecedor sobre los efectos íntimos y las consecuencias sociales que provocó en China la construcción del Dique de las Tres Gargantas, la mayor represa hidroeléctrica del mundo, con más de dos millones de personas desplazadas de sus hogares para permitir así una impresionante inundación de miles de kilómetros cuadrados y que trajo, como contrapartida, un boom del turismo internacional.
Sobre la contracara de semejante proyecto, que significó el anegamiento de miles de hectáreas y el desplazamiento de más de dos millones de personas que perdieron todo lo que tenían (la corrupción en el manejo del dinero de las compensaciones estatales hizo que casi no llegara nada a manos de los empobrecidos campesinos de la zona que fueron expulsados), ya fue abordado con maestría por el documental Dong y la ficción Still Life. Y, aunque este trabajo financiado desde Canadá y narrado en inglés no alcanza la dimensión artística de los dos films del gran Jia Zhang-ke, se trata de un retrato muy cuidado y contundente sobre los efectos sociales de dicho emprendimiento.
Chang Yung centra el relato en la historia de una familia de agricultores de clase baja que está a punto de perder la casa y las pocas tierras que poseen junto al río Yangtze. Mientras sus hijos pretenden seguir estudiando, los padres se quejan de las penurias económicas. Es así que se ven obligados a enviar a su hija mayor a trabajar en uno de los tantos lujosos barcos que navegan el río para fascinación de los turistas occidentales. A bordo de esa embarcación es donde el director encuentra los mejores momentos: las diferencias sociales entre los distintos empleados (a los que se les imponen nuevos nombres en inglés), el negocio despiadado del turismo a gran escala, y las relaciones forzadas entre los visitantes extranjeros y los ambiciosos jóvenes chinos que los reciben.
Con todas estas facetas, que van de lo íntimo a lo social, de lo emotivo a lo político, Chang Yung ofrece una mirada tan implacable como esclarecedora. Ciertas concesiones (la innecesaria narración en off, el uso subrayado de la música) no alcanzan a desmerecer un más que interesante film, con una excelente fotografía en HD, que compitió en importantes festivales como los de Sundance y Amsterdam y que fue premiado como mejor documental canadiense en el de Vancouver.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su reciente estreno mundial en la sección Gala Presentations del Festival de Toronto, llegará el viernes 12 de septiembre al streaming esta biopic sobre Whitney Wolfe Herd, emprendedora estadounidense que creó populares aplicaciones como Tinder y Bumble.
Tras su estreno mundial en la sección de trasnoche del Festival de Sundance 2025 y de su posterior paso por el SXSW de Austin, Texas, llega a casi un centenar de salas argentinas este logrado exponente del body horror.
A casi un año de su estreno mundial en la competencia New Directors del Festival de San Sebastián 2024, llega a las salas comerciales el nuevo largometraje de las directoras de La novia del desierto (2017).
Sin haber pasado por ningún festival grande, llega a las salas argentinas este más que interesante film de quien fuera guionista de Jacques Rivette (No toques el hacha), André Techiné (Mi estación favorita) y Anne Fontaine (Cordero de Dios), entre otros.