Editorial
Malditos comités
El nuevo plan de fomento, más allá de la controversia que generó sobre a quién favorece y a quién no, apunta a ordenar la maraña legal y administrativa del INCAA. Pero así como se trata de transparentar la vida interna del organismo oficial es fundamental que la industria acompañe con decisiones irreprochables. La designación de los integrantes de los dos Comités de Evaluación de Proyectos no resulta alentadora.
La letra fría de la resolución Nº 31550 del INCAA publicada en el Boletín Oficial del 11 de diciembre último indica: "DESIGNASE COMO INTEGRANTES DEL COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS A LOS SEÑORES: JUAN PABLO GUGLIOTTA, D.N.I NRO. 28.324.486; RAFAEL COHEN, D.N.I NRO. 4.308.914; NESTOR SANCHEZ, D.N.I NRO. 18.286.485; MARIA CRISTINA AGÜERO, D.N.I NRO.13.681.813; LUIS MARIA LEONCIO BARONE, D.N.I NRO. 11.892.294; DIEGO LERMAN SANCHIS, D.N.I. NRO. 25.230.488; SANTIAGO CARLOS OVES, D.N.I NRO. 4.371.908; FERNANDO MUSANTE, D.N.I NRO. 4.623.625; HERNAN BARDI, D.N.I NRO. 18.531.027, Y A LOS SEÑORES: ANA FRANCISCA AIZENBERG, D.N.I NRO. 12.946.939; ALEJANDRO CACETTA, D.N.I NRO. 20.025.925; HUGO CARLOS CASTRO FAU, D.N.I NRO. 18.064.730; JAVIER TORRE, D.N.I NRO. 8.447.658; LUIS CESAR D’ANGIOLILLO, D.N.I NRO. 4.438.159; RICARDO ISRAEL WULICHSZER, D.N.I NRO. 5.400.844; LUCIA PUENZO, D.N.I NRO. 25.705.379; DANIEL VALENZUELA, D.N.I NRO. 12.355.358; ROBERTO OSCAR MORENO, D.N.I NRO. 23.146.952 COMO INTEGRANTES DEL COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS B, LOS QUE TENDRAN COMO FINALIDAD EMITIR DICTAMEN RESPECTO A LA PERTINENCIA DE LA ASIGNACION DE LOS BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCION 1880/08/INCAA Y ASIMISMO, ACTUAR COMO COMITES DE APELACION DE LOS PROYECTOS DECLARADOS SIN INTERES."
El problema surge cuando se percibe que personas como Javier Torre, Rafael Cohen o María Cristina Agüero (vean en cualquier base de datos sus antecedentes que parecen prontuarios) han sido designadas por las propias entidades (muchas de ellas "fantasmas", carentes de la más mínima representatividad) para decidir qué películas reciben o no subsidios. Sólo imaginar que Lucrecia Martel, Pablo Trapero, Lisandro Alonso o Daniel Burman -por nombrar sólo cuatro talentosos directores que estrenaron este año- deban someter sus guiones al arbitrio de un Torre, un Cohen o una Agüero me genera un escalofrío que deviene en malestar. La sola presencia de semejantes personajes -y probablemente la de varios otros cuyos antecedentes desconozco- debilita hasta derrumbar el sentido amplio y democrático con que la Ley de Cine y las siguientes resoluciones previeron la conformación de los comités.
No tiene sentido modernizar el Plan de Fomento si su aplicación depende de los mismos sospechosos de siempre, si da lugar a las componendas y al corporativismo. Y son las propias entidades del sector (muchas de ellas integradas por artistas inobjetables) las que terminan avalando por acción u omisión que estas cosas sucedan. Es fácil echarle la culpa al INCAA, a la coyuntura económica, al público que no acompaña, pero a veces es la propia industria la que deja abierta la puerta para las dudas y los cuestionamientos externos.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



EDITORIAL ANTERIORES
El 1º de abril de 2007 nacía este sitio. Ocho años más tarde tenemos el enorme orgullo y placer de sumar a nuestra plataforma de medios a OtrosCines/Europa, proyecto liderado por un joven y brillante crítico y periodista como Manu Yáñez.
A fines de 2013 cerró por reformas el emblemático cine del Teatro San Martín. Las obras se demoraron de manera ridícula y la reapertura -que debía producirse en julio último- sigue siendo una incógnita. Tampoco hay certeza de que se instale el sistema de proyección de DCP prometido. Un vergonzoso ejemplo de pésima gestión.
Con la publicación de dos anuarios con las cifras de 2013 (uno editado por un organismo público como el INCAA y otro por una empresa privada como Ultracine) es posible sacar conclusiones y plantear posibles soluciones para el negocio en la Argentina.
Dos películas en competencia en Berlín, una en Sundance, otra en Cannes, una excelente selección en el reciente BAFICI y varios títulos fuertes listos para Locarno y Venecia. El cine argentino disfruta de una excelente coyuntura en festivales y es tarea de todos aprovechar semejante envión.
para LA PLUMA: ja ja, sos de APRI siempre defendes a Gugliotta y lo que decis de Cristina Aguero es porque no le quiso dar al Acuerdo a Schapces para el Consejo Asesor. Ya sabemos quien sos, Si pones el nombre o no da igual.
que tristeza que todo tenga que ser siempre tan sucio!
A Juan Villegas y a Deseo. Todos sabemos que hay amiguismos y acomodo con el bafici. El problema es como solucionarlo, para mi por ahora no tiene solución. En la edicion del fondo metropolitano 2007, a mi me habian nombrado 3 meses antes las que iban a ganar. Cuando me enteré los ganadores efectivamente eran esos tres, entoces me preguntaba para que se presentaron los restantes 13 proyectos si ya estaban adjudicados de antemano. Lo dificil de resolver es,que para mi sí eran buenas las pelis y la elección creo que estaba bien, pero dosde ellas me llamaron la atención Una es "El desierto negro" su director es amigo de hace mas de diez años de Fernado Peña y Pablo Gugliota productor de "el asaltante"es amigo de Violeta Bava. El problema que se plantea es como hacen para eliminar a una buena pelicula por ser amigo y al reves como no sospechar de los ganadores cuando sabemos de esa amistad. Repito las pelis se merecían el apoyo por su calidad, pero el ambiente es tan endogamico que es dificil arreglar este entuerto. Creo que el jurado debería ser por sorteo. que opinan? un abrazo
Si para un Director/Productor de Cap.Fed. es un MARTIRIO seguirle el rastro y hacer andar un expediente en el INCAA, para un Director/Productor del INTERIOR DEL PAIS, a más de 1.200 km de distancia del INSTITUTO, es IMPOSIBLE.<br /> <br /> ESA es una REALIDAD, Gustavo P. y lo sabemos.<br /> Por eso, ustedes tienen que organizarse, y/o integrarse a las Asociaciones de Directores más grandes y representativas, para tener voz y una entidad que acompañe sus reivindicaciones.<br /> <br /> Sin agruparse y sin solidaridad no se va a ningún lado.
no quiero emitir opinión sobre la idoneidad de las personas nombradas en los comités,pero sí decir que de 18 nombramientos hay sólo 3 mujeres.<br /> hay en todas las entidades mujeres con el prestigio y la idoneidad suficientes para estar alli.
lean bien muchachos!!!!!!!!!!! yo dije que era una coproduccion no que era un 3j !<br /> por otra parte no dije nombres ,no se porque lo reiterás pluma.<br /> a lo mejor es cierto, yo estoy equivocado y está bien que el fondo metropolitano apoye pelis industriales. <br /> por otra parte me parece que la info de calandria es muy buena para evaluar lo que hace una provincia pobre y lo que hace la ciudad de buenos aires.
Che, Deseo. Sos una máquina de dar información a medias!!!!!!! y muchas veces errónea.<br /> <br /> Desde cuando el INCAA "coproduce" la película de Julia Solomonoff????? <br /> <br /> El Incaa declaró de interés dicho proyecto. <br /> <br /> Dios nos libre y nos guarde que el Incaa (como el IMCINE) coproduzca los proyectos!!!!!!<br /> <br /> Sería el mundo patas para arriba. El INCAA en lugar de aplicar politicas de regulación sería socio. <br /> <br /> Que además es una gran película en la que confluyen una excelente directora y un excelente productor ejecutivo (Pepe Salvia).<br /> <br /> Por eso "deseo": "hablemo" bien "hablemo"...<br /> <br /> En cuanto a Juan V.: Bien Juan!!!!! Tu nota de blog aclara. <br /> <br /> Y en serio paremos de mandar fruta o de enmascarar frustraciones propias o ajenas (deseo) en rimbombantes e incausadas denuncias. <br /> <br /> Obvio suben el rating bloggero. pero dejemonos de joder.<br /> <br /> Solo una diferencia menor Juan. <br /> <br /> Si el proyecto es bueno, los antecedentes de director y productor también, que importa que tenga el apoyo del INCAA o una coproducción internacional??? Por eso va a tener menos mérito para ganar el Fondo metropolitano????? Por qué?<br /> <br /> Se me pone nihilista Villegas!!!!!! <br /> <br /> Y ojo. Como estamos todos muy sensibles tambien repito. TODO BIEN CON JUAN VILLEGAS!!!!!!<br /> <br /> Esta tan mal que las "viejas vacas agradas" crean que tienen que filmar siempre, aunque en alguna ocasión su proyecto no este tan bueno, como que los "opera primistas tristes" pienses que tienen todos los derechos.<br /> <br /> Y en cuanto a los compañeros del interior.....<br /> <br /> Estaría bueno que empiecen por organizarse y profundicen los reclamos de transparencia a los secreterios de cultura en la ejecucion de las partidas anuales que les envía el INCAA ($ 90.000) para desarrollo audiovisual.<br /> <br /> Estría bueno que se creen Institutos Audiovisuales en cada provincia como en Chaco, Entre Ríos y/o Santa Fé.<br /> <br /> Nos quejamos de los "malditos comités". <br /> <br /> Se acuerdan como era en épocas de "Maharbiz" o antes???? era todo a "dedo". <br /> <br /> Los comités han sido una conquista histórica de toda la industria y la sociedad.<br /> <br /> que se debe mejorar el método de elección de miebros? SEGURO!!!<br /> <br /> Pero en las provincias, salvo honrosas excepciones, todo sigue a dedo.<br /> <br /> La Pluma
me parece que no hablamos de lo mismo , estoy hablando del fondo metropolitano y ahora cuando tenga tiempo voy a buscar en este mismo sitio las denuncias que se han hecho y que nadie desmintió.<br /> yo no di nombres porque no me parece que haya que hacerlo, no se porque lo haces vos.<br /> felices fiestas!!!!!<br />
Sinceramente, no se de qué escándalo hablás. Vivo en Buenos Aires y hablo con gente del mundo del cine diariamente. Si estás hablando de la película de Julia Solomonoff, puedo entender (auqnue no la comparta) la idea de que no se deberían premiar en el Fondo Metropolitano películas que tienen apoyo (no está coproducida) del Incaa y tienen coproducción internacional. Lo que no acepto es que hagas una denuncia de corrupción y falta de transparencia. Si hay una Institución pública que, en todas sus gestiones, apoyó a los realizadores y productores más pequeños, ese fue el Bafici. Y parece que lo sigue siendo. Obviamente, siempre va a haber alguien que se sienta dolorido por dejar afuera. Pero eso es inevitable.
juan villegas: es facil entender y sobre todo vos que sabes de que se trata. Al fondo metropolitano no acceden los pequeños realizadores, hay millones de denuncias (aqui mismo se ha hablado del tema) de los desmanejos Cómo puede entenderse si no que una pelicula ganadora de este año sea coproducida por el Incaa y una poderosa empresa extranjera, te digo que al menos que estes viviendo fuera de Buenos Aires es imposible que no te haya llegado el escánalo que desató esto. Prudencia muchachos y transparencia en la funcion pública ¿Ahora entendiste?
Si se pidiera a todos los gobiernos provinciales (incluyendo el de la Ciudad de Bs.As.) que pusieran solamente el 1% de sus presupuestos de Cultura para el Cine... fíjense como cambiaría el panorama.<br /> <br /> Eso no significaría que todo el presupuesto nacional del INCAA se volcara a proyectos "porteños". Si no que se diversificarían las fuentes de financiación. Los proyectos de las provincias contarían entonces con dos fuentes de financiación garantizados: provincial y nacional.<br /> <br /> Digo, no podríamos pensar entre todos, seriamente, alguna propuesta con ánimo de hacer presentaciones formales en todo el pais a través de las asociaciones de Directores?<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> Estas cosas creo que es hora que las empecemos a discutir entre todos. <br /> <br /> Les doy como ejemplo el presupuesto de una de las provincias previsto para el 2009: CHACO<br /> <br /> CHACO será la cuarta provincia con mejor inversión cultural del país <br /> lunes, 24 de noviembre de 2008<br /> El presupuesto anual destinado al diseño estratégico de políticas culturales del Instituto de Cultura, tal como lo recomienda la UNESCO, será equivalente al 1% del Presupuesto General Anual de la Provincia. Según datos aportados por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) hasta el 2007, después de San Luis, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego, Chaco se convertirá en la provincia con más financiamiento cultural per cápita.<br /> <br /> La sanción por unanimidad de Diputados de la Ley Provincial de Cultura colocará al Chaco, a partir del 2009, entre las primeras provincias con más y mejor financiamiento para el desarrollo estratégico de políticas culturales de Estado. La creación del Instituto de Cultura destinará a su presupuesto el 1% del Presupuesto General Anual de la Provincia, tal como lo recomienda la UNESCO. Después de San Luis, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego, Chaco se convertirá en la provincia con mayor inversión en cultura por habitante por año. <br /> Según los datos aportados por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) de la Secretaría de Cultura de la Nación, sobre la base de datos aportados por las áreas culturales de las provincias, San Luis destinó por habitante en cultura el año pasado $119,40; la ciudad Autónoma de Buenos Aires, $118,22, y Tierra del Fuego $64,80. Sin embargo, Chaco invirtió en cultura en el 2007 sólo $7,39 per cápita, y en períodos anteriores las cifras fueron incluso mucho menores: $3,87 en el 2003, $3,07 en el 2005 y $1,80 en el 2006.<br /> Con la aprobación de la Ley de Cultura, se creará el Instituto de Cultura como ente autárquico del Estado provincial y destinará para su presupuesto el 1% del Presupuesto General Anual de la Provincia. El Ejecutivo provincial prevé para su Presupuesto 2009 ingresos por $5.115 millones. El 1% de esa cantidad garantizaría para cultura $51.550.000 anuales, y significaría una inversión en cultura por habitante de $52,36. <br /> La Provincia del Chaco se convertirá así, a partir del 2009, en la cuarta provincia con más y mejor financiamiento para el desarrollo de políticas culturales de Estado y la primera con una Ley Provincial de Cultura en todo el territorio nacional que aplica la recomendación de la UNESCO.
Deseo: "acá los porteños por ejemplo no podemos contar para nada con el gobierno de la ciudad porque con el Bafici y el fondo metropolitano que se lo dan a los que ellos invitan al Bafici están dejando afuera a la mayoria de los realizadores que por sus producciones no necesitarian del Incaa"<br /> No entendí. <br /> Gustavo P: estoy de acuerdo con tu análisis de lo que pasa con el cine generado en las provincias. Un problema grave fue que el Consejo Asesor nunca terminó de funcionar. ahí, la representación de las provincias podría tener un peso en la designación de los comités. En realidad, el problema para los productores y directores del Interior es similar al que tienen los productores y directores nuevos de Buenos Aires: la dificultad para entrar en el "sistema".
La anecdota de Vientos de agua me parece terrible, pero eso es moneda común ,pasa con las mujeres gorditas o los y las que tienen más de 40 años ,en fin la discriminacion es infinita.<br /> En el tema del interior te diré que he visto en accion a secretarios de provincia que daban verguenza ajena. No son los porteños los que discriminan son los propios gobernantes de las provincias los que no pelean coparticipaciones con el estado. Tampoco es mediocridad de este sistema, es EL SISTEMA.<br /> Pensá que muchos directores y directoras estrenan sus peliculas en el interior y hasta que no lo hacen en Buenos Aires los medios no se dan por enterados y no hacen la critica, porque jamás gastan un centavo en enviar a un critico.<br /> Yo creo que los directores del interior se deben una reunion aunque sea por regiones para plantear a sus funcionarios estos temas, acá los porteños por ejemplo no podemos contar para nada con el gobierno de la ciudad porque con el Bafici y el fondo metropolitano que se lo dan a los que ellos invitan al Bafici están dejando afuera a la mayoria de los realizadores que por sus producciones no necesitarian del Incaa, pero claro todo llega a su fin <br /> Y acá en Buenos Aires se vienen aires de cambio.
creo que no hace falta aclarar que lo de insulto=peronista no es más que una ironía, hace un par de años la encargada de casting de Vientos de Agua pidió a mi productora en Rosario si le conseguía un muchacho morochón, humilde, tipo peronista, porque según ella esos ejemplares no se conseguían en Bueno Aires, no quiero detallar la respuesta que se le dió, pero en eso estamos ¿no? segumos pensando el problema interior - Buenos Aires como interior-exterior pero ¿cuál es el exterior? que los fondos del INCAA solo queden para las películas porteñas parece algo que nadie de los que aquí escribe pone en duda, pero se preocupan demasiado por como un comité puede tratar al proyecto de fulanito o fulanita. Esto es parte de la mediocridad de este sistema y de no poder mirar más allá de nuestras propias narices.
che, peronista es un insulto?me parece que hay que bajar los decibeles, el fin de año nos encuentra filtrados e irritables.<br /> creo que es un debate que hay que darse, es obvio que hay provincias adonde los secretarios de cultura no son muy idoneos y de hecho sólo pasan por el incaa a retirar le cheque que raras veces va realmente al cine.en general va a solventar los sueldos de los choferes (y compañia) de los cinemoviles,tema que tendría que estar a cargo del gobierno provincial. me parece que hace falta más movilización de parte de los cineastas de cada provincia.no se si este es el caso de santa fe ,pero es el de la mayoria de las provincias.
¿virna molina? ¿a quién representa?
En la provincia de Santa Fe se acaban de destinar más de 1.200.000 a cortometrajes, documentales, programas de tv y desarrollo de proyectos entre otras cosas. Como así también la Provincia ha colaborado con proyectos de largometrajes pero como una pata más sumada a la del INCAA. Si ustedes piensan que el INCAA es solo para las películas porteñas no hace más que reflotar lo de civilización y barbarie. Seguramente alguno me acusará de "peronista" y algunos otros insultos ¿no?
Calandria y Strogoff<br /> Se entiende claramente que lo que ustedes proponen no es más que mantener el estado de las cosas, porque si las provincias ponen guita para hacer los largometrajes del interior, que la capital los ponga para hacer los de Buenos Aires y el INCAA desaparece. Acaso la guita del INCAA ¿no es de todo el país? Por mi parte tengo los pantalones largos puestos hace bastante y las frases de ustedes lo único que me produce es seguir pensando lo mismo. El pensamiento del "cabecita negra" del interior sigue primando entre ustedes. Una pena.
VAMOS POR MAS.... ja! <br /> <br /> Resolución 1928/2008 INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES<br /> 05-dic-2008<br /> <br /> INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES <br /> COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS DOCUMENTALES - DESIGNACIONES<br /> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br /> Publicada en el Boletín Oficial del 15-dic-2008 <br /> Número: 31552 <br /> Página: 35<br /> ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br /> Resumen:<br /> DESIGNASE A LOS SEÑORES JOSE OSCAR SALVIA, DNI Nº 21.002.611; ANDRES CAMILO HABEGGER CASTRO, DNI Nº 20.94.957; ALEJANDRO COHEN ARAZI, DNI Nº 28.987.229; MARCELO HUGO SCHAPCES, DNI Nº 12.780.374 AURELIA DEL CARMEN GUARINI, DNI Nº 10.892.233 Y VIRNA GABRIELA MOLINA, DNI Nº 24.366.409, COMO INTEGRANTES DEL COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS DOCUMENTALES, LOS QUE TENDRAN COMO FINALIDAD SELECCIONAR A LOS PROYECTOS BENEFICIARIOS DE LA RESOLUCION 632/07/INCAA, Y ANALIZAR LOS PROYECTOS DOCUMENTALES QUE SE PRESENTEN A LOS EFECTOS DE ACCEDER A LOS BENEFICIOS DE LA RESOLUCION 1880/08/INCAA. LOS SEÑORES JOSE OSCAR SALVIA, DNI Nº 21.002.611; MARCELO HUGO SCHAPCES, DNI Nº 12.780.374 Y AURELIA DEL CARMEN GUARINI, DNI Nº 10.892.233, ACTUARAN ASIMISMO, COMO COMITE DE SELECCION Y EVALUACION DE CREDITOS DE LOS PROYECTOS DOCUMENTALES PRESENTADOS CONFORME LA RESOLUCION 1880/08/INCAA. DESIGNASE A LOS SEÑORES ALEJANDRO MALOWICKI, DNI W 4.435.530 Y DEBORA NAKACHE, DNI N° 16.975.612, COMO INTEGRANTES DEL COMITE DE EVALUACION DE PROYECTOS DOCUMENTALES, A LOS EFECTOS DE ANALIZAR LOS PROYECTOS PRESENTADOS ESPECIALMENTE DESTINADOS A LA INFANCIA.
Pero Miguel estás mamado o que?!!!<br /> 4 millones por provincia serían 96 LARGOMETRAJES ARGENTINOS que se harían sin que NACION ejerciera el control debido a traves de los "malditos comités".<br /> <br /> 96 LARGOMETRAJES con historias narradas por gente que no vive en Buenos aires, nos darían una idea de lo que es realmente el pais.<br /> <br /> No creo que estemos en condiciones de soportarlo. Ni los porteños, ni los provincianos. Te imaginas la variedad y diversidad que habría? <br /> Sería extraordinario!<br /> <br /> Es lo que hacen otros paises serios.<br /> <br /> Preguntale a Gustavo Postiglione por que no lo hacen en Santa Fe!
Gustavo Postiglione:<br /> Uy los muchachos del interior del país haciendose los débiles y desvalidos me tienen un poco harto...<br /> Cuando se van a poner los pantalones largos?<br /> Por qué no exigen que las Secretarías de Cultura de las Provincias destinen parte del dinero que reciben a la producción de cine?<br /> No hace falta que hagan la sobreactuación de San Luis.<br /> Si cada provincia reservara 4 millones de pesos para que se hicieran películas en las provincias, cuantas cosas cambiarían!<br /> Y no estamos hablando de tanto dinero.<br /> O no?<br /> <br /> Por que no mueven el esqueleto los muchachos peronistas del interior?<br /> Se los digo de onda.
Che, están re aburridos... Me dan ganas de ir a dormir<br /> <br /> Solo digo quien designa a los miembros de los comités es la Presidenta del INCAA.<br /> <br /> Si en el futuro en "los malditos comités" se integra a un sordomudo en representación de alguna nueva "asociación de ciegos y sordomudos menonitas que se han volcado a la producción de cine", la culpa no será de esa asociación, sino de la autoridad del INCAA que los designó.....
Nathalie Cabiron produjo nueve peliculas, entre las cuales se encuentran la opera prima de Juan villegas, la opera prima de Ana Katz y la opera prima de Damián Szifron. Nunca voy a entender porque nunca le ofrecieron ser parte del comité sabiendo la experiencia que ella tiene.
Diego.<br /> <br /> Una aclaratoria, reiterada.<br /> Bien por este blog!!!! y hasta cariños a vos.<br /> <br /> Esto no quita mis criticas a lo que escriben algunos bloggers.<br /> <br /> Y ni en pedo el Art. 2 de la ley de cine esta derogado, para eso se necesitaría una ley del Congreso.<br /> <br /> Una resolución administrativa jamás deroga una ley.<br /> <br /> En serio la clave es reglamentar democráticamente el art. 2 de la ley de cine.<br /> <br /> Y de nuevo, acto de amor, a vos Diego, un abrazo.<br /> <br /> LA PLUMA.
A LA PLUMA, el artículo 2 de la Ley de Cine ha quedado en la práctica en desuso. De hecho, el nuevo plan de fomento establece cómo se integran los comités, a saber:<br /> <br /> -Comité de Evaluación de Proyectos “A”: Estará integrado por cuatro representantes de las entidades que nucleen a los productores, dos de directores, uno del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA), uno de la Asociación Argentina de Actores (AAA) y un guionista.<br /> <br /> -Comité de Evaluación de Proyectos “B”: Estará integrado por tres representantes de las entidades que nucleen a los productores, dos de directores, uno del Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA), uno de la Asociación Argentina de Actores (AAA) y dos guionistas.<br /> <br /> Las entidades que representen al sector de directores propondrán, asimismo, a los guionistas integrantes de estos comités.<br /> <br /> Ambos comités sesionarán bimestralmente en el Instituto en forma independiente, siendo su quórum de cinco miembros, salvo en el caso en que el proyecto estuviese destinado a la infancia, en cuyo supuesto, será de siete. Los miembros presentes adoptarán sus decisiones por mayoría simple. <br /> <br /> Con respecto a "pegarle" a Favio, no sé a qué te referís, si a su figura, a su última película, a la canonización que se hace de él desde ciertos sectores del peronismo... Pero si de debates sobre Favio se trata, este sitio tuvo varios muy apasionados durante el año a partir de una crítica negativa a Aniceto que escribí. Podés encontrarlos entrando al buscador del sitio.
Pero antes un poquito de provocación.... Che a Favio no le pegan porque no les da el cuero, no?
"Deseo"... aceptar el NO SABER es un paso adelante para no caer en las "zonceras". Bien por vos!!!!!!<br /> <br /> Ahora que le pegues correctamente a Patagonik (Artear + Disney) en tus escritos, pero sin siquiera saber la problemática concreta del art. 2 de la ley de cine deja mucho que "desear"... Te quita seriedad.<br /> <br /> Pero bueno, nadie nace sabiendo....<br /> <br /> Desde la tilinguería intelectual ya se me criticará negando la existencia de "zonceras" cinematográficas. <br /> <br /> Lo real es que habriá que analizar a los Comités de evaluación de proyectos desde una perspectiva que incluya este hecho: Toda persona piensa en un contexto histórico determinado y cada organismo opera en un contexto histórico determinado. <br /> <br /> Si realmente queremos desarrollan categorías propias de análisis para aportar soluciones a problemas concretos y dejarnos de boludear desde posiciones que ocultan intereses ultra reaccionarios, discutamos la necesaria reglamentación del Art. 2 de la ley de cine.<br /> <br /> Lo otros es abstracto y narcisista.<br /> <br /> <br /> Dice el texto legal vigente: <br /> <br /> Artículo 2: (...)<br /> <br /> EL CONSEJO ASESOR es quien designa a los miembros de los comites de evaluación de proyecto.<br /> <br /> El Consejo asesor del INCAA debría estar compuesto entre otros: ..."los restantes SEIS (6) serán propuestos por las entidades que, con personería jurídica o gremial, representen a los sectores del quehacer cinematográfico enumerados a continuación, las que propondrán personalidades relevantes de su respectivo sector de la industria. Si existiese en un mismo sector más de una entidad con personería jurídica o gremial, dicha propuesta será resuelta en forma conjunta, quedando vacante el lugar respectivo hasta tanto no se produzca el acuerdo entre ellas. Las entidades propondrán: DOS (2) directores cinematográficos; DOS (2) productores, uno de los cuales deberá ser productor de series, miniseries, telefilmes o películas destinadas a la exhibición televisiva o por medio de videocassettes; UN (1) técnico de la industria cinematográfica y UN (1) actor con antecedentes cinematográficos.<br /> <br /> El mandato de los asesores designados a propuesta de la Asamblea Federal y las entidades será de UN (1) año, los cuales podrán ser reelegidos por única vez por un período igual, pudiendo desempeñarse nuevamente en el Consejo Asesor cuando hubiese transcurrido un período similar al que desempeñaron inicialmente.<br /> <br /> ESTO ES LO QUE HAY<br /> <br /> Las entidades no suelen ponerse de acuerdo en relación a quienes deben representarlas. Por ende los lugares quedan literalmente vacantes.<br /> <br /> Al no resolverse dicha cuestión en Consejo Asesor, toda la problemática baja a nivel de Comités.<br /> <br /> Y no se logra un consenso representativo casi centralmente por las entidades fantasma, tipo la de la Sra. Cristina Aguero, que son una patrulla perdida de 3 gatos locos.<br /> <br /> ARTICULO 5º ley de cine - El Consejo Asesor tendrá como funciones aprobar o rechazar los actos realizados por el Director ejercidos de acuerdo a las atribuciones conferidas en el artículo 3º, incisos a), g), k) y m), y designar comités de selección para la calificación de los proyectos que aspiran a obtener los beneficios de esta ley, los que se integrarán con personalidades de la cultura, la cinematografía y artes audiovisuales.<br /> <br /> Trabada la conformación del Consejo Asesor desde hace años, la actual gestión optó por designar en los comités de evaluación de proyectos a una persona por cada asociación gremial, profesional y empresaria "registrada" de productores y directores.<br /> <br /> OPCIÓN "LEGAL", pero discutible.<br /> <br /> Esto genera que asociaciones como la Dac, el Pci, Apima o Apri tengan el mismo peso de representación que la señora Aguero.<br /> <br /> Una solución posible para reglamentar el Art. 2 de la ley de cine es que en caso de no lograrse consenso para designar a los representantes del CONSEJO ASESOR se llame a democrática elección directa en base al registro de productores y directores y que ganen los más representativos.<br /> <br /> Me parece mas democrático que apelar al famoso comité de "sabios" propuesto muchas veces por la "intelligentzia".<br /> <br /> Quién determinará la sabiduría? Quienes serán los sabios? <br /> <br /> Vamos.... sáquense esa careta pátina de "pulcritud" con la que tiñen sus discursos y reconozcan que en realidad actúan como cualquier grupo de interés.<br /> <br /> Que apelan permanentemente a la "inteligentzia" porque es autoreferencial políticamane a ustedes.<br /> Y discutamos desde ahi.<br /> <br /> Porque, HOLA!!! estamos discutiendo de política.<br /> <br /> Sí POLÍTICA. Y esta bueno. <br /> <br /> Pero sin la careta. <br /> <br /> Y sin creernos que el cine que a mi me gusta es el único cine.<br /> <br /> Me cansé.... buen fin de semana.
¿Cuál es el art.2 de la ley de cine?
Encantador..... esssspetacular!!!!!<br /> <br /> Acusar al cuervo de "resentido".... !!!!!!!!!<br /> <br /> Lacan puro. <br /> <br /> La "verdad" aflorando desde las grietas.<br /> <br /> "Rencoroso" le mandan.....<br /> <br /> Cuanta señora gorda del "Barrio Norte" en este blog!!!!!! falta que hablen de doña rosa......<br /> <br /> "¿Los argentinos somos zonzos...?". "Las zonceras que voy a tratar consisten en principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia -y en dosis para adultos con la apariencia de axiomas, para impedimos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido... <br /> <br /> A medida que usted vaya leyendo algunas, se irá sorprendiendo, como yo oportunamente, de haberlas oído, y hasta repetido, innumerables veces, sin reflexionar sobre ellas y, lo que es peor, pensando desde ellas." <br /> <br /> "Basta detenerse un instante en su análisis para que la zoncera resulte obvia, pero ocurre que lo obvio pasa con frecuencia inadvertido, precisamente por serlo." <br /> <br /> "Su fuerza no está en la argumentación. <br /> <br /> Simplemente excluyen la argumentación actuando dogmáticamente mediante un axioma introducido en la inteligencia -que sirve de premisa- y su eficacia no depende, por lo tanto de la habilidad en la discusión como de que no haya discusión. Porque en cuanto el zonzo analiza la zoncera -como ya se ha dicho- deja de ser zonzo," <br /> <br /> "Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza ... ; simplemente, estar solamente azonzado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo." <br /> <br /> "Tampoco son zonzos congénitos los difusores de la pedagogía colonialista. Muchos son excesivamente vivos porque ése es su oficio y conocen perfectamente los fines de las zonceras que administran: otros no tienen ese propósito avieso sin ser zonzos congénitos: lo que les ocurre es que cuando las zonceras se ponen en evidencia no quieren enterarse; es una actitud defensiva porque comprenden que con la zoncera se derrumba la base de su pretendida sabiduría y, sobre todo, su prestigio." <br /> <br /> "Las zonceras son principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la más tierna infancia -y en dosis para adultos- con la apariencia de axiomas, para impedirnos pensar las cosas del país por la simple aplicación del buen sentido" <br /> <br /> "Las zonceras no se enseñan como una asignatura. Están dispersamente introducidas en todas y hay que irlas entresacando... se apoyan y se complementan unas con otras, pues la pedagogía colonialista no es otra cosa que un puzzle de zonceras. ...de la comprobación aislada de cada zoncera llegaremos por inducción -del fenómeno a la ley que lo rige- a comprobar que se trata de un sistema, de elementos de una pedagogía, destinada a impedir que el pensamiento nacional se elabore desde los hechos, es decir desde las comprobaciones del buen sentido." <br /> <br /> "Civilización y barbarie, esa zoncera madre que las parió a todas: Todo hecho propio por serlo, era bárbaro y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar." <br /> <br /> "Descubrir las zonceras que llevamos adentro es un acto de liberación: es como sacar un entripado valiéndose de un antiácido, pues hay cierta analogía entre la indigestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al sicoanálisis -que son modos de vomitar entripados-, y siendo uno el propio confesor o psicoanalista". <br /> AJ.<br /> <br /> Por eso muchachos.... a desentrañar "sentido común".... a desenmascarar la producción simbólica que emerge de los "centros de poder" de nuestro conservadurismo cinematográfico...<br /> <br /> Ok okokok lo de "centro de poder" fue un exceso.... digamos "grupito de interés menor confabulado pero con una cierta llegada para generar producción simbólica discursiva"... (entiéndase bien, adláteres y epígonos de Llinás y Quintín, todos o casi todos).<br /> <br /> Zonzera uno: ..."Todos forman parte de un sistema de mercachifles que quieren vivir del Estado"...<br /> Bernardo N aplaude feliz desde su tumba.... Lo acompañan Rivadavia, Mitre (el mas vivo de todos que se dejó un diario de guardaespaldas), Rojas y la Coalición Cívica Libertadora. <br /> <br /> Malo estado, malo, malo, malo.... <br /> <br /> hay que seguir discutiendo esto a esta altura del derrumbe de wall street y con María Julia procesada????<br /> <br /> Porque no se sacan la "careta"!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! <br /> <br /> Y estaría bueno alguna vez discutir en serio sobre política cinematográfica, rol del estado, organismos de control y fomento.<br /> <br /> O si vamos a discutir sobre los Comités, en vez de quedarnos en la anécdota (no menor por cierto) de quienes los componen, discutamos como reglamentar el Art. 2 de la ley de cine.
Menos mal que en el BAFICI no hicieron el busto de Filippelli, hubiera sido un papelón.
Se ha dicho que en su libro plagió a Sontag, pero ahí no acaba la cosa. El artículo sobre Antonioni publicado en el mismo libro (El plano justo) es “muy similar” al prólogo de Josep Torrell para el libro Para mí hacer una película es vivir, que es una recopilación de artículos y reportajes de Antonioni. Les dejo un ejemplo que encontré, casi al azar:<br /> <br /> Filippelli:<br /> <br /> “Aun en los casos en que Antonioni recurre al plano-contraplano, no hay découpage tradicional. La escena se desarticula desde su mismo interior,<br /> precisamente por el salto del punto de interés. En consecuencia, el espectador está obligado a reconstruir las relaciones espacio-temporales de<br /> cada cambio de plano”.<br /> <br /> Josep Torrell (autor del prólogo y traductor del libro de Antonioni):<br /> <br /> “En este contexto, la introducción del primer plano o del plano-contraplano no supone la asunción del decoupage tradicional, sino todo lo contrario: su<br /> voladura definitiva.Se produce una desarticulación interna de la escena por el salto del punto de interés. El espectador ha de reconstruir continuamente las relaciones espaciotemporales de cada cambio de plano”.<br /> <br /> En EL AMANTE, F. dice que es culpa del editor, que sacó las comillas... Pero la cita no es textual, sino un refrito! Pero Noriega no pregunta mas, a ver si se le cae la nota y la cara de verguenza..
Los budistas nunca cambiaron nada... Para tratar de cambiar algo primero hay que salir del riñon (o el raviol) que denuncia Cuervo. "Su ejercicio de la infamia y del desdén" (citando a Noriega) pueden no ser finísismos, pero lo que dice es tan cierto como que Filippelli es un plagiario... Pero claro, de eso y otras cosas no se habla.
Cuervo, ¿por qué tanto resentimiento? te lo digo con la mejor leche posible. Te vendría bien un poco de pensamiento budista, eso de no quejarse y lamentarse tanto de las cosas, sino tratar de cambiarlas.
Creo que esto se ha derivado un poco, pero me gustó la crítica a la película de Filipelli, muy acertada, yo supongo que el problema de los actores puede estar dado por dos razones:<br /> 1 - se tomaron un par de Rivotril y por eso tienen ese hablar tan cansino e insoportable.<br /> 2 - son muy malos actores<br /> Qué problema será encontrarse en un comité del INCAA con un guión como ese.<br /> De todas maneras yo creo que todo este malentendido empezó con la batalla de Pavón, cuando Urquiza le dejó el campo libre a Mitre para hacer lo que quisiera con el país. Bartolomé y su secuaz Domingo Faustino (en realidad llamado Domingo Valentín Quiroga o Faustino Valentín Quiroga) civilizaron el país como era debido matando y mandando a degüello a miles de opositores implementando sistemáticamente el terrorismo de estado ¿suena familiar?. El iluminismo triunfa y el país se organiza a partir de sus premisas. "Cuando decimos pueblo, entendemos notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara (Diputados y Senadores) ni gauchos, ni negros, ni pobres. Somos la gente decente, es decir, patriota" (Sarmiento, Discurso de 1866 ante el Congreso)<br /> Luego todos cantamos el himno a Sarmiento en la escuela, que por otra parte es el que tiene la melodía más pop de todos los himnos. Pero ¿alguien se animaría a emparentar a Sarmiento con Videla? Seguramente que no. Pero el pensamiento iluminista de Sarmiento podría emparentarse con el de Manuel Antín y Manuel Antín tiene puntos de coincidencia con Filipelli y Sarlo y Sarlo militaba en el PCR y el PCR apoyo a Isabel pero Sarlo no es peronista, entonces los de la FUC ¿son comunistas, isabelistas o radicales? muchos son del PCI que no es el Partido Comunista Italiano, ahí estaba Pier Paolo que era gramsciano como algunos chicos de la Franja Morada y también algunos ex Montoneros, pero los ex Franja ahora se dividieron, algunos están con Lilita, otros son K y en la Capital lo acompañan en Cultura a Macri, entonces Sergio Wolf es gramsciano ¿y Macri? también es iluminista, como Sarmiento, como Antín, como el PC argentino (no el PCR) que apoyó a Videla, pero Antín no apoyó a Videla, pero filmó una película muy mala en 1982 (La Invitaciín) producida y protagoniada Graciela Alfano, amante de Massera y Graciela Alfano fue al lanzamiento de la productora de Pablo Trapero hace unos años durante un BAFICI, pero Trapero no es amigo de Massera, pero es de la FUC y alumno de Filipellí marido de Sarlo, entonces Trapero puede ser radical y como su película está precandidateada al Oscar sería bueno que Filipelli hable con Caputo ya que si gana el Oscar será gracias a ¿Alfonsín? como pasó con Luis Puenzo que no era del PCI ni del PCR y La Historia Oficial salió ganadora aunque trabajaba Chunchuna Villafañe que era modelo como Alfano, pero no salía con militares, salía con Pino Solanas que no es del PCI ni del PCR, pero si era del PJ por lo tanto no votó a Alfonsín entonces no ganó el OSCAR.
Me parece que Cuervo está haciendo publicidad gratis otra vez. <br /> Este Oscar...
cuervo ¿asi que los nombramientos de los malditos comités los hizo Alfonsín? ya me parecia...
"Quiero decir: al papel de la cancillería de Caputo -esto mucha gente no lo recuerda, o hace que no lo recuerda, o algunos no lo saben- en el triunfo argentino en muchos festivales la gente no lo reconoció lo suficiente. Ahí hay una relación importante, se fueron sentando ciertas bases para que se diera este fenómeno. Es cierto que hace eclosión 10, 15 años después, pero yo no sé si habrían aparecido estos pibes sin escuelas de cine. Yo creo que ahí hay tres variantes: la Universidad del Cine, el Bafici y El Amante. Yo creo que ése es el pilar del Nuevo Cine Argentino”.<br /> ¿Pardon?<br /> ¿Leí bien?<br /> ¿Dijo Caputo?<br /> ¿Dijo Nuevo Cine Argentino, así Con Todas Mayúsculas? (no, claro, no habló con mayúsculas, eso es mérito exclusivo del Editor de la Nota).<br /> ¿Dijo estos pibes?<br /> Empecemos por dónde. En estas semanas muchos se han lanzado con júbilo a escribir la historia de los 25 años de la democracia. Se ha hablado mucho de Alfonsín, entonces. O sea: la cara oficial de los 25 años de la democracia es Raúl Ricardo Alfonsín. Aparte el viejo no está bien, pobre, y todos especulan con su próxima muerte, parece que ya no puede joder demasiado. Entonces pongámoslo como la cara de los 25 años de la democracia. Esteban Schmidt en su blog se congratula de que Alfonso haya ganado aquel domingo de octubre del 83 y especula qué hubiera pasado de ganar Italo Argentino Luder: todo mal.<br /> Bien, empecemos a escribir la historia entonces. Llega el capítulo del cine argentino. Entonces hablar del Nuevo Cine Argentino. ¿Y quién es el Alfonsín del Nuevo Cine Argentino? Manuel Antín, claro, qué otro: el fundador de la FUC. Porque el Nuevo Cine Argentino se gestó en la FUC:<br /> “Manuel Antín es quizás el protagonista que mejor incidió en el devenir cinematográfico en estos 25 años de democracia, por lo que pudo y no pudo hacer como director del Instituto Nacional de Cinematografía y luego como fundador de la casa de estudios donde se educaron gran parte de los mejores directores de estos últimos años. Hablamos con alguien que supo cambiar la historia”.<br /> Por si no queda claro, lo que se está escribiendo es la Historia.<br /> Entonces lo tenemos a Alfonsín, a Antín (qué lindo suena todo) y nuestro personaje de la primera frase de este post pone entre ellos al canciller Caputo, a quien el Nuevo Cine Argentino y todos nosotros, para qué negarlo, tantos triunfos le debemos. Y no nos olvidemos de estos pibes, los que se educaron en la casa de estudios.<br /> Así que los tres pilares: la FUC, El Amante y el Bafici. Sobrevolando la escena, Caputo, velando desde arriba. <br /> <br /> <br /> ¿Dónde salieron publicadas las dos frases citadas. A ver: ¿en Sight and Sound? ¿En Cahiers? ¿En Paparazzi?<br /> No: en El Amante.<br /> Ah.<br /> Quién es el o la que dice lo de Caputo, la FUC, El Amante y el Bafici: ¿Esteban Schmidt?<br /> No, frío.<br /> ¿Leonardo Favio? <br /> No, frío, frío. <br /> ¿Jonatathan Rosenbaum? <br /> ¡Helado! <br /> ¿Susan Sontag? <br /> No, ya murió, estúpido, pero le anda cerca. <br /> Hmmm... ¿Beatriz Sarlo? <br /> No, ¡caliente! <br /> Ah, ya sé: ¿lo dijo Godard? <br /> Tibio, tibio... Lo dijo algo así como el Godard argentino, el Susan Sontag pelado, el Beatriz Sarlo con barba...<br /> ¡¡¡Rafael Filipelli!!!<br /> ¡Si!<br /> Filipelli, el amigo de Beatriz, el profesor de la FUC, el que hizo el institucional de los 10 años del Bafici, el amigo de Quintín. Quintín, el protagonista del institucional hecho por Filipelli por los 10 años del Bafici, Eduardo Antín, el sobrino de Manuel Antín, el fundador de la FUC, el hombre que cambió la Historia, según El Amante, la revista que fundó Antín, Eduardo, el sobrino de Manuel... Ugh.<br /> Pero no hemos dicho lo más importante, mejor dejemos hablar a un lector intermitente de este blog:<br /> “Filipelli es un charlista extraordinario, graciosísimo y al mismo tiempo jugoso. Nuestros encuentros con él suelen limitarse a los cruces en bares y pasillos durante el Bafici. Su ironía, su ejercicio de la infamia y del desdén son elegantísimos y constituyen uno de los grandes atractivos del festival. Esta entrevista no es más que una confirmación de su gracejo y de la libertad con que expresa sus opiniones”.<br /> Pucha, dice Noriega que este tipo es un grosso, uno de los grandes atractivos del Bafici. ¡Y yo 10 años yendo al Bafici y nunca me lo crucé en un puto pasillo! Qué cagada. Pero el grosso dice entonces que El Amante, la FUC y el Bafici, y Caputo y los pibes estos. Acuérdense que se está escribiendo la historia de la democracia argentina y que en estos días se está haciendo el reparto de plaquetas.<br /> El grosso tiene un desdén elegantísimo y expresa sus opiniones con un gracejo y una libertad que según Noriega se confirma en la entrevista que Noriega le hizo al grosso donde el grosso dice que la revista El Amante que Noriega fundó con Quintín, el sobrino de Manuel, el que... Bueno, basta, se entendió.<br /> Y el grosso es... re-grosso. Dice que Leonera, la película de su alumno Trapero, no es muy buena pero es la película de un grosso, y que Pablo (así lo llama el grosso a Trapero) es un cineasta que está lejos del resto. Por eso le dice Pablo y no simplemente Trapero. “Cuando ves el sonido en las películas de Trapero, es una cosa seria”, dice el grosso y parece que Noriega asintiera, porque no le pregunta en qué sentido lo dice. Claro, supongo que lo que quiso decir es “cuando oís el sonido en las películas de Trapero”. Pero lo que queda claro es que el sonido de Trapero es una cosa seria, aunque no se sepa bien en qué sentido lo dice.<br /> Creo que lo dice en el buen sentido, porque lo que el entrevistador pregunta es : “En la de Martel no?”. Y el grosso le dice que no, que para él no. A Martel no la llama Lucrecia, como lo llama a Trapero (no Lucrecia: lo llama Pablo). No, le dice: “la señora Martel”. ¿Por qué será? Ah, será porque la señora Martel no fue alumna del grosso, porque no estudió en la FUC, sino en el ENERC (y se sabe que el ENERC no está incluido en la Trinidad que alumbró el Nuevo Cine Argentino). La señora Martel no es uno de esos pibes. Y Lisandro Alonso al grosso le interesa un poco pero no tanto como Pablo. Se sabe que Lisandro fue a la FUC pero no se recibió.<br /> Ahí se ve bien que el grosso, como dice el grosso de Noriega, es un tipo de un desdén elegantísimo, debe ser que a la señora Martel la llama señora Martel porque la está tratando con desdén. Y el grosso sigue desdeñando elegantísimamente: por ejemplo desdeña a Andrés Di Tella, el primer director del Bafici, ese al cual le serruchó el piso Antín, Eduardo, el sobrino de Manuel. Bueno, el grosso de Filipelli lo desdeña también, elegantísimamente, a Andrés Di Tella, a quien no llama Andrés sino, secamente, Di Tella. ¡Qué grosso!: <br /> “Quiero decir, el cine de Di Tella... bueno, últimamente no me interesa nada, pero el cine de Di Tella era un cine que tenía algún interés, parecía un tipo preocupado por las cosas que hacía”. Como diciendo: “un grosso como yo sólo me intereso por grossos, como Pablo, en cambio Di Tella, la señora Martel, hmm...”.<br /> Ah, ahora me acuerdo, yo nunca me lo crucé en el Bafici al grosso, no tuve esa suerte, pero corrí otra suerte: vi una película suya. No el institucional, no, esa también la vi, pero me refiero a otra: Música nocturna. Me acordé a propósito de la referencia de Noriega a la elegancia del grosso. Porque en Música nocturna son todos elegantes.<br /> La película del grosso parece apostar todo a la elegancia: empieza con un tipo sesentón escuchando Chopin, una sonata muy dulce, en su depto de barrio norte, de noche, con un vaso de whisky, mientras mira por el balcón una calle elegante por la que pasan lindos autos. De ahí en adelante hay un permanente subrayado: "se trata de personas que viven en la elegancia". La fotografìa es muy bonita y mientras sólo hay música de Chopin (la secuencia es larga) todo transcurre elegantemente.<br /> El tipo está esperando a una mina y cuando llega la mina que el tipo espera, una señora elegante, también sesentona, desentona. Empiezan a hablar y algo suena mal. Piñeyro (el piloto de avión, ese que sale en la tele haciendo denuncias sobre los aviones) es el tipo elegante que tomaba whisky esperando a la que desentona. El tiene un gracejo un poco arrastrado (en el buen sentido), hace un ejercicio de la infamia y del desdén elegantísimos, en los que da a entender que la mina tardó mucho. Ella le da un pretexto que es muy obviamente falso, como para que uno piense que le mete los cuernos o que algo no anda bien en la pareja. La mina no tiene tanto gracejo, habla de una manera más recitada, es como si se hubiera aprendido bien la letra pero le costara encontrar el tono, o quizá es que el grosso del director no contaba con un presupuesto como para repetir la toma hasta que saliera bien. <br /> La cosa es que uno la escucha y se figura constantemente la frase escrita en el guión y la réplica del tipo del gracejo arrastrado, quien se apura a decirla ni bien ella termina de decir la frase anterior, como si quisiera pasar pronto el mal trago de esta mina que no acierta el tono ni por puta y apurar la escena. La cosa es que uno la escucha y piensa que la mina es medio boluda por hablar de esa manera tan poco bien, y se pregunta si el tipo que espera tanto tiempo a esta boluda no será él también un poco boludo. Por ay la película no se trata de esto, pero es lo que mi mente pensó al desconcentrarse con las diferencias de registro en las actuaciones y lo que llevó a mi mente a imaginar las frases escritas en un guión y las dificultades presupuestarias que llevaron al grosso a dejar esos diálogos tan defectuosos en una película tan elegante. <br /> La cosa se va agravando a medida que siguen apareciendo personajes y cada uno viene hablando como puede y todo suena para la mierda. Me acuerdo que por ahí aparece Beatriz Sarlo, haciendo de Beatriz Sarlo en el hall de un teatro en el que mucha gente elegante va a ver el estreno de la obra de teatro que escribió la boluda, que no será tan boluda si a su estreno va Beatriz Sarlo. Y me acuerdo que Flavia y Quintín (el sobrino de Manuel, el fundador de la FUC) fueron a ver el estreno, no de la obra de la boluda sino de la película del b... del grosso, Música Nocturna. Y salieron exultantes, porque lo quieren muchísmo a Filipelli (lo llaman Raúl, Flavia dice que lo adoran) y piensan que el tipo es un grosso.<br /> Imaginen a una señora elegante, pero que al verla de atrás tiene la pollera descosida y las medias corridas. Y entonces se le ve la bombacha medio metida en el culo y las nalgas como poceadas. Esa es la sensación que me produce la película del grosso que dice que el sonido de la película de la señora Martel no es una cosa seria y que el cine que hace ahora Di Tella no le despierta ningún interés.<br /> Qué grosso.
No hay diferencia entre Javier Torre, Hugo Crastro Fau, Luis Barone o Lucía Puenzo. Todos forman parte de un sistema de mercachifles que quieren vivir del Estado.<br /> Al final, el Nuevo Cine Argentino fue una ilusión que sólo sirvió para que las peliculas de Taratuto se vean y se escuchen mejor.
Muy bueno el editorial de Diego. Es lamentable que esten Javier Torre, Cristina Aguero y Rafael Cohen en el comite de evaluacion. Son 3 directores impresentables.
No solo veo poca representatividad, discrecionalidad, ningun trazo de federalismo y además representación corporativa.<br /> Coincido en que algunas asociaciones continuan con la vieja y tramposa lógica política de siempre pero hay otras que buscan realizar aportes constructivos pero a las que se le han cerrado la posibilidad de participar en el proceso de selección de proyectos
Efectivamente Alejandro Cacetta es contador de Patagonik y está ahi por una asaociación que nadie conoce. En cualquier momento tenemos a algún representante de Petrobras si es que ya no lo hay.<br /> Pero no hay que ponerse nerviosos, "esto también pasará"
Muchachos no se equivoquen en el análisis, creo que hay que aclarar las cosas cuando se disparan hacia donde no deben ir. No es mi intención defender al INCAA pero es necesario sincerar alguna cuestiones. En el armado de los comité quienes nombran a sus integrantes son las entidades a partir de un acuerdo entre ellos y lo proponen al INCAA. Así que si la cosa pasa por democratizar (como se ha dicho aquí) el INCAA yo diría que lo que hay que democratizar (un término que tampoco creo el apropiado) es esa entelequia llamada "industria" a la que habría que redefinir. Piensen ustedes que es una entidad privada compuesta por apenas 250 personas, de las que votan la cuarta parte, la que decide que películas argentinas compiten por el OSCAR o los premios GOYA.
Retomando el tema de quién evaluaria un proyecto de Martel, Trapero, etc.... en mi humilde opinión estos directores podrian dejar de acudir al Incaa para buscar creditos porque como son conocidos a nivel mundial pueden conseguir dinero afuera... Como Martel, que consiguió un par de millones de Almodovar. digo esto porque me parece que luego de una cantidad de peliculas... habria que dejar paso a que el Incaa ayude a los que recién empiezan, pero bueh.... sé que con el cambio en la ley de fomento.... se está yendo para el otro lado. Pero no quita que siga pensando lo mismo. A Javier Torre habria que quemarlo con un cigarrillo como a una garrapata... porque parece que si no no se desprende más. ja. Terrible.
Simplemente no puedo creer, que tanto hablar y buscar alternativas para incluir y hacer un INCAA más democrático siempre termine en lo mismo.. en fin, qué tristeza.... Y después se la agarran con gente como Llinas por hacer peliculas fuera del sistema!!! Se ve que hay mucha gemte que no leyo esas lindas palabras de un cubano que decia que: El cine no va a desaparecer en la nada, el cine tiene que desaparecer en el TODO.
Creo que a veces los comentarios de la gente se van un poco al carajo, porque si bien es cierto que son cuestionables algunas personas de los comités, también es cierto que muchos de ellos son personas éticas y que seguramente harán bien su trabajo y de eso no me cabe duda, como también es cierto que los comité son el resultado de un acuerdo realizado entre todas las entidades de la industria, aunque a mi personalmente me parezca que la llamada "industria" debería incluir sectores que hoy están marginados, es lo que hay y es la realidad del cine en nuestro país. Por lo tanto cuando leo o escucho que se habla de "corrupción" con tanta facilidad me asusta, parecería que en Argentina a lo que no nos gusta lo tildamos enseguida de corrupto y no nos detenemos a reflexionar. A mi me gustaría que las cosas fueran más justas para determindados sectores que no tienen voz, pero no por eso voy a acusar de corrupción a 9 entidades de cine, si fuera así la mierda nos salpicaría a todos por igual.
alejandro cacetta: representa a la empresa patagonik, en próximas entregas les cuento en que área, pero presumo que por administración o contaduría.
Juan Pablo Gugliotta produjo... cuántas? ¿dos películas? ¿Y la de su hermana como productor asociado? ¿Y puede evaluar proyectos? No sólo es poco serio lo de los impresentables de siempre...
La representatividad de las asociaciones es uno de los puntos clave: hay asociaciones con mucho poder y llegada a presidencia del Incaa que tienen cierta antigüedad pero que casi no producen películas y no representan a nadie. Y también hay asociaciones muy nuevas, casi fundadas ad hoc para el comité (como RDI), que tampoco tienen casi miembros o producción que las respalde. Entonces ¿qué es lo que determina la legitimidad de una asociación? En la práctica la legitimidad la da el poder de lobby y el visto de bueno de la autoridad mayor del Incaa. Pero esa legitimidad ¿no debería acaso surgir de una ecuación que tenga en cuenta factores como: cantidad de producción actual/calidad de esa producción/cantidad de socios en actividad? Esa es la única representatividad legítima. Lo demás es amiguismo, es decir, corrupción.
Ninguno de estas personas se animarán a cuestionar un proyecto de un director o un productor reconocido o con trayectoria, pero no tendrán la misma consideración para personas con una trayectoria poco o nada conocida. Y quizás el problema también puede ser ese ¿por qué se le debe aprobar un proyecto sin importar lo que proponga a muchos directores con prestigio? ¿Acaso no pueden hacer una película mala? Diego, estás dando por sentado que cualquier proyecto que provenga de determinados directores no debería ser cuestionado. Ese pensamiento también es peligroso porque hablaría de castas cinematográficas, algo que muchas veces la crítica establece.<br /> Pero hay cosas más preocupantes para personas -como yo- que producimos fuera de BA. Todos los integrantes de los comités, tanto hoy como en toda la historia del INCAA son porteños o habitantes de la ciudad de Buenos Aires que responden a sus respectivas entidades. Hay muchos directores que no estamos en ninguna entidad y por lo tanto corremos el riesgo -detallado más arriba- que no haya ninguna persona que defienda nuestros proyectos por el solo hecho de "no pertenecer". Hablar de mirada federal parece un lugar comùn, pero tenemos que pensar que el país respira distinto en cada lugar y cada región y esa respiración también está presente en muchas de las películas que cada vez más se producen en el interior pero que lamenteblemente no llegan a Buenos Aires. Ahora bien, el ser sapo de otro pozo nos coloca en un lugar de desventaja tanto en los comités como ante cualquier otra situación. Pensá nomás que el año pasado la Academia de Cine nos negó la inclusión como socios a un grupo bastante grande de Rosario que participó en la producción de al menos 6 o 10 largometrajes.
Martina, no voy a hacer un análisis de cada integrante porque todos sabemos (o podemos averiguar) quién es quién. De más está decir que conozco, he charlado y he visto cosas hechas por Juan Pablo Gugliotta, Lucía Puenzo, Diego Lerman, Hugo Castro Fau, César D'Angiolillo, Santiago Oves y Ricardo Wullicher, así que está claro que no me refiero a ellos en el texto.
Diego: así como hacés nombres de gente impresentable que integra los comités, me parece que tenés que destacar a los que tienen prestigio, porque sino quedan todos en la misma bolsa, ya que decís que hay muchos sin antecedentes que no conocés. Igual, me parece un editorial muy valioso y que debería ser bien recibido por la Industria, en el sentido de no hacerse los distraídos. Saludos
Deseo: por supuesto que me preocupa que Javier Torre o Cristina Agüero decidan la suerte de un joven director con talento (probablemente ignorándolo), pero simplemente se me vino a la cabeza la imagen de estos personajes juzgando un proyecto de Lucrecia Martel ¿Desde dónde? ¿Con qué autoridad ética, moral o artística? Si son incapaces de entender la más mínima sutileza. Está claro que -como son hábiles para permanecer en lugares de poder y sacar provecho (Torre viene integrando varios comités, al mismo tiempo ha recibido todo tipo de créditos y subsidios en los últimos tiempos y tiene ya nuevos proyectos encaminados y aprobados)- jamás van a ir al escándalo y rechazar un guión de Trapero o de Burman, pero en realidad no deberían estar en ese lugar. Tan sencillo y contundente (y triste) como eso.
Mi sensación es similar a la que senti cuando Menem (perdon por la palabra) amplió el numero de miembros de la Corte Suprema. Es profundamente lamentable, además de ser una oportunidad perdida.
Así es Diego, pero no pienses en los famosos directores que nombraste porque ellos tienen cobertura suficiente como para defenderse. Pensá más bien en los ignotos, en los que no llegaron todavía a ser reconocidos pero hacen buen cine.<br /> Y es cierto que todos avalan porque la verdad es que yo no me sentaría en el mismo lugar que esa gente. Lo insólito es que el Incaa también avale la presencia de entidades que no existen.