Columnistas

Maratón alemana

Por Mauricio Gasparini
Uno de los lectores más fieles e inteligentes y, a la vez, uno de los cinéfilos más activos, Gasparini nos envió su exhaustiva cobertura del Festival de Cine Alemán que se desarrolló en el Village Recoleta. Aquí compartimos sus reseñas.
Publicada el 15/09/2009
1) HILDE, de Kai Wessel: Si bien tiene los clisés habituales de las biopics, este film se agiganta gracias a la extraordinararia actuacion de la fascinante Heike Makatsch, quien personifica a la última diva del cine aleman de posguerra (Hildegarde Knef). Es el retrato muy disfrutable de una estrella en su momento muy polemica y vanguardista.

2) HACE UN AÑO EN INVIERNO, de Caroline Link. Relata el proceso de acomodamiento de una familia luego de la trágica muerte de uno de sus integrantes. En este proceso catártico colabora, quizas involuntariamente, un artista plástico, al cual le encomiendan una pintura familia.- La directora filma con sutileza y mucho refinamiento visual. Las actuaciones de las dos protagonistas femeninas (Corinna Harfouch -la magistral Sra. Goebbels en La caida y la juvenil Karoline Herfurth) son impecables.

3) CARA NORTE, de Philipp Stoetzl. En 1936, dos alpinistas muy arriesgados intentan escalar la cara norte del Monte Eiger (una cúspide casi mortal). Los acompaña como fotógrafa y periodista del evento una amiga de ellos desde la infancia, conato de un probable triangulo amoroso. Buenisimas las actuaciones del trio protagónico y las imágenes son de gran calidad.

4) LOS BUDDENBROOKS, de Heinrich Breloer. Basada en la novela-río, de Thomas Mann (ganador del premio Nobel en 1929), narra el auge y el declive de una familia de comerciantes de Lubeck en el siglo XIX. Su formato parece el de una miniserie, tiene un estilo de filmacion casi anacrónico y bastante solemne, y, si bien se nota que se ha invertido mucho dinero en su dirección de arte, su estilo es demasiado recargado. Por suerte tiene actuaciones muy destacadas (en especial Armin Mueller Stahl, Jessica Schwarz y August Diehl). Sin dudas, hasta ahora Thomas Mann fue mucho mejor interpretado en la inolvidable Muerte en Venecia, del exquisito Luchino Visconti.

5) EFFI BRIEST, de Hermine Huntgeburth. Otra novela decimonónica, filmada con un poco más de brio que Los Buddenbrooks. Las actuaciones de Julia Jentsch (Sophie Scholl y Los edukadores), Sebastian Koch (La vida de los otros y Black Book), Julianne Kohler y Barbara Auer son impecables.

6) DR. ALEMAN, de Tom Schreiber. Con una notable actuacion de su protagonista August Diehl y del resto de actores colombianos, narra la odisea que atraviesa en Cali un estudiante de medicina alemán, quien por un viaje de intercambio estudiantil y práctica en un hospital zonal, tiene que lidiar con dealers, sicarios y temibles jefes de pandillas. También se involucra sentimentalmente con la dueña de un kiosco de bebidas en la favela Siloe. Más allá de algún exceso y convencionalismo, la película tiene imágenes muy potentes de la realidad colombiana.

7) NIÑA DE NOVIEMBRE, de Christian Schwochow. Un profesor de literatura viaja a Alemania del Este para contactarse con la hija veinteañera de una antigua colega de cátedra, quien supone que su madre falleció ahogada cuando ella era una beba (ella vive con sus abuelos maternos). Al vincularse con el amigo de su madre, la protagonista descubre secretos muy ocultos de su madre y de su padre (un refugiado ruso), donde entra a tallar en la trama la realidad politica de los años '80, el muro de Berlin y su posterior caída. Las actuaciones de Anna Maria Muhe y Ulrich Matthes son inmejorables.

8) WHISKY CON VODKA, de Andreas Dresen. Una agradable comedia, con reminiscencias de la genial La noche americana, de François Truffaut, donde se muestran los entretelones de una filmación bastante accidentada, ya que el protagonista es un veterano bastante borrachin e indisciplinado, por lo cual los productores deciden contratar a un sustituto más joven, debido a los habituales "derrapes" del veterano. Hay tambien unos escarceos amorosos con las cos actrices coprotagonistas. Un film muy simpático.

9) BERLIN CALLING, de Hannes Stohr. Terminé mi maratón con la mejor pelicula del festival. Si bien no soy un conocedor de la música tecno/electrónica (apenas escuché algo de Paul Oakenfold y de nuestro Hernán Cattaneo, y ademas me gusta mucho Underwold), el nivel de adrenalina que genera este relato es apabullante. La película está encabezada por Paul Kalkbrenner, quien aparte de notable protagonista es también un estupendo DJ en la vida real, de hecho la banda sonora (soberbia) está a cargo de él mismo. El film narra los avatares de este músico (DJ Ickarus) y de su novia durante una gira por diversos países europeos, y el accidentado proceso de creación de un nuevo álbum, ya que en medio de todo este devenir termina en una clinica de rehabilitación a causa de sus excesos con drogas de diseño, alcohol, cocaína y otras sustancias. Desde Trainspotting que no veia un retrato tan certero y vertiginoso. Ojalá que este film consiga algun distribuidor que la exhiba por estos lares.

Otros años el festival trajo obras mucho más arriesgadas estilísticamente (como las películas de Fatih Akin). Me temo que los últimos trabajos de los alemanes son correctos formalmente, pero dejaron de lado la audacia o el riesgo (siempre bienvenidos).

COMENTARIOS

  • 20/09/2009 10:10

    Lamentablemente. no pude ver más que dos de las películas del fewtival, espero que Hilde, Hace un año en invierno y Niña de noviembre encuentren distribuidor porque son las que me quedaron con más ganas de ver. Con respecto a las que vi Berlin calling me pareció una buena descripción con un sesgo ya saboreado, Effi Briest me gustó mucho por el clima neoromántico que teje alrededor de sus actores, y y con un empuje feminista que, en cierto sentido, emparenta a la heroina con la Nora de Ibsen.

  • 18/09/2009 15:02

    A aquellos que les interese el festival, pueden encontrar mayor información aquí: www.cinemarama.wordpress.com<br /> Saludos.

  • 17/09/2009 16:39

    Yo solo vi la de ANDREAS DRESEN (simpática pero menor en comparaciòn con NUNCA ES TARDE PARA AMAR), asi que no puedo dar una opinión tan fundamentada como la de Gasparini (medalla de honor para este cinéfilo). Pero quizás se deba aque la "horneada" de este año del cine alemán no fue tan buena como las de temporadas anteriores. No creo que Wilhelmi -que organiza con tanto esmero el unico festival en serio dedicado a una cinematografia específica- haya elegido mal, quizás no había tanto para elegir. Hay años en que conseguies 7 pelis excelentes y, como ocurre a veces con el cine argentino, en otros no conseguís más que 7 aceptables. Seguiremos disfrutando cine alemán en el BAFICI y en el festival Aleman del 2010.

  • 17/09/2009 15:38

    Estimado Mauricio<br /> <br /> Muchas gracias por tus comentarios sobre las películas del festival. <br /> Es un placer contar con seguidores tan fieles, dado que el año pasado ya habías publicado reseñas sobre las películas. <br /> Ya estamos trabajando para la próxima edición del festival, esperamos que nuestros fans no nos abandonen y cumplir sus expectativas.<br /> <br /> Un gran saludo a los amigos del cine<br /> Gustav

  • 17/09/2009 13:13

    Hola Mauricio,<br /> <br /> Te comento que tu invocación a Alá fue escuchada y la película ya tiene distribuidor en Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Sale como un estreno conjunto de Companía General de la Imagen e Impacto Cine ¿Será que el Supremo anda de buen humor por el aniversario del 9/11? Coincido con vos en que el Dj es un actor descomunal, o simplemente es uno de esos casos en que se elige alguien que directamente ES el personaje. Sería interesante ver a este tipo hacer otra cosa a ver que onda. Saludos a Otros Cines. Luis

  • 16/09/2009 13:38

    Felicitaciones a Otroscines por incorporar a Gasparini como cronista; y a Mauricio, por inteligente, consecuente y advertido. Abrazos

  • 16/09/2009 10:15

    Gracias Steiner por la aclaracion sobre la peli basada en la novela de T. Mann - En efecto yo quise decir "novela-rio", que era una expresion que me quedo pegada cuando la usaba con frecuencia Juan Carlos Frugone en sus comentarios sobre films basados en obras literarias extensas.

  • 15/09/2009 20:07

    Felicitaciones por la muy clara e informada síntesis. Ahora bien, hay que salvar un error que, con toda seguridad, no cometió el señor Gasparini sino quien editó y subrayó su post. La famosa novela de Thomas Mann sobre la que se basa el film "Los Buddenbrooks" tiene, naturalmente, el mismo título. Es evidente que el señor Gasparini utilizó la expresión "novela-río" porque así llaman los franceses ("roman-fleuve") a este tipo de novelas extensas, en varios tomos, donde se narra la historia de una misma familia, o dinastía, o lo que fuere. Sin embargo, como en el post aparece Río en negrita y mayúscula, deja la impresión de que ese es el nombre de la novela. Es como decir que la pelicula Martin Fierro de Torre Nilsson está basado en el poema "Gauchesco" de José Hernández. Salvado el honor del señor Gasparini.<br /> <br /> Saludos, muy bueno el sitio

  • Dada la demanda del público, y el éxito de asistencia a la 9ª edición del Festival de Cine Alemán, se agregan dos funciones adicionales para mañana miércoles 16 de septiembre, el último día del Festival. A las 20 hs se proyectará Hilde de Kai Wessel, película de apertura cuya función del viernes pasado fue totalmente agotada, y a las 22.40 se realizará otra fundón de Hace un año en invierno de la galardonada directora Caroline Link. <br /> <br /> VILLAGE RECOLETA (Vicente López y Junín) <br /> <br /> Miércoles 16 de septiembre<br /> Hilde de Kai Wessel – 14.40 y 20 hs<br /> Hace un año en invierno de Caroline Link – 17.20 y 22.40 hs

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS