Críticas

Kóblic, de Sebastián Borensztein

Más corazón que odio

Con aires de western, la dupla de Un cuento chino narra los intentos de un militar que intenta dejar su oscuro pasado atrás en plena dictadura.

Estreno 14/04/2016
Publicada el 14/04/2016

Kóblic (Argentina-España/2016). Dirección: Sebastián Borensztein. Elenco: Ricardo Darín, Oscar Martínez e Inma Cuesta. Guión: Sebastián Borensztein y Alejandro Ocón. Fotografía: Rodrigo Pulpeiro. Música: Juan Federico Jusid. Edición: Pablo Blanco y Alejandro Carrillo Penovi. Sonido: Juan Ferro. Dirección de arte: Darío Feal. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 92 minutos. Apta para mayores de 13 años.



La primera escena de este reencuentro artístico entre el director Sebastián Borensztein y Ricardo Darín transcurre en el aeroparque porteño en julio de 1977, y desde allí parte uno de los denominados “vuelos de la muerte”. La película volverá una y otra vez sobre esas imágenes (cada vez de manera más explícita), ya que el piloto del avión que transporta a los prisioneros que luego serán lanzados al vacío sobre el río es el protagonista Tomás Kóblic.

Al igual que en Un cuento chino (2011), el antihéroe del film es un hombre traumado y torturado que intenta lidiar como puede con su pasado. En este caso, Kóblic huye de Buenos Aires y llega de incógnito a un pequeño pueblo de provincia, donde se instalará en el hangar de un aeródromo de un amigo e intentará pasar lo más inadvertido posible durante sus visitas al casco urbano.

Pero en este film, que acumula muchos elementos de western, Colonia Elena es manejada a puro exceso por un corrupto y sádico comisario llamado Velarde (Oscar Martínez), quien no tardará en desconfiar de Kóblic. Y cuando el protagonista empiece a verse con Nancy (Inma Cuesta), que está casada con un hombre abusivo, ya queda claro que la estancia del militar no será todo lo tranquila que en un principio imaginaba.

La saludable idea inicial de trabajar aquellos tiempos de violencia, miedos y delaciones con una estructura ligada a los géneros clásicos (no sólo hay mucho de western sino también elementos propios del drama romántico, el policial y el thriller político) y la impecable factura técnica se ven jaqueadas por un guión “de manual”, en el que el planteamiento de varios de los conflictos y unas cuantas de sus resoluciones son bastante obvias y por momentos incluso un poco forzadas y artificiales. Así, la narración -sobre todo en la primera mitad- no fluye ni seduce como debiera.

La película -que en algunos pasajes recuerda a cierto cine ochentista del estilo No habrá más penas ni olvido- tiene otro aspecto que no termina de funcionar del todo: Darín le va otorgando con el correr de la historia a su Kóblic una nobleza que generan una creciente empatía e identificación hasta convertirlo casi en un héroe (y vengador anónimo) mientras, por otra parte, los flashbacks nos recuerdan a cada rato que participó (aun con algunas actitudes de resistencia) de situaciones inhumanas. Esa contradicción moral, que podría haber sido uno de los aspectos más valiosos del film, aquí se resuelve de manera bastante esquemática y poco convincente.

(Esta crítica fue publicada en el diario La Nación del 14/4/2016)




COMENTARIOS

  • 3/05/2016 14:28

    Dufo, acuerdo con tu comentario. El problema de la película que es una cuestión de ética.

  • 29/04/2016 0:24

    Que hubiera pasado si en lugar de ser el personaje un capitan culposo por su obediencia debida, hubiera sido una persona necesitada de esconderse por algun delito o situaciòn corriente? pues nada, su destino de thriler con resonancias de western seria el mismo, en sus reparos y virtudes, en cuanto al interès de su apreciaciòn cinematogràfica, incluìdos suspenso y amorios El problema de este film creo que no es del orden estètico creativo, sino del aspecto ético autoral. Tengo la sensaciòn que utilizar sucesos tràgicos y deleznables de nuestra historia reciente como excusa para vestir o parecer importante y significativa la historia, un toque solemne de correcciòn polìtica, no es justo ni deseable.. La historia hubiera sido interesante para muchos desde la trrama, la materializaciòn técnica y la excelente composiciòn de Martinez...casi irreconocible y evitábamos cierta banalización de heridas muy profundas no totalmente sanadas.

  • 25/04/2016 18:09

    Desde hace un tiempo el cine argentino aborda el tema de la dictadura desde películas de género y esos no es una mala idea, siempre y cuando lo que se ve en la pantalla resulte creíble. Así tuvimos CRÖNICA DE UNA FUGA de Caetano como una película de suspenso sobre la fuga que emprenden presos políticos pero que era creíble de punta a punta. También tuvimos una buena historia de amor y de amistad en EL SECRETO DE SUS OJOS que se desdibujaba en el final cuando un personaje practicaba justicia por mano propia diet. El problema de KOBLIC es que el personaje protagonista (un desobediente piloto de los vuelos de la muerte que se rebela contra la dictadura) no es creíble en ningún momento porque nadie puede pensar que para los vuelos de la muerte la dictadura seleccionaba pilotos con códigos de honor y de ética tales que cuestionaran esos crímenes, A medida que avanza la película nos vamos enterando que Koblic es más bueno que Lassie y que su afán justiciero lo lleva a planear fugarse ¡¡¡¡¡¡¡ a Mendoza !!!!! Lo único que le falta al guión es que lo haga cruzar a Chile para ir a tomar el té con Pinochet. Lo mejor de la película está en la soberbia interpretación de Oscar Martínez como un siniestro comisario pueblerino 100% creíble en contraposición a la opaca tarea de Darín como Koblic. Un lástima porque Sebastián Borenstein es un director que filma muy bien además de un guionista talentoso y creativo pero una cosa es ser creativo y otra cosa es ser creíble (5/10)

  • 23/04/2016 13:57

    Comparto algunos conceptos de tu critica, no es una gran película, pero es un film valido. Además de esos aspectos que mencionas de guión; creo que lo que le faltó al film es una mayor cuota de nervio narrativo. Lo mejor que tiene es esa atmósfera de western, que eso si esta muy logrado, junto con todo los rubros técnicos, locaciones, ambientación de época, banda sonora ( realmente muy buena) Y por supuesto las actuaciones de Darin y Martinez, que son de una solidez absoluta; y lo mismo puede decirse de la española Inma Cuesta (que en la película no se nota para nada que lo es) y también los secundarios, todos muy buenos y el hecho que no sean conocidos ayuda a la credibilidad del relato.

  • 16/04/2016 18:14

    Muy buen policial, ya que como tal lo ví. Muy buenos trabajos los de Darín y Martínez.-

  • 16/04/2016 14:57

    KÓBLIC de Sebastián Borensztein ESTADO DE SOSPECHA Film negro sobre una época negra. Fuera de Argentina, o para quienes desconozcan el contexto, las arbitrariedades del guión quedarán a la vista, y solo se destacará el prolijo trabajo de cámaras y un logrado ritmo narrativo que hacen de "Kóblic" un film entretenido. Más allá de ello, Ricardo Darín y Oscar Martinez están convincentes en sus personajes protagónicos y antagónicos. En el resumen, Borensztein queda en deuda, pero sin duda, narrativamente, avanza un casillero respecto de su trabajo anterior: "Cuento Chino". COMENTARIO COMPLETO: http://thecharlysmovies.blogspot.com.ar

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS
Crítica de “C'est pa moi” ("It's Not Me"), mediometraje de Leos Carax (MUBI)
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.

LEER MÁS