Noticias

Netflix sumó tres documentales de Patricio Guzmán: “Nostalgia de la luz”, “El botón de nácar” y “La cordillera de los sueños”

La trilogía sobre la geografía y la memoria de Chile ya está disponible en el popular servicio de streaming.

Publicada el 18/06/2023

Próximo a cumplir en agosto 82 años y con más de cinco décadas de trayectoria, Patricio Guzmán es un artista insoslayable dentro del documental chileno, latinoamericano y mundial. Por eso, que tres de sus más recientes trabajos (el último es Mi país imaginario, estrenado en 2022) hayan llegado a Netflix constituye una excelente noticia cinéfila.

En Nostalgia de la luz (2010) el gran documentalista chileno -además un experto en astronomía- construyó un subyugante trabajo en torno al observatorio ubicado en pleno desierto de Atacama, donde -dicen- se obtiene la mejor visión de la estrellas. De paso, Guzmán habla del pasado, del presente y del futuro, de las milenarias huellas que se perciben en la geografía y de las heridas aún abiertas que dejó la última dictadura pinochetista. Un gran film, ganador en los European Film Awards.

En El botón de nácar (2015) Guzmán realiza una metafórica comparación entre distintos sucesos de la historia chilena ligadas a la relación del país, y de sus habitantes, con el mar. El film intenta abarcar desde el maltrato a varios pueblos originarios del sur del país que vivían en armonía con el océano –y quienes fueron despojados de sus medios, sus costumbres culturales y su idioma– hasta la versión trasandina de “los vuelos de la muerte”, mostrando los terribles usos del mar que hizo la dictadura pinochetista tirando allí centenares de cuerpos. Entre lo mejor que tiene el film para ofrecer están muchas imágenes del extremo sur del país, los mares y zonas heladas, glaciares y fiordos, imágenes que recuerdan a las de Nostalgia de la luz en su impactante belleza. También aporta material fotográfico de las distintas tribus que sorprenden por su calidad y por lo que permiten adivinar de los llamativos hábitos de esas culturas que fueron extinguidas.

En La cordillera de los sueños (2019) Guzmán -radicado en Francia- vuelve a Chile a fines de la primera década del siglo XXI y se enfrenta a un paisaje montañoso que ocupa el 80% del territorio chileno, pero que es abandonado por la cultura de su país, una inmensidad poco explorada. ¿Qué cuentan esas piedras, esos picos nevados entre nubes, esos valles de difícil acceso, esos caminos inextricables? ¿Hay una memoria mineral? "En Chile, cuando el sol se levanta ha debido escalar colinas, paredes, cumbres, antes de alcanzar la última piedra de Los Andes. En mi país la cordillera está en todos lados pero para los chilenos es tierra desconocida. Luego de haber ido al norte por Nostalgia de la luz y al sur por El botón de nácar, he querido filmar de cerca esta inmensa columna vertebral para develar los misterios, reveladores potentes de la historia pasada y reciente de Chile", afirmó el creador de La batalla de Chile y El caso Pinochet.



Por qué y cómo suscribirse a OtrosCines/Club

Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad que mantiene el acceso a todos sus contenidos de forma gratuita.


¿Qué ofrece OtrosCines/Club a todos sus socios y socias?

-Cada viernes a primera hora reciben en su casilla de e-mail una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias audiovisuales, festivales y novedades en el universo de los cines y el streaming.

-Acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.

-Antes de cada fin de semana les llegan a sus celulares recomendaciones en audio y en texto de películas y series a través de nuestro canal de WhatsApp.

-Pueden acceder a tres meses sin cargo en la prestigiosa plataforma de streaming MUBI, especializada en cine de autor y calidad.

-Sorteos de entradas para cualquier película, en cualquier día y horario, en cualquiera de los complejos de la cadena Multiplex.

-Descuentos durante todo el año a nuestros cursos y talleres, además de otros beneficios que comunicamos cada mes.


¿Qué tipos de suscripciones a OtrosCines/Club están disponibles vía Mercado Pago?


SUSCRIPCIÓN ESTÁNDAR: 400 pesos mensuales.

Suscribirme




SUSCRIPCIÓN MAX: 700 pesos mensuales.

(Se enviarán contenidos en video y en textos de forma anticipada y/o exclusiva, habrá descuentos adicionales en nuestros cursos y talleres, y prioridad en el acceso a nuestras actividades).

Suscribirme





MAS INFORMACIÓN:


Por cualquier duda nos pueden escribir a nuestro correo electrónico: OtrosCinesClub@gmail.com

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"Severance" y "El Pingüino" encabezan las nominaciones a los premios Emmy 2025
OtrosCines.com

-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.

LEER MÁS
"Historias extraordinarias", de Mariano Llinás, regresa al MALBA en copia restaurada y remasterizada y luego se verá en HBO Max
OtrosCines.com

La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Especial libros de cine argentino: Fernando Martín Peña, Abel Posadas y Rodolfo Durán
OtrosCines.com

Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.

LEER MÁS