Festivales

Crítica de “Mi país imaginario”, de Patricio Guzmán (Funciones Especiales) - #Cannes2022

El estallido popular y los profundos cambios chilenos, según la particular mirada política y generacional del mítico documentalista.

Publicada el 20/05/2022


Mi país imaginario (Francia-Chile/2022). Guion, narración y dirección: Patricio Guzmán. Fotografía: Samuel Lahu. Edición: Laurence Manheimer. Música: Jose Miguel Miranda y José Miguel Tobar. Duración: 83 minutos.


Patricio Guzmán comienza Mi país imaginario hablando de El primer año (1972) y su amistad de Chris Marker y lo termina con imágenes de Salvador Allende mientras suena La muralla en la versión de Quilapayún. Está claro, entonces, desde dónde parte y hasta dónde llega alguien que tiene 80 años, fue parte del gobierno de Allende y está radicado desde hace décadas en Francia.

En ese sentido, puede haber algo de oportunismo en la idea de “apropiarse” de un proceso social que él comenzó a filmar un año después de los estallidos de octubre de 2019, pero al mismo tiempo nadie puede quitarle la oportunidad (a él ni a nadie) de ofrecer una mirada sobre un tiempo histórico que de alguna manera -y así lo dijo Gabriel Boric en su discurso de asunción- tiene como referente a aquel gobierno de la Unidad Populr entre 1970 y 1973.

La narración en off de Guzmán y diría que todo el documental tienen objetivos más bien didácticos y pensados para un público global. Para los chilenos -más allá de las bellas imágenes, las buenas ideas y cierto lirismo que siempre consigue el director- se trata de una aproximación bastante básica y superficial, aunque varios de los testimonios (de estudiantes de fotógrafas, de médicas, de cineastas, de escritoras, de rescatistas, de politólogas, de convencionales constituyentes y de manifestantes que perdieron ojos por la represión) hacen aportes valiosos.

Guzmán decidió que todos los testimonios de Mi país imaginario fueran de mujeres y, si bien está claro que muchos de los liderazgos estuvieron a cargo de feministas luchando contra el patriarcado y las desigualdades- es bastante curioso que ningún hombre haya tenido nada para aportar. Salvo el propio Guzmán, claro.

El director de La batalla de Chile y Nostalgia de la luz traza inevitables paralelismos y conexiones entre aquella revolución inconclusa y esta en pleno proceso que ya está teniendo un fuerte rechazo por parte de los sectores más reaccionarios y concentrados del establishment.

Si bien creo que el estallido y la lucha popular de estos últimos años merece miradas más jóvenes, viscerales y “desde adentro”, Guzmán pudo construir un relato potente, por momentos poético (con las piedras como símbolo) y conmovedor que llegó hasta la Meca del universo cinematográfico como es el Festival de Cannes. Quizás veamos propuestas más arriesgadas e innovadores en ámbitos menos ilustres y prestigiosos. Yo, al menos, las espero con ansias.

COMENTARIOS

  • 10/11/2022 23:02

    Con la autoridad que significa haber filmado LA BATALLA DE CHILE en 1973, un documental emblemático que hasta el día de hoy representa un ejemplo de cine social latinoamericano de alto nivel, un grande como Patricio Guzmán decide filmar este documental que se refiere a las jornadas de lucha de octubre del 2019 donde el pueblo chileno salió a la calle a rebelarse contra el poder representado no sólo por grandes corporaciones privadas sino por la gran mayoría de la dirigencia política. A las imágenes de la rebelión popular el director le agrega algunas reflexiones y el testimonio de 14 mujeres: una joven madre, una estudiante, una fotógrafa, una rescatista, una periodista, una dirigente barrial, una cineasta, una politóloga, una médica, una poeta que forma parte de un colectivo llamado Las Tesis, una ajedrecista, una psicóloga, una dirigente feminista y una dirigente mapuche. La elección de Guzmán pretende fijar un liderazgo de las mujeres y de la juventud dentro de una extraordinaria movilización popular que logró un triunfo contundente en un plebiscito posterior en donde el 80% votó poner fin a la constitución del dictador Pinochet. Esta excelente película, viniendo de un director radicado hace muchos años en Europa, puede haber dejado seguramente temas que tratar. No soy un experto en la historia de Chile para afirmar qué pudo haber faltado testimoniar pero como amante del cine me rindo ante Guzmán que a los 80 años me sigue conmoviendo desde las imágenes y desde los testimonios.(9/10)

  • 16/09/2022 20:42

    Lo que se cuenta en esta película no es real. El director (que no vive en Chile), cuenta una historia que no es lo que realmente está sucediendo en Chile y en Latinoamérica. Una pena que esta película distorsione la realidad y tantas personas vean algo que no es real.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Lisandro Alonso recibió un premio a la carrera y prepara el estreno de “La libertad doble”
Diego Batlle, desde Gijón

El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “A la cara”, película de Javier Marco con Manolo Solo y Sonia Almarcha (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Reseñas de películas de las distintas secciones
Diego Batlle, desde Gijón

Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Anémona” (“Anemone”), película de Ronan Day-Lewis con Daniel Day-Lewis y Sean Bean (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El debut en el largometraje de Ronan Day-Lewis es con un film protagonizado y coescrito por su padre, quien también figura entre los productores junto con, por ejemplo, Brad Pitt. Tras su paso por los festivales de Nueva York y Londres, se presentó en la competencia principal del 63 FICX.

LEER MÁS