Noticias
OtrosCines.com lanza el curso “Series: pasado, presente y futuro de un universo en constante expansión y mutación”
-Dolores Graña y Natalia Trzenko dictarán este curso online (en vivo) los cuatro miércoles de octubre.
-Ultimos días de inscripción. Comienza el miércoles 5 de octubre.
Además del 3º Taller Teórico-Práctico de Crítica de Cine (anual), que se está desarrollando desde marzo pasado y hasta noviembre próximo, OtrosCines/Cursos organiza en octubre una nueva propuesta de formación de un mes de duración (cuatro encuentros).
SOBRE EL CURSO "SERIES: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE UN UNIVERSO EN CONSTANTE EXPANSIÓN Y MUTACIÓN"
Propuesta general:
(Casi) todo el mundo mira series, y todo el mundo sabe lo que le gusta y lo que no. Todo el mundo es un crítico pero no es necesariamente así: las opiniones y las reseñas son dos cosas distintas. Por qué decimos que una serie es buena y por qué otra es mala: las respuestas son muchas y se pueden descubrir y razonar en este espacio que proponemos para descubrir las ficciones en un contexto histórico, artístico e industrial. Un curso en cuatro módulos pensado para quienes ya son entusiastas de las series, con muchas horas de maratones, que quieran profundizar en el universo aparentemente inabarcable de la ficción serial.
Programa:
Módulo 1 (miércoles 5 de octubre)
-¿Qué es una serie?
-La naturaleza del relato serial y el autocontenido.
-Por qué el "sintonice la próxima semana" marca el tipo de historias que se pueden contar en TV.
-Las diferencias entre telenovela, serie, miniserie, antología y unitario.
-Particularidades de la industria de la TV norteamericana: el reino del guionista, las temporadas, los showrunners y la sindicación.
-Pantallazo de la industria de la TV en el mundo: cómo se diferencia la TV norteamericana de la europea y la británica y un capítulo aparte de la pantalla chica argentina, el reino del productor.
Módulo 2 (miércoles 12 de octubre)
-¿Es una comedia o una sitcom? Diferencias, temáticas, estrellas y nociones de la puesta en escena del género más tradicional de la pantalla norteamericana.
-La trilogía del drama de la época de oro: policías, médicos y abogados, de Marcus Welby y El precio del deber a Ally McBeal y Grey's Anatomy.
-Las temporadas, los pilotos, el "backdoor pilot" y la sindicación, el costado oculto de la producción televisiva tradicional.
Módulo 3 (miércoles 19 de octubre)
-La teoría de los autores cinematográficos se muda a la TV.
-Qué es un showrunner y su lugar en el engranaje de la industria audiovisual.
-Cuando las estrellas de cine llegaron a la pantalla para quedarse.
-La era dorada de la TV y los programas señeros que hicieron posible la alquimia.
-El reino de la miniserie, la versión más sofisticada de la ficción en serie.
-Los géneros encuentran refugio en la TV: la fantasía, el terror y la ciencia ficción se disputan la atención de los fanáticos.
Módulo 4 (miércoles 26 de octubre)
-El streaming y sus revoluciones.
-Presente y futuro de la TV lineal y el cable en la era de las plataformas.
-Primeros atisbos de una TV verdaderamente global.
-El arcón de los recuerdos o la caja de Pandora: nostalgia, reboots y remakes.
-La TV ante su encrucijada: la tiranía de las IPs, las creaciones originales y el regreso a los orígenes.
Modalidad del curso:
-Clases en vivo: Serán vía Zoom los miércoles 5, 12, 19 y 26 de septiembre, de 19 a 21 (hora de la Argentina). Quienes no alcancen a asistir en vivo (o quieran repasarlas) podrán acceder de forma permanente a las webconferencias grabadas de forma completa.
-Plataforma. Todos los materiales teóricos, lecturas recomendadas y videoconferencias grabadas estarán disponibles en nuestra plataforma especial de e-learning
Sobre las docentes:
Dolores Graña es Licenciada en Producción y Dirección Televisiva en la Universidad de Belgrano. Es la editora jefa de la sección Espectáculos en el diario La Nación. Fue columnista de la señal LN+ y conductora, junto a Natalia Trzenko, del podcast de series A Pedido del Público.
Natalia Trzenko estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desde 2000 forma parte de la redacción del diario La Nación como periodista y crítica de cine y TV de la sección Espectáculos. Fue co-conductora de Podcar, Especial Oscar y Si te gustó, te va a gustar, ciclos dedicados al cine y la TV que se pueden ver en lanacion.com.ar. Junto con María Fernanda Mugica escribió Amar como en el cine: Comedias románticas de ayer y de hoy, publicado en 2017 por editorial Paidós, como parte de la colección Cine Pop, y con ella dictó el curso Comedias Románticas organizado también por OtrosCines/Cursos
Aranceles:
-El curso tiene un costo de 6.000 pesos en Argentina y de 50 dólares en el exterior.
-Los socios y socias de OtrosCines/Club abonan 5.000 pesos durante todo el proceso de inscripción.
Formas de pago:
-Desde la Argentina: Por transferencia (cajero, e-banking) o depósito bancario.
-Desde el exterior: Vía PayPal.
Más información:
-Se entregarán certificados al finalizar el curso.
-Las vacantes son limitadas (se respetará rigurosamente el orden de inscripción).
-Informes e inscripción:
OtrosCinesCursos@gmail.com
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



NOTICIAS ANTERIORES
-Severance sumó 27 candidaturas, seguida por El Pingüino con 24, The Studio con 23 y The White Lotus también con 23.
-HBO Max consiguió 142 nominaciones seguida por Netflix con 121 y Apple TV+ con 81.
-La ceremonia de la 77ª edición será el domingo 14 de septiembre con la conducción de Nate Bargatze.
La elogiada e influyente película de 2008 se proyectará en el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los jueves de agosto, a las 19, y más adelante estará disponible en la plataforma de streaming del grupo Warner Bros. Discovery.
-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente.
-Vacantes limitadas.
Entre las valiosas ediciones recientes aparecen Sueños, de Peña; El cine argentino se fue sin decir adiós, de Posadas; y Mis días con el cine, de Durán.