Críticas
La separación, de Asghar Farhadi
Pequeñas miserias de la vida conyugal
Ganadora del premio Oscar a la mejor película extranjera y nominada en la categoría de mejor guión (además de multigalardonada en el Festival de Berlín 2011), esta nueva propuesta de Asghar Farhadi (About Elly) se centra en la disolución de un matrimonio y en las profundas diferencias de clase como exponentes de la descomposición social. Un film notable, valiente e inteligente, trabajado con múltiples capas y niveles de lectura, que derriba todos los prejuicios (muchos infundados) respecto de las limitaciones o lugares comunes del cine iraní.
Una elocuente primera escena pone en autos el conflicto básico, que tendrá derivas varias a lo largo del film: una pareja explica ante un juez –la cámara ocupa su lugar- las causas de su separación: Simin quiere comenzar una vida diferente en el extranjero para lo cual han conseguido las visas, pero Nader, su marido, se resiste a dejar la casa familiar con su padre quien sufre de Alzheimer y requiere de sus cuidados. El problema es la hija de ambos, Termeh, una preadolescente: él se niega a dejarla partir y el juez les aconseja subsanar sus diferencias. Intuimos que ese dilema envuelve otros conflictos matrimoniales, no explicitados. Entonces la que parte es Simin, a casa de su madre. Esa decisión obliga al marido a contratar una mujer para cuidar a su padre, y ella llega con una hijita, aunque la tarea a cumplir parece superior a sus capacidades. A partir de allí, se sucederán las vicisitudes de esa nueva relación laboral, que va empeorando día a día hasta que todos terminan nuevamente ante el juez.
La separación retrata con toda naturalidad y realismo los conflictos que se establecen entre esas dos familias: la de los empleadores -profesionales burgueses- y la de la empleada -ella muy religiosa, él desocupado y resentido-, separados por diferencias religiosas y sobre todo de clase. Ambos grupos sociales se ven envueltos en un enfrentamiento que no parece tener solución y, si la encuentran, será a costa de trasgredir distintas facetas de la honestidad. Tal vez de manera algo esquemática –pero no sabemos cuánto, debido al sistema patriarcal de Irán- el film muestra el absoluto acatamiento –incluso el temor- que toda mujer siente ante su marido, aunque los dos personajes masculinos involucrados parezcan confundidos, erráticos, y tan vulnerables como brutales. Aún así, ambas mujeres, con sus diferencias culturales, son quienes tratan de encontrar la solución a los conflictos que van emergiendo entre ellos.
La acción está filmada en planos medios y ágiles en ambientes cerrados, claustrofóbicos -el departamento, el pasillo, el hospital, la oficina del juez- donde los hechos se suceden de manera bastante vertiginosa y parecen escaparse del control de cada uno de los personajes, incluso del espectador, ya que es frecuente la elipsis. Las actuaciones estupendas –sobre todo Peyman Moadi y Leila Hatami como Nader y Simin- aportan una fuerte cuota de verosimilitud. Es fundamental la presencia de Termeh (Sarina Farhadi, hija del director) quien, junto a la otra niña, resultan inquietantes y angustiadas testigos de las debilidades y renuncios de sus padres.
La anécdota doméstica establece de manera magistral un cuadro pormenorizado de una sociedad de la que poco sabemos, donde la religión pesa sobre cada decisión cotidiana, y las diferencias de sexo, educación y clase son determinantes. Este film, que apela a la identificación emocional, también habla de conflictos universales, abre interrogantes -no juicios- sobre las relaciones de poder y cuestiones éticas: la relatividad de las conductas humanas, el valor de la verdad y la responsabilidad. El film tiene un gran final -en simetría con el formidable prólogo-, que se resiste a cerrar y que apela a la participación del espectador, como aquella escena inolvidable de A través de los olivos.
_________________________________________________
Seguinos en Facebook aquí
Seguinos en Twitter aquí
Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí
Visitá nuestra página en YouTube aquí
Visitá nuestro blog Micropsia aquí
Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí
Visitá nuestro blog Analízame aquí
Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Muy buena película, gratamente perturbadora. Lo conocido y lo desconocido surcan y nos envuelven dentro de una trama que nos traslada a un mundo extraño para nosotros, pero donde nos involucramos con los rasgos universales que muestran los personajes.
Maravillosa película que en todo momento le habla a la inteligencia del espectador.
Notables actuaciones, una teatralidad justa sin exagerar. Es una película que aborda con crudeza una historia sin pontificar un mensaje, sin rendundar en una conclusión políticamente correcta. Lo artesanal de la historia es la construcción de un relato a partir de una trama que, a simple vista, es simple pero que dispara (con la precisa mirada del director) múltiples aristas. No decae en ningún momento.
!!Gracias Josefina¡¡¡.......Y me parece que la pelicula rusa era Oblomov.
Detrás de los olivos termina de manera abierta, motivando la actividad del espectador, como La separación. Aunque una transcurra en una pradera y la otra en el pasillo del juzgado. Y esa es una de las maravillas de este cine.<br /> Y el director ruso es Mikita Mijalkov (minuto Odol en el aire).<br /> saludos
Tenía cierto prejuicio sobre las películas iraníes, por cierta morosidad y trama incierta, esta película echó por tierra esos preconceptos, al enfrentarme con una verdadera obra de arte. Qué actuaciones! Todo es atrrapante y uno sale convencido que vió algo superior. Grande.
ORSON....muchas gracias por satisfacer mi pedido. Yo tenìa en mente lo de la pradera, pero temìa que me la estaba confundiendo con el final de una pelicula rusa -del director de la Esclava del amor, cuyo apellido no me acuerdo ahora y la bronca que me da- en la que ambien era como una pradera descendente en la que los personajes parecian que patinaban sobre ella. Las traiciones de la memoria....
Dufo:<br /> Si mal no recuerdo, la escena final de "A través de los olivos" es la siguiente:<br /> Una pareja de adolescentes (los protagonistas)va caminando por un prado (o pradera o algo así). La cámara los toma en un plano entero y los sigue en su caminata. Él trata de convencerla a ella de que le diga que sí a sus reiteradas invitaciones para salir y ponerse de novios. Ella, si bien duda, reitera una y otra vez su negativa. En un momento la cámara se frena y deja de seguirlos. Ellos se van alejando hacia el horizonte, haciéndose cada vez más pequeños. Ya no podemos escuchar lo que hablan, pero por el lenguaje corporal de ambos, intuímos que siguen con lo mismo. En un momento, cuando los dos se alejaron tanto de la cámara que apenas se ven, se frenan. Ella le dice algo a él, y el joven sale corriendo festejando. Intuimos que ella le dijo que si.<br /> Este es el final del film, si mi memoria no me falla.
Tengo un recuerdo fantàstico de Detras de los olivos, es màs tengo una copia en vhs pero no me anda el reproductor. Les pido por favor que me recuerden como es esa escena final, que en este momento no me acuerdo como era. Muchas gracias.<br /> Despues de leer lo de Josefina tratè de conseguir una copia en dvd, pero no encontrè.
La escena final de "Detrás de los olivos" es una de las más hermosas que he visto en el cine a lo largo de mi vida.
Gran pelicula - Se merece todos los premios que recibio - La vi en el BAFICI del 2011 - Tiene un apabullante clima "kafkiano", y muestra a las claras el modo de vida patriarcal de ese pais -
Extraordinaria peli que puede ver en el BAFICi del año pasado y que se estrena bastante a destiempo, para mi merece las 5 estrellas... dado el tiempo transcurrido me encantaria volver a verla (es de esas peliculas de las que un solo visionado es imposible para captar toda su esencia diegetica y de puesta en escena)
Gran película, creo, sin temor a equivocarme, que va a ser de lo mejor que se va a ver este año. Ojalá pueda verla nuevamente, pero este vez en el cine, como corresponde a tremenda película
Vi la pelicula en casa en copia dvd- Gran crìtica de Josefina Sartora y gran, gran pelicula, de las màs inspiradas de los ùitimos años.