Críticas
El amigo alemán, de Jeanine Meerapfel
Porque el amor es más fuerte...
xxxxxxxxxxxxxx
El amigo alemán (Argentina-Alemania/2012). Guión y dirección: Jeanine Meerapfel. Con Celeste Cid, Max Riemelt, Daniel Fanego, Jean-Pierre Noher, Adriana Aizemberg, Fernán Mirás, Carlos Kaspar y Katja Alemann. Fotografía: Víctor González. Sonido: Víctor Tendler y Lisandro Rumeau. Dirección de arte: Federico Mayol. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 100 minutos. Calificación: Solo apta para mayores de 13 años
Casi 25 años después de La amiga, aquella película protagonizada por Liv Ullman, Cipe Lincovsky y Federico Luppi sobre la amistad entre dos mujeres tensionada por la dictadura, Jeanine Meerapfel volvió a la Argentina para retomar gran parte de esas temáticas (el exilio, la búsqueda de afectos) en El amigo alemán.
Coproducido con aquel país, el film de esta hija de alemanes radicados en la Argentina durante el nazismo se ambienta aquí a comienzos de la década del ’50. Allí vive Sulamit (Celeste Cid), hija de inmigrantes judío-alemanes, y Friedrich (Max Riemelt, conocido por su papel protagónico en La ola), que no es otro que el vástago de un ex miembro de la SS.
No pasará demasiado tiempo para que ellos se enamoren, tensionando así los vínculos con sus familias. El punto culminante será el viaje de él a la tierra de sus ancestros. Viaje que, un tiempo después, también hará ella. A partir de ahí, el film abarcará diversas situaciones históricas, desde el Mayo Francés hasta la dictadura nacional, hecho que abre el trazado de un paralelismo entre los años ’70 argentinos y el nazismo.
Basta ver La amiga hoy para percatarse de que Meerapfel mantiene constantes no sólo las temáticas, sino también las formas. Así, El amigo alemán tiene el mismo tono alegórico (¡ay, esos cóndores volando!), subrayado y preciosista de aquel film, preocupándose más por el qué decir (podría resumirse en “el amor es más fuerte”) que en cómo hacerlo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Muchas gracias Jeanine Meerapfel Por contarnos una HISTORIA en lenguaje cinematográfico. Si la hubieran dirigido algún "exponente" de nuevo cine argentino la hubieran hecho trizas( Berneri, Menis ,, Galardi, Jazmín Stuart ) y otros Hay que estar muy atento al ver cine argentino , Ya que están proliferando éstas virósicas filmaciones (no llegan a ser cine ). que son la no narración , son la anomia. Tristemente alentados por la crítica cabeza de corcho. Felizmente el amigo alemán no devuelve la hermosa dramaturgia del cine, Hermosa peli , recomendable.
<p>Me guató mucho la película ya que recorre casi toda una vida, y toca temas que me son muy conocidos. La doble o la triple pertenencia, la lucha por la justicia y la memoria. Con Jeanine hemos compartido el mismo colegio y me emocionó mucho volver a ver el uniforme. Me gustaría contactarme con ella.</p>
<p>Lo repito: me tienen harto con el tema de la dictadura</p>
<p>El pasado Domingo 30/9 estuvo J. Meerapfel en la funcion matutina de \"Nucleo\" (la mayoria de sus films se exhibieron en el Cine-Club), y comentó que este relato tiene algunos puntos de contacto con su niñez y adolescencia en nuestro pais - Es probable que su estilo de filmar a esta altura sea un tanto demodee, pero igualmente la historia se sostiene por lo interesante de las distintas instancias que atraviesa su protagonista (una Celeste Cid tan bella como buena actriz) - El resto del elenco esta muy bien, con especial lucimiento de Noemi Frenkel (una actriz formidable y bastante olvidada ultimamente).</p>