Críticas
Cabeza de ratón, de Ivo Aichenbaum
Réquiem por un sueño
El realizador de La parte automática regresa a Río Gallegos para ofrecer una mirada sobre muertes individuales y sociales, reales y metafóricas.
Cabeza de ratón (Argentina/2013). Guión, cámara y dirección: Ivo Aichenbaum. Edición: Ariela Bergman. Sonido: Lautaro Aichenbaum. Música: Hermética, Gustavo Barabino, Misión Indecente y Psycho Clown. Duración: 67 minutos. Apta para todo público. En el Espacio INCAA - Km 0 - Cine Gaumont (Rivadavia 1635), a las 14.50 y 20.25.
En La parte automática Ivo Aichenbaum narraba el reencuentro con su padre, un ex comunista exiliado en Israel desde la crisis de 2001. En Cabeza de ratón propone otro diario de viaje, otro ensayo autobiográfico que también sirve como reflexión sobre el contexto sociopolítico. En este caso, el director regresa a Río Gallegos, ciudad donde creció y se formó, para ofrecer un desolador panorama sobre la política y el entramado humano de esa comunidad.
En septiembre del 2011, tras haber terminado sus estudios en cine y una relación amorosa en Buenos Aires, Aichenbaum vuelve a Río Gallegos con la idea de desarrollar un proyecto y ganar algo de dinero. El día previo a tomar el avión, recibe la noticia de que uno de sus mejores amigos del lugar se ha quitado la vida (la ciudad tiene una de las tasas de suicidio más altas del país).
La cámara siempre atenta de Aichenbaum para captar detalles que definen la tónica de la zona, su narración en off no siempre convincente (aunque decididamente confesional) y el uso de material de archivo de las campañas institucionales del gobierno local (donde aparece de forma recurrente la figura de Néstor Kirchner) conforman un panorama árido y desolador como el clima y la arquitectura del lugar.
Cabeza de ratón es, como sostiene el propio Aichenbaum, un triple réquiem: para el amigo y baterista de su banda de black metal que ya no está, para ese mito que es Kirchner y para una ciudad a la que el propio director/protagonista considera muerta. Cine íntimo y político a la vez. Una verdadera rareza dentro del panorama del Nuevo Cine Argentino.
(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 27/8/2015)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80 y, en una hábil jugada de marketing, termina conectando también -aunque de forma tangencial- con el universo de la popular serie Cobra Kai.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.