Festivales
Reseñas de las secciones Personas y Personajes, Hacerse Grande y Pasiones
Nuestro punto de vista sobre algunos títulos de estas tres muestras del festival.
Sección Personas y Personajes
-Il solengo (Italia / Argentina), de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis
El primer mediometraje de esta dupla de realizadores italianos “exiliados” lo programé en el Festival de Roma cuando trabajaba alllí. Belva Nera fue una de las sensaciones de ese festival, con sus leyendas acerca de la vida en una zona campestre pero no tan lejana a la capital (el área de Pratolungo) contadas por un grupo de veteranos y ancianos del lugar. En ese caso hablaban de una misteriosa pantera negra. En este largo, un similar grupo de veteranos inolvidables, extravagantes y entrañables recuentan la igual o aún más misteriosa vida de un hombre, una leyenda del pueblo, que aparentemente tuvo una vida familiar, por así decirlo, truculenta. Lo cierto es que este hombre está desaparecido del mapa (nadie lo ve nunca, quizás es un ermitaño, de ahí el título del film que es una referencia también a un tipo de animal) y lo que escuchamos son las historias que se cuentan de su vida y su personalidad agresiva, cruel, misantrópica, pero supuestamente justificada por sus difíciles experiencias de vida. Este grupo de amigos se reúne para hablar de uno de los habitantes que no está, pero al hacerlo también revelan una forma de vida que sigue existiendo, y de manera muy presente, en la Italia profunda, la que no sale en los programas de televisión de la RAI. Más allá de los personajes o misterios que rodean sus películas lo que Rigo de Righi (que vive aquí en Buenos Aires) y Zoppis (habitante de Berlín) retratan, finalmente, es un estilo de vida que parece quedado en el tiempo y que se basa en códigos –historias, anécdotas, mitos, leyendas, acompañadas por vasos de buen vino– que quedaron fuera de las redes sociales y la comunicación virtual. Un tiempo que es actual pero que por momentos parece medieval… DL
-Our Nixon (Estados Unidos), de Penny Lane
Este documental está construido a partir de un material explosivo e inédito que Penny Lane consiguió a través de unos conocidos: horas y horas de imágenes filmadas en la intimidad de los despachos o en los actos públicos (como la visita oficial a China) por tres colaboradores íntimos (y, por lo visto, entusiastas directores amateurs) de Richard Nixon, que luego resultarían condenados y encarcelados por el escándalo de Watergate. A partir de esos rollos "caseros" en Súper 8, Lane reconstruye la historia del controvertido presidente, desde 1969 hasta su renuncia en 1974. Sin ser ninguna obra maestra en términos estríctamente cinematográficos, muestra como pocas veces la trastienda, la intimidad, la manipulación y la impunidad del poder.
El proyecto de Our Nixon comenzó con el apoyo de la gente gracias a los aportes financieros de centenares de personas en el sitio web de croedfunding Kickstarter -una manera cada vez más utilizada por los cineastas independientes para evitar así lidiar con productoresy tuvo, luego de su recorrido por festivales, salas y televisiones, un cierre acorde, ya que la directora (y también curadora de arte contemporáneo) subió todo el material disponible a un archivo público. DB
También se exhiben en esta sección:
-Carmona tiene una fuente (España), de Antonio Trullén
-El francesito. Un documental (im)posible sobre Enrique Pichón-Riviere (Argentina), de Miguel Luis Kohan
-Jess & James (Argentina), de Santiago Giralt
-La piel marcada (Argentina), de Hernán Fernández
-Linefork (Estados Unidos), de Jeff Silva y Vic Rawlings
-Looking for Exits - Conversations with a Wingsuit Artist (Dinamarca), de Kristoffer Hegnsvad
-Murales. El principio de las cosas (Argentina), de Francisco Matiozzi Molinas
-Un Français (Francia), de Diastème
-Nuts! (Estados Unidos), de Penny Lane
Sección Hacerse Grande
-The Diary of a Teenage Girl (Estados Unidos), de Marielle Heller (foto)
Premiado en festivales como los de Sundance, Berlín, Edimburgo y Palm Springs, y favorito en casi todos las distinciones del cine indie norteamericano (Gotham, Spirit Awards), este debut en el largometraje de Heller basado en la novela autobiográfica de Phoebe Gloeckner narra de manera cruda y sensible a la vez la vida íntima de Minnie Goetz (notable trabajo de la actriz inglesa Bel Powley) en el ambiente más bohemio de la San Francisco de 1976.
No demasiado atractiva (pero con un raro encanto), Minnie acumula las contradicciones, traumas, angustias e inseguridades propias de cualquier adolescente que se ve un poco excedida de peso y no ha mantenido aún relaciones sexuales.
Mientras graba sus sensaciones en unos cassettes, nuestra heroína decide que ya es tiempo de iniciarse en el sexo y la “presa” no es otro que el actual novio de su madre Charlotte, una mujer adicta a los excesos (consume alcohol y drogas en buenas cantidades) interpretada por la impecable Kristen Wiig. Mucho mayor que ella, pero tan inestable e inmadudo como un adolescente, su “amante” Monroe (Alexander Skarsgård) pendulará entre la pasión, la culpa, el enojo y la manipulación (y ser manipulado).
En ese sentido, uno de los aspectos más valiosos, provocativos e inquietantes de The Diary of a Teenage Girl es que no muestra a Minnie -una aspirante a historietistas a-la-Robert Crumb- sólo como una Lolita o víctima inocente de las perversiones de los adultos sino como una joven con ganas de experimentar con su cuerpo (tiene varios otros encuentros cercanos) sin importar demasiado las consecuencias para ella ni para los demás. DB
-Becoming Zlatan (Suecia / Holanda / Italia), de Fredrik Gertten y Magnus Gertten
Insoportable Zlatan. Genio, talentoso, de una capacidad futbolística increíble e impredecible, este chico sueco resulta, a lo largo de este documental que cubre sus primeros años en el fútbol (su paso del Malmo sueco al Ajax holandés para terminar con su venta a la Juventus y su definitiva consagración a mediados de los 2000), un pendejo creído e intratable. Se sabe que ahora a los 34 años está más centraado y tranquilo y sigue siendo igual de talentoso como futbolista pero, a juzgar por este filme, el Zlatan de los 18 a los 20 años debe haber sido todo un problema. Eso refleja esta película que logra una gran intimidad con el entorno del jugador y hasta con él, quien se deja filmar pero no es de hablar mucho más que para agredir o burlarse de los periodistas de manera pedante.
Pero también es entendible su postura: chico muy joven en medio de un torbellino de millones de dólares, sueco de familia croata que se va a vivir solo a los 19 años a una Holanda no muy receptiva a los inmigrantes y alguien a quien criticaron hasta el hartazgo y el contestó esas críticas, una y otra vez, con gran fútbol y con actitudes por lo menos dudosas. Lo primero, maravilloso (vean este gol en el momento más complicado de su relación con sus compañeros del Ajax). Lo segundo, propio de una arrogancia de sobreviviente (sus malas artes en el campo, aún con sus compañeros).
Los holandeses no tienen problemas –gran parte del maravilloso material está filmado entonces, son pocas las entrevistas actuales– en hablar francamente de sus problemas con él (en ese tono tan Van Gaal, tan poco autocrítico y un tanto soberbio que tienen) y permiten a las cámaras de los documentalistas un acercamiento que luego probará ser imposible para los cineastas en la más profesional y cerrada Juventus. Y allí todo sale a la luz (los holandeses, por decirlo de un modo, no tienen los códigos de vestuario locales) como en un libro de sucias verdades del fútbol contadas con una candidez y brutalidad propia de programa de Alejandro Fantino. Un verdadero “coming of age”, al final vislumbramos que, un poco, Zlatan ha crecido, aunque su posterior paso por el Barcelona demuestre lo contrario… DL
-Mate-me por favor (Brasil / Argentina), de Anita Rocha da Silveira
Un film bastante inusual para el cine brasileño –y para el latinoamericano también– esta coproducción entre ese país y la Argentina (representada por Bananeira Films allí y ReiCine aquí, los mismos socios de la inminente ZAMA, de Lucrecia Martel) podría pasar tranquilamente, si no fuera por algunos detalles específicos, como un filme de suspenso psicológico norteamericano independiente. La película de Rocha da Silveira transcurre en Barra de Tijuca, una zona acomodada en las afueras de Río de Janeiro, plagada de grandes shoppings y enormes condominios de departamentos, pero también con muchos descampados y zonas en construcción de proyectos que parecen abandonados y que rodean a las autopistas. Crítica completa de Diego Lerer
-Montanha (Portugal / Francia), de João Salaviza
La vida de un adolescente de un barrio humilde de Lisboa es el centro de este primer largo del multipremiado cortometrajista portugués. El filme retrata su vida en un momento crucial: su abuelo está internado al borde de la muerte, su madre está prácticamente ocupándose todo el tiempo de él y su padre está bastante fuera del mapa, por lo que el chico debe arreglárselas casi todo el tiempo solo. La mayor parte del tiempo la pasa con un amigo y con una chica en la que ambos parecen estar interesados pero que resulta ser muy elusiva y difícil. Salaviza filma esto de una manera en extremo realista, sin intenciones de crear conflictos de atrapante intensidad, más allá de uno que surge sobre el final. Por el contrario, lo que le interesa es el retrato cotidiano de ese mundo, con sus partes aburridas y la apatía que muchas veces atrapa a estos inusualmente serios y graves adolescentes, con su noctura paleta de colores que recuerda a las películas de Pedro Costa. El poder del filme está en capturar esa verdad de la experiencia adolescente, que muchas veces es más amarga, gris y solitaria de lo que el cine está dispuesto a mostrar. DL
Tambén se exhiben en esta sección:
-Bang Gang (Une histoire d'amour moderne) (Francia), de Eva Husson
-Días de Cleo (Chile), de María Elvira Reymond
-God Bless the Child (Estados Unidos), de Robert Machoian y Rodrigo Ojeda-Beck
-Maturità (Argentina), de Rosendo Ruiz
-Entrecampos (Portugal), de João Rosas
Sección Pasiones
-Hijos nuestros (Argentina), de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez
Hugo (el siempre solvente Carlos Portaluppi) es un típico tachero porteño: impulsivo, un poco calentón y, claro, muy futbolero. En uno de sus tantos viajes diarios, una mujer (Ana Katz) y su hijo preadolescente dejan su billetera. El decide devolvérsela (los documentos son del muchacho) y allí descubre que el pibe es un potencial gran jugador.
Entre Hugo, que no tiene familia y lleva una vida sexual bastante patética, y el chico, que no tiene figura paterna a la vista, surge una alianza implícita (él promete usar sus influencias en el club San Lorenzo, donde alguna vez supo jugar unos pocos partidos como profesional, para que su protegido participe en una prueba selectiva), mientras los adultos intentan como pueden, como les sale (bastante mal) algún torpe acercamiento afectivo.
Sin grandes pretensiones, los directores cuentan una pequeña historia sobre una suerte de familia disfuncional, sobre la pasión (dependencia y catarsis) futbolera y sobre las contradicciones y miserias íntimas de un hombre que pone en el otro, en el afuera y en el fanatismo todo aquello que se niega a ver en su interior.
Con una narración muy correcta y dos protagonistas que dan el tono justo, Hijos nuestros es un film amable, llevadero, por momentos hasta tierno y gracioso, pero con un trasfondo amargo, de tragicomedia despiadada. Ese monstruo que todos llevamos dentro, se sabe, alguna vez tiene que salir... DB
-Requisitos para ser una persona normal (España), de Leticia Dolera
El fantasma de Amélie recorre de punta a punta esta película española acerca de una chica treintañera que se da cuenta que para triunfar en la vida necesita ser “una persona normal” y se pone como objetivo conseguirlo. Esos requisitos son más bien clásicos –trabajo, pareja, vida familiar, vida social, etc.– y hacia ellos se lanza tras perder un trabajo, básicamente, por no cumplir ninguno de ellos. Obviamente que en el camino descubrirá que la normalidad está sobrevalorada y que hay otras cosas mejores en el camino, todas ellas muy indie cute, como vestirse de “mujer galleta”, tirarse pedos en público, burlarse de lo que supone snobismo y engancharse con un chico que, claro, no responde a casi ningún parámetro de normalidad, como ella cree también ser.
Algunos momentos simpáticos aquí y allá generan algunas sonrisas, pero ese tono light, con canciones “sensibles” y una estética similar a los viejos fotologs chocan, primero, con la edad de la protagonista (es una estética para una película “coming of age” con protagonista de 15 a 17 años, como lo demuestra The Diary of a Teenage Girl y, segundo, con la propia lógica de las situaciones. Es cierto que la apuesta va por el lado de la fábula, del “cuento de hadas cool” para proyectar en local palermitano concurrido por millennials, pero la película se queda corta si quiere ir por allí. En un punto uno desearía que se transformara en un musical, con coreografías y todo, lo cual le daría un encanto un tanto menos calculado y con mayor posibilidad de riesgo, de desafío al espectador. Pero no lo hace. Su “anormalidad” es mucho más normal de lo que supone y/o pretende. DL
-Los pibes (Argentina), de Jorge Leandro Colás
El universo del fútbol infantil es uno de los más despiadados y crueles que existen. Hay niños que sueñan con ser el futuro Messi (y, claro, terminarán frustrados), padres dispuestos a todo (presionar, manipular y hasta insultar) para que sus hijos se esfuercen más y consigan su objetivo, y una maquinaria montada para descubrir, seducir, formar y finalmente lanzar a esos pequeños al profesionalismo.
En ese ambiente -y más precisamente dentro del Club Atlético Boca Juniors- transcurre Los pibes, un documental impecable en su factura y fascinante en su resultado que, para mi sorpresa, resultó bastante más amable y divertido de lo que esperaba. Uno puede intuir (y Colás lo desliza) que hay en ese mundillo múltiples intereses y miserias (como “robarle” pequeños cracks a la competencia apelando a artimañas poco éticas), pero el film pone el énfasis en otros aspectos menos sórdidos. Algún cínico podrá argumentar que el club y sus “captadores” (así se los llama) salen demasiado bien parados y esto puede verse como una concesión del realizador a quienes le permitieron un acceso libre a las instalaciones y las actividades xeneizes, pero Los pibes se sostiene sobre todo por el carisma de estos cazatalentos que hacen gala no sólo de su conocimiento futbolero sino también de un humor que los convierte en personajes irresistibles.
Si bien la cámara de Colás está atenta a lo que ocurre con los chicos que juegan en clubes de barrio (incluso de barrios muy carenciados) de todo el país, a los pibes que se van a probar a la Bombonera o la Candela (de 40.000 que cada año ven los captadores con suerte el 0,1% ingresará a las inferiores de Boca) y a las ilusiones / frustraciones de los padres y las madres que depositan en sus hijos la esperanza de salvarse económicamente, el eje narrativo pasa por acompañar el día a día y los distintos viajes al interior de estos cazatalentos.
Horacio García, Diego Mazzilli, el mítico Ramón Maddoni (descubridor de Riquelme, Gago, Cambiasso, Sorín y Tevez) y ex ídolos como Hugo “El Mono” Perotti, Norberto Madurga o Ernesto Mastrangelo son algunos de los protagonistas de esta película que sobre todo los amantes del fútbol (pero no sólo ellos) disfrutarán en todo su esplendor. Otro gran documental del realizador de Parador Retiro. DB
-Vida sexual de las plantas (Chile), de Sebastián Brahm
Uno de los mejores films chilenos recientes, el segundo largometraje como director de Brahm (a quien algunos conocerán como el intenso protagonista de Soy mucho mejor que vos, de Che Sandoval) es una sutil, delicada y muy inteligente observación sobre la vida de una mujer de unos treintaypico de años que se ve enfrentada a una situación inesperada y trata de resolverla como puede, con errores y aciertos, con todos los grises posibles de alguien que, como cualquier ser humano, no tiene todo claro todo el tiempo Crítica completa de Diego Lerer
También se exhiben en esta sección:
-1986. La historia detrás de la Copa (Argentina), de Christian Rémoli
-¿Dónde estás, Negro? (Argentina), de Alejandro Maly
-El sentido Derby (Argentina), de Martín Blousson
-Free to Run (Suiza / Francia / Bélgica), de Pierre Morath
-Funny Bunny (Estados Unidos), de Alison Bagnall
-Miss (Argentina), de Robert Bonomo
-My Scientology Movie (Reino Unido / Estados Unidos), de John Dower
-Vapor (Argentina), de Mariano Goldgrob
-Bunker (Portugal), de Sandro Aguilar
-Undisclosed Recipients (Portugal), de Sandro Aguilar
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 53 disponibles.
La directora de First Cow regresó a la sección principal con una extraña incursión en un género clásico como el de las heist movies (películas de robos) ambientada a principios de la década de 1970, pero -claro- con un enfoque muy poco convencional y decididamente personal.
Reseñas de tres muy diferentes propuestas presentadas en la segunda competencia oficial.
La misteriosa mirada del flamenco, del chileno Diego Céspedes, ganó el galardón Un Certain Regard, mientras que Un poeta, del colombiano Simón Mesa Soto, se quedó con el Premio del Jurado.