Noticias

Sandra Gómez explica las claves del crecimiento de MUBI en América Latina y otros mercados

Por Diego Batlle
En diálogo con OtrosCines.com, la directora de marketing para nuestra región analiza la estrategia de MUBI en la producción, distribución y exhibición de películas tanto en salas como en streaming, y anticipa cuáles son los principales planes y objetivos.

Publicada el 07/09/2023


Sandra Gómez atiende la llamada (vía Zoom) desde Ciudad de México, donde se encuentran las oficinas centrales de MUBI para América Latina, aunque la compañía especializada en cine de autor / arte / calidad tiene también equipos en otros cinco países de la región.

Gómez tiene una larga experiencia en producción, distribución y exhibición (en 2010 fundó junto a Maximiliano Cruz la compañía Interior XIII y estuvo ligada al surgimiento de los cines Tonalá) y en distintas actividades de programación, formación e industria en festivales como FICCO, Riviera Maya y Locarno. Desde hace tres años supervisa todas las actividades regionales de marketing de MUBI.

Fundada en 2007 por Efe Çakarel, MUBI se llamó The Auteurs durante sus tres primeros años de existencia y su objetivo principal era convertirse en una suerte de red social para amantes del séptimo arte, pero ya desde 2010, rebautizada MUBI, comenzó a crecer de forma sólida, sin prisa y sin pausa, aunque en los últimos tiempos, con el ingreso de nuevos inversores, fue ampliando sus actividades y objetivos.

Hoy MUBI no solo es una de las principales plataformas de streaming del segmento arthouse en ya casi 200 países (en Estados Unidos tiene fuertes competidores como A24 o Criterion; en España, otro como Filmin), sino que además adquirió The Match Factory (histórica agencia de venta de derechos fundada en 2006 en Alemania) y Match Factory Productions (con la que está coproduciendo películas como Un beau matin, de la francesa Mia Hansen-Løve). Además, distribuye de forma directa o con socios en salas de distintos países varias de las películas que adquiere, edita su revista digital e impresa (Notebook), sus podcasts en inglés y en castellano (Encuentros) y hasta tiene entre sus planes abrir complejos de cine en varias ciudades (en América Latina empezará por uno en Ciudad de México).



Sobre esta idea de crecer de forma diversificada y sostenida, de fidelizar a sus seguidores para consolidar una comunidad cinéfila y de la importancia que el mercado latinoamericano tiene para MUBI dialogamos con Gómez.

-Si bien MUBI sigue teniendo una pata en el descubrimiento de nuevos talentos y otra en la historia del cine con copias restauradas de clásicos de todo el mundo, en los últimos tiempos la empresa ha invertido en comprar películas de cineastas consagrados como Aki Kaurismäki, Pedro Almodóvar, Park Chan-wook, David Cronenberg, Ryūsuke Hamaguchi, Mia Hansen-Løve y ahora Sofia Coppola ¿Es fundamental para la estrategia comercial tener a estas figuras para atraer público a las salas y luego sumar suscriptores para el servicio de streaming?

-Vamos evolucionando tanto como distribuidora como en streaming. En Reino Unido lo venimos haciendo hace mucho tiempo, pero desde 2020 y 2021 también apostamos a comprar todos los derechos de una película para América Latina para así potenciar el paso previo por las salas antes de la llegada al streaming. Ambas experiencias son complementarias y no solo porque en algunos casos el theatrical pueda ser rentable sino porque tiene que ver con la reivindicación de la cinefilia. Nos parece un recorrido lógico y natural. A partir de haber consolidado esa estrategia es que pensamos que se podía apostar por películas más grandes, de realizadores más reconocidos. En ese sentido, Priscilla, de Sofia Coppola, se presenta como el mayor desafío de la historia de MUBI, pero la idea es encontrar un balance, un equilibrio entre nuevos directores y autores de trayectoria.


-Sin embargo, se dio la paradoja de que la gran sorpresa de MUBI tanto en salas como en streaming terminó siendo una ópera prima como Aftersun, de Charlotte Wells...

-Fue una gran sorpresa. Si bien era una autora escocesa a la que veníamos siguiendo con sus cortometrajes previos, nos sorprendió la enorme repercusión no solo en los números en salas y en la plataforma sino también por el impacto en los medios, en las redes, en la conversación pública. Si uno supiera de antemano qué va a funcionar o no este negocio sería muy distinto. En el éxito de Aftersun se conjugaron muchas cosas: tuvimos buen timing, se promocionó bien, pero no hay fórmula que valga: lo esencial es que se trata de una historia que te llega de manera muy profunda e íntima como ser humano, ya sea como padre o como hijo.




-¿Cómo es la relación de MUBI con el cine latinoamericano en general y con el argentino en particular?

-Tratamos de tener siempre películas que dialoguen con el público local, que te sientas identificado, que seas parte del ecosistema. En octubre, por ejemplo, lanzaremos primero en salas Los delincuentes, de Rodrigo Moreno. Otra vez, buscamos un balance entre historias que resuenen a nivel de cada país o región con otras que tengan una llegada universal. Necesitamos también de cineastas consagrados seguidos desde hace tiempo por varias generaciones de cinéfilos, como el caso de Aki Kaurismäki, pero dentro de nuestra curaduría muy amplia y cuidada hay espacio también para cortometrajes o clásicos. Nuestros ciclos pueden estar dedicados a un cineasta, pero también a un actor o a una temática. Apostamos a la diversidad pero también a que la gente confíe en nuestro criterio de selección y no pierda tanto tiempo buscando en la plataforma.


-¿Cómo trabajan en la adquisición y programación de películas? ¿Tienen los mismos programadores para todo el mundo o cuentan con algunos específicos para América Latina?

-Todos los integrantes del equipo somos muy cinéfilos y en ese sentido aportamos bastante, pero hay programadores latinoamericanos que están muy atentos a todos los títulos nuevos y de catálogo de la región que se pueden sumar a la plataforma. Después sí hay especialistas en licencias que trabajan en la adquisición de derechos sobre todo desde Brasil. O sea, hay películas que se compran solo para América Latina y otras que ya han sido adquiridas de forma global. En ese sentido, tratamos de alinear las fechas de lanzamientos para potenciar así un marketing global, que en los medios y en las redes se hablen de las películas de la manera más simultánea posible.


-¿Cuáles son las estrategias de fidelización y construcción de una comunidad local?

-Tenemos una revista-libro como Notebook, que apuesta a la reflexión sobre el cine pero desde un lugar creativo y audaz; contamos con un podcast llamado Encuentros con voces latinoamericanas del cine y la cultura que hablan de las películas que hacen o las que les gusta ver, también en la plataforma existe la posibilidad de opinar, calificar, hacer listas... Todo apunta a una experiencia comunitaria. También tenemos iniciativas regionales como el MUBI Fest, que en breve tendrá su edición argentina, y que ya pasó por San Pablo, Bogotá y Santiago. Incluso cuando hay películas que están disponibles en la plataforma el público quiere verlas en pantalla grande, tener un espacio de encuentro y de diálogo. Siempre incluimos alguna película local, y esta vez será La ciénaga, ópera prima de Lucrecia Martel y film esencial del cine latinoamericano de los últimos años.




-Además de con las películas de Lucrecia Martel, también hicieron una movida con Martín Rejtman. ¿Hay una búsqueda de conectar a los autores locales más significativos con nuevas audiencias?

-Nos sentimos orgullosos del resultado obtenido con todo el proyecto alrededor de las películas de Martín Rejtman porque lo organizamos durante varios meses, sabiendo que el epicentro iban a ser los 20 años de Los guantes mágicos, pero sumando otras películas de Martín como Rapado y Silvia Prieto. Por eso, incluimos el homenaje a Rosario Bléfari, la memorabilia que Martín guarda, la función y charla pública con él y buena parte de su equipo, las proyecciones en Arthaus que se agotaron y tuvimos que agregar seis funciones adicionales... Y lo complementamos con un programa en MUBI que él mismo curó y que escapó de lo obvio: eligió películas de autores que le gustan mucho, pero que no había visto y tenía muchas ganas de ver. Nos gustó esa idea.


-Cuando MUBI anuncia la compra de derechos de una película suele aparecer, por ejemplo, Reino Unido, pero en muchos casos figura también América Latina. ¿Es porque se trata de una región signifiicativa para la empresa o porque quizás aquí en ese segmento hay menos competencia que en otros países donde operan Criterion, A24, Filmin, etc.?

-Sin dudas es una de las regiones más importantes para MUBI. Más allá de los vaivenes económicos, de los retos financieros, es donde puede haber un crecimiento más fuerte. Está claro que hay un nicho importante de público para este tipo de cine. El potencial es indudable.


-¿Qué otros planes manejan para América Latina?

-La idea es continuar y escalar las estrategias actuales. Generar eventos creativos, ofrecer un tratamiento personalizado para cada título, seguir posicionando la marca (la movida Rejtman, el MUBI Fest), la revista, el podcast, reforzar alianzas con festivales, pero también en otros espacios como el Diseño o la Arquitectura, que no son de cinéfilos duros pero sí con un público que puede estar interesado en el cine. Y seguir potenciando la distribución en salas porque lo vemos como un negocio rentable, El SVOD y el theatrical son compatibles y complementarios, se potencian, no están reñidos entre sí. No lo hacemos porque queremos dejar contento a un director o un productor para que le muestra su película a sus amigos en una sala. Compramos las películas para todos los terrenos. Cuando surgió la televisión, se habló de la muerte del cine; cuando surgió el video, se dijo lo mismo; cuando se produjo la pandemia, se decretó la muerte de las salas. Y ahí está el cine en el cine: más vivo que nunca.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Suman a último momento películas de Bi Gan y Eugene Jarecki
OtrosCines.com

El festival agregó cuatro films y anunció también la programación de la sección Cinéma de la Plage.

LEER MÁS
OtrosCines/Cursos lanza “(Re)pensar el cine”, espacio de formación, análisis y debate
OtrosCines.com

-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: La programación de Clásicos incluye a "Más allá del olvido", de Hugo del Carril
OtrosCines.com

Cannes Classics presenta este año películas de Charles Chaplin, István Szabó, Edward Yang, John Woo, Marcel Pagnol, Satyajit Ray, Mikio Naruse, Miloš Forman, Stanley Kubrick y una celebración de George Sherman por Quentin Tarantino.

LEER MÁS