Críticas

Buscando un amigo para el fin del mundo, de Lorene Scafaria

Tan lejos, tan cerca

Una ópera prima que arranca muy bien (con provocación y negrura), pero luego cede a los convencionalismos de un romanticismo tranquilizador (incluso en medio de una historia apocalíptica) con escasa química entre Steve Carell y Keira Knightley.

Estreno 20/09/2012
Publicada el 30/11/-0001

Buscando un amigo para el fin del mundo (Seeking a Friend for the End of the World, Estados Unidos/2012). Guión y dirección: Lorene Scafaria. Con Steve Carell, Keira Knightley, Adam Brody y Martin Sheen. Fotografía: Tim Orr. Música: Jonathan Sadoff y Rob Simonsen. Edición: Zene Baker. Diseño de producción: Chris L. Spellman.  Distribuidora: Alfa Films. Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 30.

Esta ópera prima de Lorene Scafaria (cuyo único antecedente importante era el guión de esa lograda comedia romántica juvenil que fue Nick y Norah: Una noche de música y amor) tiene un interesante punto de partida: quedan tres semanas para el fin del mundo (un inmenso asteroide está a punto de chocar contra la Tierra) y, ante la inminencia del colapso, todo se convierte en un caos: suicidios en masa, saqueos…

En ese contexto, aparece nuestro antihéroe, Dodge (Steve Carell en plan… Steve Carell), un corredor de seguros tímido, reprimido, traumado. Un PERDEDOR con todas las letras. El protagonista no se ha recuperado del abandono de su mujer (luego se entera, además, de que ella lo engañaba), pero sigue con su patética rutina incluso cuando ya nada de todo eso tiene sentido. Se le ocurre que una manera de ocupar el tiempo que le queda es buscar al primer y gran amor de su vida. El destino y el azar harán que en su camino se cruce Penny (Keira Knightley), que deja a su novio maltratador (Adam Brody) para irse con su familia.

Lo que sigue es una road-movie agridulce con un sustrato de ciencia ficción, un tono tragicómico y absurdo, y una vuelta de tuerca -claro- romántica. El problema del film es que va perdiendo espíritu provocativo y su negrura a medida que avanza la trama para transformarse, en definitiva, en una película edulcorada, con un existencialismo, un espiritualismo de autoayuda.

Buscando un amigo para el fin del mundo es como una película indie más o menos interesante (hay algo del Michel Gondry de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, pero también de otros dramas adultos apocalípticos como Melancholia, de Lars Von Trier; y Otro planeta, de Mike Cahil), aunque luego cede a los convencionalismos de un mainstream sin demasiada creatividad y -para colmo- sin demasiada química entre Carell y Knightley.

La locura de los personajes (sobre todos de varios secundarios) en medio de la locura generalizada permite durante la primera mitad un simpático desborde, pero la guionista y directora abandona luego esa veta más zafada e irónica para contentarse con pinceladas de redención y reconciliación que intentan conmovernos y tranquilizarnos a la vez. Y con el toque extra de un perrito fiel. El amor es más fuerte, nos dice.  Gracias.


Trailer del film:

___________________________________________________

Seguinos en Facebook aquí

Seguinos en Twitter aquí

Suscribite a nuestro RSS (feeds) aquí

Visitá nuestra página en YouTube aquí

Visitá nuestro blog Micropsia aquí

Visitá nuestro blog OtrosCines/TV aquí

Visitá nuestro blog Analízame aquí

Enterate de nuestros cursos en OtrosCines/Cursos aquí

COMENTARIOS

  • 20/09/2012 2:20

    <p>No coincido Diego, a mi esta comedia dram&aacute;tica con un romance como centro me pareci&oacute; adem&aacute;s de muy bella, bastante atrapante, y no creo que pierda esp&iacute;ritu luego de la mitad de la pel&iacute;cula.</p> <p>Tambi&eacute;n creo que hay mucha qu&iacute;mica y natural entre Keira K. y Carrel. De alguna forma logran congeniar.</p> <p>Le doy 4 de 5.</p>

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La casa Guinness” (“House of Guinness”), serie de Steven Knight (Netflix)
Ezequiel Boetti

El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.

LEER MÁS
Crítica de “La gran ambición” (“Berlinguer: La grande ambizione”), película de Andrea Segre con Elio Germano
Diego Batlle

La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.

LEER MÁS
Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.

LEER MÁS
Crítica de “El retrato de mi padre”, película de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Laura Carneros

Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.

LEER MÁS