Festivales
Todas las críticas de la Competencia Internacional
Por Diego Batlle, Diego Lerer, Carlota Moseguí, Carles Matamoros y Pedro Segura
-La 23ª edición del FICValdivia (del 10 al 16 de octubre) presenta en su sección principal 12 películas -5 dirigidas por mujeres- que lucharán por el Pudú de Oro y el resto de los premios oficiales que entregará el jurado integrado por Gustavo Fontán, Rachael Rakes y José Luis Torres Leiva.
-Al revés que otros festivales, la muestra chilena suele elegir para su Competencia Internacional films pequeños, frágiles, imperfectos y arriesgados, como lo nuevo de Eduardo "Teddy" Williams, Jean-Gabriel Périot, Christopher Murray, Kiro Russo y Alexandra Cuesta, entre otros cineastas de talento.
-Lumières d'été, de Jean-Gabriel Périot. Francia. 2016. 83’. Premiere Latinoamericana ★★★½
El breve encuentro en la Hiroshima de nuestros días que plasma Lumières d’été no es entre amantes, sino entre Akihiro, un documentalista japonés que reside en París, y Michiko, una joven risueña que parece conocer de primera mano los efectos que provocó la bomba atómica en su ciudad. La conversación entre ambos estará precedida por un intercambio previo entre el protagonista y una superviviente del ataque nuclear, a quien Akihiro entrevistará para un reportaje de la televisión francesa. El relato meticuloso de los hechos de la hibakusha, que Jean-Gabriel Périot filmará durante una quincena de minutos, supondrá una conmoción para el protagonista, que tras la grabación abandonará durante unas horas sus obligaciones laborales. En su vagar por las calles, encontrará a Michiko, que bien podría ser el fantasma de la hermana fallecida de la superviviente, pero que también es una conversadora entusiasta con la que viajará a una localidad costera.
Las aparentes influencias de varios cineastas japoneses en la película (particularmente de Hirokazu Kore-eda y del Kiyoshi Kurosawa luminoso de Journey to the Shore) pesarán en algunas escenas que caen en lo tópico, pero no impedirán que Lumières d’été avance con delicadeza y determinación hasta su discreta clausura. El film, que poco tiene que ver con la anterior Une jeunesse allemande y con el resto de la obra previa del director francés, vendrá a advertirnos que la memoria histórica es indisociable de la memoria personal. Al fin y al cabo, se trata de un cuento veraniego en el que el paseo, la charla y las actividades compartidas (con Michiko y con un pescador y su nieto) acabarán transformando a Akihiro, que saldrá de la zona de confort distanciada del documentalista y abrirá su mente a quienes le rodean. Solo entonces Michiko podrá desaparecer. CARLES MATAMOROS
-Les Sauteurs, de Moritz Siebert, Estephan Wagner y Abou Bakar Sidibé. Dinamarca. 2016. 82’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩
Este documental premiado en el Forum de la Berlinale 2016 es un registro crudo, contundente y demoledor sobre la realidad de los inmigrantes africanos que pretenden ingresar a Europa. Tema de mucha actualidad, pero muchas veces trabajado desde la indignación horrorizada o la culpa de la corrección política, aquí es abordado desde una perspectiva diferente. Tras pasar 14 meses en las afueras de Melilla, el enclave español “incrustado” en el norte de Marruecos y de numerosos intentos fallidos por trepar los alambrados y sortear la vigilancia (represión) policial, Abou Bakar Sidibé -originario de Malí- tomó la cámara y empezó a filmar sus experiencias y las de sus ocasionales compañeros de vida. Sidibé no sólo es el protagonista y el camarógrafo sino que figura también como co-director y es, sin dudas, el alma del proyecto. Sus registros tienen poco de virtuosismo técnico/estético, pero regalan una verdad que desarma y conmueve. Los rasgos de solidaridad y crueldad, de esperanza y dolor, aparecen en todo momento en un film de una potencia poco habitual incluso en el marco del documental más combativo y social. El uso de las imágenes de las cámaras de seguridad (incluso infrarrojas para las escenas nocturnas) del “enemigo” es otro hallazgo de una película que dice mucho más que cualquier ensayo intelectual o discurso político. DIEGO BATLLE
-El Cristo ciego, de Christopher Murray. Chile. 2016. 86’. Premiere Latinoamericana ★★★½
El director de Manuel de Ribera y Propaganda sitúa su nueva película en una de las regiones con el mayor número de devotos cristianos de su país. En una aldea remota de la Pampa del Tamarugal vive un joven que asegura comunicarse con Jesucristo. Michael (Michael Silva) emprende una peregrinación por el desierto hasta el pueblo donde reside su mejor amigo de la infancia para llevar a cabo un milagro: se dispone a sanar la parálisis de este chico, quien fuere, además, el único ser humano que presenció su primer contacto con Dios. La mayor virtud de esta road movie sobre las costumbres religiosas del mundo rural es la delicadeza que dedica Murray a la caracterización del protagonista. Poco importa si Michael es un farsante, un loco o el verdadero profeta; lo relevante es que sus acciones o consejos traen la paz a quienes le acompañan. CARLOTA MOSEGUI
-Le Parc, de Damien Manivel. Francia. 2016. 71’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩
Esta pequeña película francesa que se presentó en la paralela sección ACID (dedicada al cine independiente francés) pasa de lo encantador a lo misterioso de una manera fluida e intrigante. Es una película pequeñísima que transcurre en un parque y tiene solo tres personajes. En lo que se podría llamar su “primer acto”, conocemos a dos adolescentes que tienen una de sus primeras citas en ese parque y hablan de las cosas banales y preguntas que se hacen en este tipo de citas mientras caminan por el lugar. Después de unas horas él se va y ella se queda en el lugar.
Las cosas empiezan a cambiar cuando recibe un inesperado mensaje de texto de él que conduce a una larga sesión de mensajes que Manivel filma solo con un plano fijo de la cara de ella y los textos en pantalla. Tras el intercambio empieza otra película, una en la que la protagonista se va internando en el parque por la noche tratando, literalmente, de deshacer lo andado mientras un guardia de seguridad la vigila y/o persigue. Con poquísimos elementos, un gran manejo de los tiempos, yendo del romance al suspenso y de regreso al humor (y a empezar todo otra vez), en apenas 70 minutos Manivel construye una película delicada y sorpresiva, luminosa y oscura a la vez, y sin temer jamás al ridículo. DIEGO LERER
-Viejo calavera, de Kiro Russo. Bolivia. 2016. 80’. Premiere Chilena ★★★★✩
Crítica completa de Diego Batlle
-The Trial Garden (Le jardin d'essai), de Dania Reymond. Argelia-Francia. 2016. 42’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩
Este mediometraje apela al recurso del cine dentro del cine con una estructura episódica que muestra el casting, los ensayos y los inicios del rodaje de una producción muy precaria. Tanto que el director en determinado momento les dice que no podrá terminarse por falta de recursos. El film transcurre íntegramente en un frondoso parque de Argelia y el tradicional juego entre la realidad de los actores y la de los personajes de la película dentro de la película (que narra la historia de una ciudad sitiada) va ganando en interés, intensidad y sensibilidad. La decepción de los intérpretes antes las degradadas condiciones laborales durante los dos meses en que participan del proyecto sintoniza también con cierto pesimismo y frustración que se percibe sobre la realidad de un país que aún sufre las heridas del colonialismo y la guerra civil. Uno de esos pequeños grandes films, en la línea de Le Parc, que son la marca de fábrica de la programación de Valdivia. DIEGO BATLLE
-El auge del humano, de Eduardo Williams. Argentina-Brasil-Portugal. 2016. 100’. Premiere Latinoamericana ★★★★✩
Crítica completa de Diego Batlle
-Territorio, de Alexandra Cuesta. Ecuador. 2016. 66’. Premiere Chilena ★★★½
Radicada desde hace ya varios años en los Estados Unidos, la ecuatoriana Alexandra Cuesta es dueña de una elogiada producción de cortos (de hecho, el FICValdivia le dedicó un foco y la tuvo como invitada en la edición de 2014). En su debut en el largometraje (65 minutos), regresa a su país natal para recorrerlo de norte a sur filmando a gente común (en su mayoría negra) en barrios populares, pequeños pueblos y zonas rurales. En la línea de sus trabajos anteriores (hay muchos largos planos fijos, varios de ellos bellos y significativos), se trata de un recorrido intenso, pero sin pintoresquismos ni demagogias, por un entramado social que la directora observa en su doble condición de local y de extranjera. DIEGO BATLLE
-Rara, de Pepa San Martín. Chile. 2016. 86’. Premiere Chilena ★★★½
Crítica completa de Diego Lerer
-Ruinas tu reino, de Pablo Escoto. México. 2016. 64’. Premiere Mundial ★★★½
Oscuridad. Óxido. Una cubeta. El mar. Tripas. Pescadores. Poesía. Ruido. El sol. Una mujer. La tierra. En el mundo burocrático de las carpetas del cine mexicano surge una antítesis absoluta: Ruinas tu reino. Un ejercicio libre y salvaje, una obra de construcción dual sobre un grupo de pescadores y una mujer en soledad del cual conocemos poco o nada al ser sometidos al límite de la abstracción bajo la estructura planteada completamente ajena al concepto de la narrativa.
Estimulante debut cinematográfico del joven Pablo Escoto, quien se adentra con tan solo una cámara DV a las costas de Veracruz para realizar, bajo el halo de una estética anti-HDsista, una inmersión etnográfica al Golfo de México en una investigación sobre la forma cinematográfica desde la ruptura absoluta. Al referirnos a esta ópera prima hablamos de un film radical en el más completo sentido del término, al borde de la anarquía absoluta ante su incesante, a veces lograda, a veces imperfecta, experimentación frenética, casi compulsiva.
Ruinas tu reino, que desde el título invita al cuestionamiento lingüístico, será una sorpresa para propios y extraños, que más que satisfacer de cualquier manera, invitará a toda una serie de cuestionamientos desde su lente frío y distante. Una obra como pocas o ninguna en el panorama fílmico mexicano y probablemente, una de las películas más viscerales y arriesgadas de esta programación. PEDRO SEGURA
-The Dazzling Light of Sunset, de Salomé Jashi. Georgia-Alemania. 2016. 74’. Premiere Latinoamericana ★★★✩✩
Ganador del premio a Mejor Opera Prima en el prestigioso festival Visions du Réel, este documental de Salomé Jashi describe el trabajo cotidiano de Dariko, una reportera/presentadora todoterreno que trabaja en un canal regional de una pequeña comunidad de Georgia. Las condiciones laborales y tecnológicas son penosas, pero ella se las ingenia para correr de un lugar a otro, hacer un noticiero, moderar un debate preelectoral y cubrir desde entierros hasta eventos culturales. Junto a ella iremos descubriendo la dinámica del lugar, con sus situaciones absurdas, patéticas, coloridas y queribles, pero también la dificultad que enfrenta una mujer que quiere desarrollar una actividad digna en medio de una sociedad machista y de las miserias sociales e intereses políticos. Jashi pone la cámara siempre fija a una distancia prudencial para observar y registrar, sin forzar las situaciones. El resultado es un registro honesto y contundente, aunque también un poco árido por las propias decisiones y limitaciones que se impuso la realizadora. DIEGO BATLLE
-The Nine, de Katy Grannan. Estados Unidos. 2016. 98’. Premiere Latinoamericana ★★★½
Reconocida fotógrafa, Katy Grannan debutó en el largometraje con un intenso, desgarrador y visceral retrato de la comunidad de la calle conocida como South Ninth Street-the Nine-is en Modesto, una de las zonas más pobres del Central Valley de California. Habitada en su mayoría por drogadictos y prostitutas, se trata de la contracara oscura del American Dream. A orillas de un río que llega contaminado desde la opulenta Los Angeles se levantan unas precarias casas en medio de desechos de todo tipo. La degradación del lugar se mixtura con la de los cuerpos y los ánimos de las personas que (sobre)viven en condiciones calamitosas. En medio de ese infierno, Grannan encuentra momentos de extraña belleza y lirismo con una sensibilidad y una capacidad de observación que sólo por momentos es dañada por una musicalización ampulosa y cierta estilización excesiva. Si bien se trata de un relato coral, la directora (que contó con la colaboración de Hannah Hughes) encuentra en el personaje de Artimese Fairley (Kiki) el eje de la narración, al punto que esta mujer afroamericana figura como coguionista del documental. Alguien incluyó en IMDb algunas referencias (una canción de Townes Van Zandt, una página perdida de John Steinbeck y William Faulkner) y hay que decir que no están nada mal. Estrenada en el Festival Visions du Reel de Nyon. DIEGO BATLLE
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.