Ciclos
Noviembre en MALBA
Triángulos + Cine griego + Asterisco + Estrenos argentinos (FINALIZADO)
Toda la programación del penúltimo mes del año en el auditorio de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Ciclo
Triángulos
A partir del jueves 11 de noviembre
Recientes sucesos ampliamente divulgados parecen haber actualizado el interés general sobre los triángulos amorosos, un tema privado que suele volverse muy público, y un tópico que el cine trata desde sus orígenes, como toda otra expresión narrativa. Durante noviembre, Malba Cine propone un repaso arbitrario sobre el asunto a través de una serie de films que combinan de muy distinto modo los ingredientes típicos: sorpresa, melodrama, sexo, morbo, disimulo, estrategia y, desde luego, amor. Las motivaciones y la composición de cada triángulo son muy distintas en cada caso porque así es la vida, pero lxs espectadorxs pueden asistir solos o acompañados con la certeza de que contarán con nuestra total discreción. Se verán films de Frank Capra, Liliana Cavani, Karl Freund, Alfred Hitchcock, David Lean y Joseph Losey, entre otros. Todo en fílmico.
Ciclo
Encuentro con el cine griego
Domingos a las 20:00
A pesar de su larga tradición, su calidad y sus premios internacionales, muy poco cine producido en Grecia llega a estrenarse en Argentina. Para acercar algo de lo que nuestro público nunca pudo ver en pantalla grande, la Embajada de Grecia ha organizado, en conjunto con Malba Cine, una serie de proyecciones que tendrán lugar entre noviembre y diciembre, los domingos a las 20:00. Cada encuentro consistirá en un programa doble, un corto y un largometraje, seleccionados entre lo más importante y popular producido durante los últimos años.
Asterisco Festival Internacional de cine LGBTIQ+
Hasta el 7 de noviembre
En esta octava edición de Asterisco es más importante que nunca recuperar el cine como punto de encuentro, lugar de conexión y visibilidad emocional comunitaria. Un festival internacional permite seguir mirando más allá, ver la diversidad sin límites ni fronteras, para seguir ampliando el mapa de las transformaciones. Por eso, hay que seguir en la búsqueda de un cine que pueda inventariar lo existente, pero también inventar lo que no existe, lo que todavía es invisible.
Estreno
El prófugo
De Natalia Meta
Miércoles 3 a las 20:00; jueves 11, 18 y 25 a las 19:00
Si hubiera que buscarle un universo de pertenencia a El prófugo, segundo trabajo de la cineasta Natalia Meta, tal vez el más apropiado sería el de las pesadillas. Porque no es el terror y tampoco el género fantástico (aunque elementos de ambos orígenes aparecen con claridad) lo que define la atmósfera de esta película, sino la particular claustrofobia que producen los malos sueños. Esos que fuerzan al soñador a permanecer encerrado en su propia angustia, sin salida a la vista. Y no solo porque las pesadillas de Inés, la protagonista, son un elemento fundamental dentro de la diégesis, manifestándose ya en las primeras escenas, sino porque esa sensación, cruza de vértigo y agobio, es trasladada con éxito al auditorio. Inés es cantante lírica, pero se gana la vida como artista de doblaje. Parada frente a una pantalla que reproduce un film de terror sádico de origen oriental, ella debe interpretar los jadeos, gritos y súplicas de una mujer que está siendo agredida en lo que parece ser una sesión de sadomasoquismo. La proyección se multiplica, arrojando sus reflejos sobre el rostro de la protagonista y en el cristal que detrás de ella separa al estudio de la sala de control. Lo mismo ocurre con los sonidos, con la voz de Inés pisando la banda sonora original. Esas duplicidades desencajadas no son casuales: su presencia es una primera pista que el guión le brinda al espectador. Texto de Juan Pablo Cinelli.
Estreno
Adiós a la memoria
De Nicolás Prividera
Jueves a las 21:00
Nicolás Prividera, director de M (sobre la búsqueda de su madre desaparecida) y Tierra de los padres (sobre la historia argentina que llevó a la última dictadura), se entera de que su padre padece el mal de Alzheimer. Siente entonces que esa ironía del destino lo obliga a completar esas películas con una suerte de tercera parte (trilogía involuntaria, ya que deseaba en cada paso escapar del tema, para volver a caer en él), y decide que esa película (su despedida de una cuestión que atraviesa la cultura contemporánea) no puede sino llamarse “Adiós a la memoria”... Pero no se trata de un documental “subjetivo” ni de un elogio del olvido, sino de indagar ese linde en el cual la memoria personal se funde con la social (y se asoma a su misma desaparición): un recorrido que nos lleva de un cuaderno impenetrable diario de la madre a diálogos imposibles con el padre, de viejas películas familiares a los rastros de los recuerdos compartidos por cada generación, de los fantasmas de la ciudad a la búsqueda al culto de la memoria en el mundo contemporáneo. Un cierre que vuelve al origen.
Estreno
El apego
De Javier Diment
Sábados a las 22:00
Argentina, años 70. Una joven desesperada recurre a una clínica que hace abortos clandestinos. Al descubrir que está en su cuarto mes de embarazo, la doctora se niega, pero le propone vender el bebé a unos clientes suyos, ofreciéndole refugio en su casa hasta que el niño nazca. Las perturbadas personalidades de ambas se entrelazan en una extraña y peligrosa relación. El apego narra una historia dominada por la inquietud y la paulatina liberación de toda represión -con los choques, violencias y deseos que eso puede implicar. Una historia en la que el amor, el crimen y las más profundas necesidades de afecto, aparecen en carne viva, y los juegos del poder bailan al ritmo de las mentiras descubiertas y de verdades impostadas. El extremo cuidado en los aspectos visuales, sonoros y musicales, y el excelente nivel de las actuaciones hacen de El apego una pieza en que la sutileza y el exceso conviven con total naturalidad.
Continúa
Medium
De Edgardo Cozarinsky
Sábados a las 20:00
Margarita Fernández, pianista, performer, docente, está en plena actividad a los 93 años de edad. La forma del film que le dedicamos es la del retrato, enfocado desde múltiples ángulos, un calidoscopio que registra y pone en contraste distintos momentos del presente y del pasado, del trabajo y la vida imaginario de la artista. En el centro está su relación con la música de Johannes Brahms, el compositor que tocó en su primer concierto. Pero también, con el correr de los años, se ha interesado en la música contemporánea e interviene asiduamente en performances de creaciones experimentales. Su deseo es ahora explorar la “tierra de nadie” entre música y teatro.
Continúa
La vida dormida
De Natalia Labaké
Viernes 5 a las 21:00; viernes 12, 19 y 26 a las 20:00
Corre el año 1989 en la Argentina. Haydée registra en video la carrera política de su esposo Juan Gabriel Labaké. Juan es un peronista de centro derecha -defensor legal de Isabel Perón- que hace campaña para presidente del partido justicialista junto a Carlos Menem. Entre actos de campaña y viajes de negocios se cuela la vida familiar en Buenos Aires con tertulias multitudinarias y fuertes discusiones políticas entre los hombres de la familia. Pasados treinta años caemos en el presente. La directora y nieta del matrimonio, retoma la posta de su abuela dándole un nuevo sentido; la cámara se vuelca hacia las mujeres de la familia, especialmente a su hermana Agustina y a su tía Bibiana, quienes solo aparecen en papeles secundarios en las películas caseras de su abuela en la década del ‘90. Bibi pasa sus días en un instituto de rehabilitación, mientras Agustina, que aún vive en la casa de sus padres, intenta liberarse de un “karma familiar”. El patriarca conserva la ilusión de volver a ver a la gran nación unida sobre las bases de un peronismo de verdad, un peronismo de Perón.
Programación completa
MIÉRCOLES 3
20:00 ASTERISCO: EL PRÓFUGO, de Natalia Meta
JUEVES 4
21:00 ASTERISCO: GUALEGUAYCHÚ – EL PAÍS DEL CARNAVAL, de Marco Berger
23:00 ASTERISCO: FURIA EN LA ISLA, de Oscar Cabeillou
VIERNES 5
17:00 ASTERISCO: DIARIO DE LAS TORMENTAS SOLARES, de Patricio Tarazona
19:00 ASTERISCO: EL CISNE EQUIVOCADO, de Lucila Frank y Andrea Morasso
21:00 LA VIDA DORMIDA, de Natalia Labaké
23:00 ASTERISCO: LOCADEMIA FUNERARIA, de Michael Schroeder
SÁBADO 6
18:00 ASTERISCO: LA CARRERA DE LA MUERTE DEL AÑO 2000, de Paul Bartel
20:00 MEDIUM, de Edgardo Cozarinsky
22:00 EL APEGO, de Javier Diment
00:00 ASTERISCO: COMIÉNDOSE A RAÚL, de Paul Bartel
DOMINGO 7
18:00 ASTERISCO: LA CRUZ DEL SUR, de Pablo Reyero
20:00 LA OTRA VIDA (CM) + ¿QUÉ PASARÍA SI…? de Christopher Papakaliatis
22:30 ASTERISCO: TESTIGO PARA UN CRIMEN, de Emilio Vieyra
JUEVES 11
19:00 EL PRÓFUGO, de Natalia Meta
21:00 ADIÓS A LA MEMORIA, de Nicolás Prividera
23:00 LA PRISIONERA, de Henri-Georges Clouzot
VIERNES 12
18:00 AYÚDAME A VIVIR, de José Ferreyra
20:00 LA VIDA DORMIDA, de Natalia Labaké
22:00 NOCTURNA: EL GATO DE LAS NUEVE COLAS, de Dario Argento
00:00 NOCTURNA: TERROR EN LA ÓPERA, de Dario Argento
SÁBADO 13
18:00 OTRA HISTORIA DE AMOR, de Américo Ortiz de Zárate
20:00 MEDIUM, de Edgardo Cozarinsky
22:00 EL APEGO, de Javier Diment
00:00 MÁS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL, de Liliana Cavani
JUEVES 18
19:00 EL PRÓFUGO, de Natalia Meta
21:00 ADIÓS A LA MEMORIA, de Nicolás Prividera
23:00 DEMASIADO BELLA PARA MÍ, de Bertrand Blier
VIERNES 19
18:00 EL ÍDOLO, de John Duigan
20:00 LA VIDA DORMIDA, de Natalia Labaké
22:00 PROPIEDAD PRIVADA, de Liliana Cavani
00:00 LAS MANOS DE ORLAC, de Karl Freund
SÁBADO 20
18:00 EL MENSAJERO DEL AMOR, de Joseph Losey
20:00 MEDIUM, de Edgardo Cozarinsky
22:00 EL APEGO, de Javier Diment
00:00 MADIGAN ESTÁ DE VUELTA, de Yves Simoneau
DOMINGO 21
18:00 CRÓNICA DE UN AMOR, de Michelangelo Antonioni
20:00 AVENIDA PATISION (CM) + PLAZA AMERIKA, de Yannis Sakaridis
22:30 AGONÍA DE AMOR, de Alfred Hitchcock
JUEVES 25
19:00 EL PRÓFUGO, de Natalia Meta
21:00 ADIÓS A LA MEMORIA, de Nicolás Prividera
23:00 PÓKER DE AMANTES, de Francisco Tarantini
VIERNES 26
18:00 LA RUBIA PLATINADA, de Frank Capra
20:00 LA VIDA DORMIDA, de Natalia Labaké
22:00 NOCTURNA: TERCIOPELO AZUL, de David Lynch
00:15 NOCTURNA: CORAZÓN SALVAJE, de David Lynch
DOMINGO 28
18:00 APASIONADA, de David Lean
20:00 CASUS BELLI (CM) + STRELLA, de Panos H. Koutras
22:30 ANNA KARENINA, de Aleksandr Zarkhi
Entradas
Se podrán adquirir de forma online en la web o en la boletería del museo.
General: $200 / Estudiantes y jubilados: $100.
Cómo y por qué suscribirse a OtrosCines/Club
Las suscripciones son la mejor manera para que las lectoras y los lectores apoyen directamente a los emprendimientos periodísticos independientes y ayuden a sostener un producto de calidad.
Gracias a un aporte de apenas 250 pesos mensuales (el costo de un café), que se debita de cualquier tarjeta vía Mercado Pago, las suscriptoras y suscriptores acceden cada viernes a primera hora a una cuidada y curada Newsletter con análisis de tendencias y cada miércoles reciben recomendaciones de películas y series en nuestro canal de WhatsApp.
Además, hay otros beneficios (como tres meses sin cargo en la plataforma de streaming MUBI), videoconferencias exclusivas e importantes descuentos para todos nuestros cursos y talleres.
Promoción: Quienes se sumen hasta finales de Noviembre tendrán acceso sin cargo adicional a las últimas 20 newsletters exclusivas.
Para más información nos pueden escribir a OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CICLOS ANTERIORES
Del martes 5 al sábado 16 de agosto se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) este ciclo integrado por 8 largometrajes realizados por el cineasta italiano, con títulos clásicos como El diablo en el cuerpo y Las manos en los bolsillos y films poco vistos como La condena y Salto al vacío. El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina.
Desde el domingo 6 de julio, se lleva adelante en el complejo de Sarmiento 151 un nuevo ciclo gratuito realizado junto con la Embajada de Japón en Argentina. La propuesta incluye diez largometrajes: Cielo y tierra del cine (Yoji Yamada, 1986), Dándolo todo (Itsumichi Isomura, 1998), La mano pálida (Seijiro Kooyama, 1990), Sumo sí, sumo no (Masayuki Suo, 1992), Primer amor (Tetsuo Shinohara, 2000), Las líneas que me definen (Norihiro Koizumi, 2022), Nuestra familia (Yuya Ishii, 2014), Mochi (Mayumi Komatsu, 2020), Los lunes: ¡nos vemos “esta” semana! (Ryo Takebayashi, 2022) y Orgulloso de mi voz (Kazuyuki Izutsu, 1999).
Toda la programación del mes en el cine de Av. Figueroa Alcorta 3415.
Toda la programación del mes en la sede de Caffarena 51, La Boca, con entrada gratuita (por orden de llegada).