Críticas

El espejo de los otros, de Marcos Carnevale

Relatos (poco) salvajes

Película de estructura episódica protagonizada en todos los casos por importantes figuras, la nueva apuesta del director de Elsa y Fred, Anita, Viudas y Corazón de León se pierde en su propia altisonancia y artificialidad.

Estreno 03/09/2015
Publicada el 02/09/2015

El espejo de los otros (Argentina/2015). Guión y dirección: Marcos Carnevale. Elenco: Norma Aleandro, Graciela Borges, Leticia Brédice, Alfredo Casero, Pepe Cibrián, Mauricio Dayub, Julieta Díaz, Luis Machín, Oscar Martínez, Ana María Picchio, Favio Posca, Carola Reyna, Marilina Ross y María Socas. Fotografía: Horacio Maira. Música: Gipsy Bonafina. Edición: Ariel Frajnd. Dirección arte: Mariana Sourrouille. Sonido: Jorge Stavropulos. Distribuidora: Buena Vista International. Duración: 119 minutos.



El espejo de los otros es, en primera instancia, una curiosa apuesta desde la producción que apunta a trabajar todo el tiempo en estudio para controlar lo más posible los imponderables de cualquier rodaje y, así, reducir los días de rodaje. Ese ahorro en horas de técnicos y equipos, sumado a la estructura episódica que hace que cada personaje tenga pocos minutos en pantalla, le permitió a Diego Dubcovsky y su flamante Varsovia Films reunir a un verdadero dream team actoral con una quincena de figuras que podrían ser individualmente protagonistas de una película.

El riesgo, claro, es que ese esquema de producción se asemeje más al de un proyecto televisivo o incluso teatral. Si bien algo de eso hay en El espejo de los otros, el problema principal pasa por el guión, por los diálogos y por la marcación actoral de Marcos Carnevale, que apuesta por una densidad, una altisonancia, una gravedad y, por momentos, incluso una solemnidad y sadismo hacia sus atribuladas criaturas que la experiencia se vuelve demasiado tortuosa e irritante.

La película transcurre en un restaurante exclusivo (el Cenáculo) ubicado entre los restos de lo que supo ser una inmensa catedral gótica y regenteado por dos hermanos, Benito e Iris, que se aman/odian (Pepe Cibrián y Graciela Borges), personajes que funcionan como marco y conexión entre las distintas historias de los comensales que llegan cada noche a la única mesa habilitada.

La idea de trabajar segmentos independientes encabezados cada uno por reconocidas figuras también puede remitir al concepto de producción de Relatos salvajes, aunque aquí los relatos son sólo salvajes en su enunciado, no en su eficacia o potencia artística.

La primera entrega tiene como protagonistas a los hermanos Escudero (Luis Machín, Mauricio Dayub y Favio Posca) que manejan un laboratorio que sirve como tapadera para el tráfico de efedrina. Los tres llegan con sus esposas o amantes (a las que maltratarán de todas las formas imaginables) y, en medio de los negocios, surgirán un cúmulo de reproches, resentimientos, miserias y agresiones (no sólo verbales). La mirada a la codicia y la misoginia de estos tres hombres, dominada por el desprecio, es por demás obvia y subrayada.

El segundo episodio presenta el reencuentro entre dos viejos amantes (Oscar Martínez y Julieta Díaz) en una cena que no tardaremos en descubrir tiene un costado entre fantástico y espiritual (y musical, ya que cada segmento está ligado con un show que se desarrolla sobre el escenario, en este caso con Balada para un loco).

Luego es el turno de una cena romántica que deviene en farsa y luego en tragedia con una (supuesta) cita a ciegas entre un (supuesto) ciego que se hace llamar Pierre y llega en helicóptero (Alfredo Casero) y Cintia (Leticia Brédice). La cosa se va degradando progresivamente entre ellos y termina en plan comedia negra, casi bordeando lo patético y lo grotesco, pero al menos la cosa aquí tiene algo de desenfado y exceso.

La propuesta más sensible y sentida del conjunto es la que tiene como artífice a Elsa (Ana María Picchio), quien logra reunir después de mucho tiempo a dos viejas amantes (Marilina Ross y Norma Aleandro), aunque eso le signifique secuestrar de un sanatorio a una de ellas para llevarla al lugar.

La película tiene una clara apuesta confesional y sentimental. Para mi gusto todo es bastante recargado y subrayado, sin demasiado espacio para la sutileza, la interpretación o la decodificación por parte del espectador. Una pena porque pocas veces el cine argentino ha logrado reunir a semejante elenco. Demasiado talento desperdiciado.


COMENTARIOS

  • 8/09/2015 18:13

    Como decía Maria e Walsh..... no es lo mismo ser profundo que haberse venido abajo. Hay películas que parecen inconcebibles......hasta que aparece alguien y las concibe. Da la sensación de un intento de impresionar- con una producción y elenco elefantiaco- a espectadores que buscan cierta trascendencia en lo que ve. El resultado es solemne, infatuado y estéticamente megalomano y consigue que muchos la aplaudan. Claro, hay muy buenos actores que navegan como pueden por algunos diálogos que parecen dictados por el illuminati. Bueno es una opinión la mía...y respeto a quienes les haya gustado. Bredice....una genia.

  • 6/09/2015 12:56

    Una película que por momentos me sorprendió, en algunos me gustó y en otros me irritó. Los actores, todos con mucho oficio, lucen algo exagerados. La cuota de curiosidad me la cubrió Gipsy Bonafina interpretando Balada para un loco.-

  • 3/09/2015 9:38

    Yo jamas iria a cenar a un restaurante regenteado por Cibrtian y Borges. Pero no me amilano, iré a verla solo por ver ese insòlito encuentro entre Brèdice y ese ex-lejano admirado Casero.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial de “Una batalla tras otra” (“One Battle After Another”), película de Paul Thomas Anderson con Leonardo DiCaprio y Sean Penn: crítica, podcast y soundtrack
Diego Batlle

En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.

LEER MÁS
Crítica de "Camina o muere" ("The Long Walk"), película de Francis Lawrence basada en la novela de Stephen King
Ezequiel Boetti

La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.

LEER MÁS
Crítica de la serie “The Paper”, spin-off de “The Office” (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.

LEER MÁS
Espanoramas 2025: críticas de “Los tortuga” (Belén Funes), “Volveréis” (Jonás Trueba), “Los destellos” (Pilar Palomero) y “Romería” (Carla Simón)
Diego Batlle

Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.

LEER MÁS