Críticas

327 cuadernos, de Andrés Di Tella

El hombre que pudo recordar sus vidas pasadas

Tanto en cine como en TV se podrá apreciar este riguroso y emotivo film en el que el director de Fotografías logra transmitir un doloroso y bello proceso íntimo por el que atraviesa el notable escritor Ricardo Piglia.

Estreno 05/09/2015
Publicada el 04/09/2015

327 cuadernos (Argentina-Chile/2015). Guión y dirección: Andrés Di Tella. Fotografía: Guillermo Ueno. Música: Felipe Otondo. Edición: Valeria Racioppi. Sonido: Roberto Espinoza. Duración: 76 minutos. En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) los sábados de septiembre, a las 22, y los domingos, a las 18. También se emite el sábado 5, a las 23.30, por la TV Pública.



Ricardo Piglia comenzó a escribir sus diarios personales cuando tenía 16 años. Con casi 75, cuando una enfermedad degenerativa va minando progresivamente su salud, decide que es tiempo de renunciar a su puesto en la universidad de Princeton y regresar a la Argentina. El director Andrés Di Tella -amigo personal del autor de Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata quemada y Blanco nocturno desde hace mucho tiempo- registra ese doloroso proceso que incluye desempolvar las 40 cajas con los más de 300 cuadernos idénticos que recuperan no sólo esas casi seis décadas de vida sino también de la historia (tragedia) argentina y que sirven además para bucear en el origen de muchas de sus obras literarias.

El realizador de La televisión y yo, Fotografías y Hachazos se enfrenta a numerosos dilemas y riesgos artísticos (y humanos). La primera disyuntiva, claro, es cómo ser honesto con la situación por la que atraviesa Piglia sin caer en el golpe bajo o la manipulación, ni tampoco en el sentimentalismo o la exaltación testamentaria. Así, si bien cede buena parte del punto de vista y de la narración al escritor, también se interroga sobre cómo abordar el relato y a qué recursos apelar. En un momento, cuando Piglia está incapacitado de comunicarse, recurre a sus amigos (Gerardo Gandini, Germán García, Roberto Jacoby, el Tata Cedrón). En otro, cumplen un deseo largamente reprimido, una tentación propia de todo escritor, y juntos queman algunos de los cuadernos.

Uno de los principales hallazgos del film es la excelente utilización de los materiales de archivo (con énfasis en la caída de Perón en el ’55, la muerte del Che en Bolivia y el accionar del ERP en plena dictadura militar) que acompañan a y “dialogan” con las propias experiencias de vida de Piglia.

Intimo y político, emotivo y descontracturado, sobrio y desgarrador, fascinante e incómodo a la vez, 327 cuadernos es un documental de autor que indaga en un proceso creativo, un ensayo sobre el arte y la vida, una película familiar y un regalo a un amigo que se está yendo. Por todo eso, se trata de un film decididamente valioso, que -con una salida poco habitual- se puede apreciar tanto en la pantalla chica como en la gigante.




COMENTARIOS

  • 11/09/2015 11:12

    Sumamente interesante la forma en que esta construìdo este documental...con lo cual se demuestra que es infinito el formato que ouede adquirir este genero. Introspecciòn, ironias y momentos conmovedores, para bien o para mal, de nuesra historia se suceden con profunda delicadeza y respeto...un acto de amor para un amigo. Una no tan buena: Ya son varias las veces que se llega al Gaumont y hay varias funciones suspendidas, avisadas a ùltimo momento con carteles pegados con Scotch y ademàs encima de los afiches de las peliculas sobre las puertas. Ayer, eran siete las suspendidas, y es una pena porque diariamente circulan muchos espectadores que ven frustradas sus intenciones -con costo de transporte incluido- y deben volverse o cambiar de pelicula. Una forma màs respetuosa es usar las salas para otros eventos en una forma màs ordenada que evite esta clase de situaciones. Y evitar que se piense que como la entrada es mucho màs barata, es justificativo para cierta forma de maltrato. Aclaro que soy ferviente defensor de esta politica cultural de facilitar el acceso a un cine de calidad de la forma que lo hace el Gaumont, la prueba està la cantidad creciente de espectadores que circulan por alli y no solo para pelis como el Clan o el Espejo de los otros o Abzurdah, sino tambien como para Mariposa y otras muchas por el estilo Que la burocracia negligente no nos invada, por favor

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “¿Y dónde está el policía?” (“The Naked Gun”), película de Akiva Schaffer con Liam Neeson y Pamela Anderson
Por Diego Batlle

La popular saga cómica que en los años '80 y '90 encabezara Leslie Nielsen regresa tres décadas después con muchas sonrisas e incluso algunas bienvenidas carcajadas.

LEER MÁS
Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS