Críticas
Vergüenza y respeto, de Tomás Lipgot
Soy gitano
El director de Moacir y El árbol de la muralla vuelve a retratar personajes marginados en un film algo más disperso que los anteriores, pero igual de apasionante.
Vergüenza y respeto (Argentina/2015). Guión y dirección: Tomás Lipgot. Fotografía y cámara: Nicolás Richat. Montaje: Leandro Tolchinsky. Sonido y sonido directo: Hernán Severino. Duración: 81 minutos. Distribuidora: Duermevela. Estreno en BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1145).
El realizador neuquino Tomás Lipgot (Fortalezas, Moacir, Recta final, El árbol de la muralla) sigue explorando distintos personajes ubicados en los márgenes de la sociedad, ahora retratando una particular familia de gitanos del conurbano bonaerense.
Estrenada en una de las secciones paralelas de la última edición del Bafici, Vergüenza y respeto muestra los usos y costumbres de los Campos, al tiempo que indaga en los pormenores de la legendaria comunidad. Su modo de vida puede parecer extraño para los cánones sociales mayoritarios (las chicas no pueden salir solas a la calle y suelen casarse vírgenes y durante la pubertad con otro gitano; todos suelen dejar el colegio en 3° o 4° grado, entre otras cosas), pero Lipgot tiene el mérito de jamás juzgarlos.
Tal como ocurría con sus films anteriores, el director se muestra atento y paciente para dejar que sus personajes se desenvuelvan y hablen con libertad, sin tapujos. Esto da como resultado un trabajo algo más disperso y menos concéntrico que los anteriores, pero con la misma nobleza y vocación de iluminar zonas poco tematizadas en el cine argentino.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.