Críticas
Tras la pantalla, de Marcos Martínez
La vida y el cine
Un descarnado y querible retrato sobre Pascual Condito, figura mítica de la distribución, que es también algo así como un recorrido no oficial por la historia reciente del sector en la Argentina.
Tras la pantalla (Argentina/2015). Guión y dirección: Marcos Martínez. Fotografía: Sebastián Menassé. Música: Jorge Chikiar. Edición: Andrés Tambornino. Sonido: Adriano Salgado y Mercedes Tennina. Distribuidora: Primer Plano Film Group. Duración: 66 minutos. Apta para todo público. Salas: 4 (Espacio INCAA KM 0 – Gaumont, Arte Multiplex Belgrano, Monumental Lavalle y Showcase Haedo). En enero en el MALBA.
Quienes conocemos desde hace más de 20 años a Pascual Condito sabemos de los aspectos tragicómicos de su personalidad, de los avatares de sus negocios (del esplendor de El sabor de la cereza a la falta de salas para muchos de sus lanzamientos), de su zigzagueante trabajo que incluyó desde películas de Manuel García Ferré hasta Lisandro Alonso, pasando por Abbas Kiarostami, Danny Boyle o Leonardo Favio.
Cinéfilo con permanente nostalgia de los clásicos italianos, obsesivo de los cameos (aparece en casi un centenar de películas), distribuidor de una buena parte de la producción argentina de las últimas décadas, Condito es un personaje tan entrañable y querible como por momentos insoportable: gracioso y simpático de a ratos; quejoso y malhumorado en muchos otros. Todo eso está presente en la poco más de una hora de este retrato concebido por Marcos Martínez, codirector de Estrellas y realizador de Sordo.
Pero hay más: Martínez filmó a Condito hace unos siete años, en la que fuera su oficina de la calle Riobamba (un mítico lugar que había sido sede de laboratorios, otras distribuidoras y hasta microcine donde se calificaban las películas y se exhibían los film prohibidos por la censura), mientras recibía a referentes del cine argentino: periodistas de las revistas El Amante y Haciendo Cine, la dupla Morelli-Berruti, directores independientes como Juan Villegas, Raúl Perrone y Lisandro Alonso, otro más tradicional como Marcelo Piñeyro, el coleccionista y programador Fernando Martín Peña, exhibidores, productores, guionistas y un largo etcétera.
En los diálogos -en su mayoría francos y desacartonados- con sus ocasionales visitantes ya se vislumbran allá por 2008 los principales aspectos de la crisis que afecta hoy a la distribución de cine de arte extranjero y de películas nacionales independientes.
En Tras la pantalla está el costado más épico de Condito, pero también el más patético (se lo ve desnudándose para dormir en el sofá de la oficina), aunque el eje emotivo del film pasa por la mudanza de su distribuidora Primer Plano y la posterior demolición del lugar para la construcción de un edificio. Todo un símbolo, una metáfora y una alegoría de un hombre, de una empresa, de un barrio (en esa zona se aglutinaban casi todas las compañías del sector y hoy poco queda de aquel esplendor), e incluso de una forma de pensar, sentir y comercializar el cine.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.
Reseñas de las cuatro películas recientes que se verán del viernes 19 al martes 30 de septiembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) junto con un especial dedicado a la filmografía de Marisa Paredes.
El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.
Verdaderamente lo he pasado muy bien con el documental sobre Pascual Condito, es -quizà- el personaje mas divertido e insòlito que he observado en la industria cinematogràfica.