Críticas
Valdenses, de Marcel Gonnet Wainmayer
Pioneros, rebeldes y mártires
Este trabajo recupera la historia y el presente de este grupo con características decididamente particulares.
Valdenses (Argentina-Italia-Brasil/2015). Guión y dirección: Marcel Gonnet Wainmayer. Con los testimonios de Giorgio Tourn, Giorgio Bouchard, Bruna Peyrot, Hugo Gonnet Griot, Jean Louis Sappé, Gabriella Ballesio, entre otros. Fotografía: Carlos Gindzberg. Música: Gruppo Teatro Angrogna y Leonardo Zumbo. Edición: Marcos Pastor. Distribuidora: Tren Cine. Duración: 78 minutos. Apta para todo público. Salas: 4. En el BAMA Cine Arte, Cine York; Cine Teatro Córdoba y MALBA (Figueroa Alcorta 3415), los domingos, a las 18.
Surgidos en el siglo XII, los valdenses encarnaron el ala más progresista del cristianismo, lo que le valió la persecución y prohibición durante la Inquisición. Y también, claro, varias masacres. Obligados a difuminarse por el resto del mundo, desembarcaron en Uruguay a mediados del siglo antepasado, llegando a la Argentina a comienzos del siglo XX.
El film de Marcel Gonnet Wainmayer se propone contar la historia de esta comunidad cristiana no sólo mediante testimonios, sino sobre todo mediante dos obras de teatro -una realizada en Uruguay y la Argentina por un grupo italiano; la otra, en los Estados Unidos por miembros de ese país- y el film mudo Fideli per secoli (1924), que fue prohibido por el fascismo.
El film va entre el pasado histórico y su representación presente, sumándole además el testimonio de diversos intelectuales valdenses en su mayoría italianos. Gonnet tiene sentido del ritmo y sale airoso del riesgo de comprimir ocho siglos de historia en ochenta minutos. O al menos en parte, ya que la decisión de centrarse exclusivamente en elementos concebidos dentro de la comunidad le impide al documental tomar perspectiva de su objeto de estudio. El resultado es, entonces, una validación de las verdades valdenses con forma de película.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.
Con más de tres años de demora llega a 7 salas argentinas esta obra maestra del director islandés que merece verse en pantalla gigante con la mejor calidad de imagen y sonido posible. Estrenada en Cannes 2022 y luego premiada en otros festivales como los de San Sebastián, Londres y Chicago.
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.