Críticas
Ricardo Becher: recta final, de Tomás Lipgot
Al maestro, con cariño
El multifacético Becher, figura clave de los últimos 50 años, encuentra aquí la película-homenaje-testamento que merecía.
Ya casi octogenario, bastante enfermo, instalado en un geriátrico, este verdadero patriarca del audiovisual experimental y figura clave del cine de los años ’60 repasa su carrera, su vida, sus anécdotas y su visión (espiritual) del mundo, mientras amigos y discípulos lo acompañan en este viaje fílmico que incluye imágenes de sus cortos, de sus largos y hasta de sus trabajos publicitarios, campo en el que también fue una figura de primera línea.
El Instituto Di Tella y los Beatniks, Pasolini, Torre Nilsson y Fellini, Manal, Guns n’ Roses y Tom Waits, el Photoshop y la tecnología digital se combinan en los recuerdos, las referencias y las viñetas que Lipgot ofrece en los 70 minutos de esta película-homenaje-testamento.
Provocador y “abre-cabezas”, gay y libertario, Becher expone su amor devocional por su pareja de siempre (el bailarín José Campitelli), habla de literatura (tiene una decena de novelas publicadas), plantea los lineamientos del movimiento técnico/estético/narrativo que fundó con sus alumnos (el neoexpresionismo digital), y recuerda junto a Javier Martínez (coprotagonista y compositor de la música) la experiencia heroica de la hoy fundamental e influyente Tiro de gracia (1969), obra desafiante y censurada, adelantada a su época, una suerte de película-rock sobre increíbles lúmpenes de bar al que el productor Aníbal Esmoris define como “con cosas de Tarantino antes de que Tarantino hubiese nacido”.
Apreciar fragmentos de Herencia, Racconto, de la apuntada Tiro de gracia o de la reciente El Gauchito Gil, la sangre inocente permite acceder a una obra a contracorriente, “liberadora y sin cálculo, concebida contra toda ortodoxia”, como la valora con justicia Fernando Martín Peña, uno de sus tantos alumnos, al igual que Paulo Pécora. También aparecen por allí otros testimonios, como el del DF Chango Monti, compañero de rutas también en la publicidad, donde Becher llegó a ganar el Grand Prix en Cannes 1969.
Quizás ciertos momentos de la narración en off (el director no oculta que fueron escritos y grabados por el propio Becher) suenan un poco artificiales y altisonantes, pero aún con algunos excesos o ciertas elementalidades en el armado y en la presentaición de los testimonios, Ricardo Becher: Recta final surge como un documental insoslayable para los cinéfilos argentinos, una excelente manera de reivindicar y -para no pocos- descubrir a una figura fundamental de la escena nacional de los últimos 50 años.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.
Esta producción creada por Nils-Antonine Sambuc (guionista de En thérapie) se ubicó poco tiempo después de su lanzamiento como la segunda serie más vista en la plataforma de la N roja.
A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.
muy buena peli, por el personaje y por la época que recupera, traten de verla auqnue no esté en laa grandes salas de los multicines.