Críticas
Mustang: Belleza salvaje, de Deniz Gamze Ergüven
Las chicas sólo quieren divertirse (y para algunos es un pecado)
Premiada en el Festival de Cannes y precandidata al Oscar extranjero por Francia, esta ópera prima de la turca Ergüven es un duro y al mismo tiempo sensible retrato de la adolescencia femenina en el seno de una rígida y represiva familia.
Mustang: Belleza salvaje (Mustang, Turquía-Francia-Alemania/2015). Dirección: Deniz Gamze Ergüven. Elenco: Gunes Sensoy, Dogba Doguslu, Tugba Sunguroglu, Elit Iscan, Ilayda Akdogan, Nihal Koldas, Ayberk Pekcan, Serife Kara, Suzanne Marrot, Aynur Komecoglu y Sevval Aydin. Guión: Deniz Gamze Ergüven y Alice Winocour. Fotografía: David Chizallet y Ersin Gok. Música: Warren Ellis. Edición: Mathilde Van de Moortel. Distribuidora: CDI Films. Duración: 97 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 17.
Cinco hermanas pre y post adolescentes disfrutan de haber terminado el ciclo lectivo y aprovechan el verano para meterse con unos compañeros en el mar para unos juegos bastante inocentes. Sin embargo, para varios integrantes de la conservadora comunidad de ese pueblo del norte de Turquía ese tipo de comportamientos son inaceptables y escandalosas.
Las chicas han perdido a sus padres y son criadas por una abuela algo permisiva, pero el estricto y por momentos cruel tío ha decidido que las chicas deben ser controladas (reprimidas). Primero, son casi confinadas a permanecer en la casa/prisión y a usar ropas que no sean “tentadoras” y luego son obligadas a casarse en matrimonios por conveniencia arreglados por los adultos de las distintas familias. Pero no todas están dispuestas a aceptar las reglas tradicionales (patriarcales) e iniciarán distintos actos de rebelión con, claro, múltiples e inesperadas consecuencias.
Esta suerte de Las vírgenes suicidas turca tiene una sensibilidad poco frecuente para exponer los más íntimos códigos de las relaciones entre mujeres y, más allá de su sentido políticamente correcto (feminista) contra el extremismo y el fanatismo que va ganando terreno en Turquía, se trata de una película inteligente y conmovedora, un extraño crowd-pleaser que pasa de la tragedia a la comedia (y viceversa) con una facilidad asombrosa.
Un prometedor debut de esta joven directora, que tuvo como coguionista a la francesa Alice Winocour y al enorme Warren Ellis en la música. Los múltiples premios y nominaciones obtenidas lo ubican como uno de los descubrimientos cinéfilos de 2015.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Hermosa película, digna del mejor cine turco que tantas maravillas ha dado
Excelente película y una verdadera sorpresa para aquellos que, como yo desconocemos el cine de Turquía.-
Película turca(presentada en festivales como francesa) que es la ópera prima de una joven directora y que ha sido nominada para el Oscar. La temática es el mundo adolescente femenino pero en el particular contexto de un pueblo de Turquía con tradiciones muy conservadoras ya que las cinco adolescentes protagonistas son encerradas en un caserón como castigo por jugar con varones de su edad en una playa. Estas muchachas son preparadas, conforme a la tradición, para ser casadas con hombres que no eligen y sufren castigos físicos si desobedecen tanto por su abuela como por su siniestro tío Todo este material de alguna manera tiene como antecedente la película Las Vírgenes Suicidas de Sofía Coppola o de alguna manera el cine de Gus van Sant, aunque la directora no busca profundizar demasiado y arma una película entre festivalera y hollywoodense. Con todo debe reconocerse que la película es interesante, tiene una narración ágil y se lucen las jóvenes actrices, en especial la puber Gunes Sensoy (la menor de las cinco) que se mete al público en el bolsillo.(7/10)
Un torrente de frescura y buena onda, muy bien interpretada por las cinco chicas tan espontáneas y personales. La rebelión contra los todavía vigentes en esas latitudes de los casamientos concertados da lugar a escenas muy logradas. Todos se lucen en esta película de origen turco, tan poco difundido entre nosotros. Vale la pena, y mucho.
EXCELENTE ¡¡¡ MUY RECOMENDABLE ¡¡¡
Cada hermana constituye un destino diverso sobre las sinrazones humanas que aun persisten y se agravan desde el poder masculino. Pero todo el largo tramo final, realizado con enjundia cinematogràfica y conmovedora potencia de esas criaturas para rebelarse y fugar hacia su necesaria bùsqueda de felicidad, no dejarà a ningun espectador sin la mirada y sonrisa benevolente, solidaria y esperanzada. La imàgen final de la màs pequeña abrazando a su maestra en Estambul es el mejor cierre posible para esta hermosa pelìcula.