Críticas
La casa del fin de los tiempos, de Alejandro Hidalgo
De Venezuela para el mundo
Un más que digno exponente del terror psicólogo.
La casa del fin de los tiempos (Venezuela/2013). Dirección y guión: Alejandro Hidalgo. ELenco: Ruddy Rodríguez, Gonzalo Cubero, Rosmel Bustamante, Guillermo García, Héctor Mercado y Yucemar Morales. Fotografía: Cezary Jaworski. Sonido: Josué Saavedra. Edición: Judilam Goncalvez, Miguel Ángel García y Alejandro Hidalgo. Música: Yoncarlos Medina. Duración: 97 minutos. Distribuidora: Primer Plano. Sólo apta para mayores de 16 años. Salas: 34.
La casa del fin de los tiempos viene precedida de un voluminoso recorrido por festivales y muestras de cine de género, además de varios récords en su Venezuela natal: la primera película de suspenso, la producción local más vista de la historia (cortó casi 625.000 tickets desde su lanzamiento, en junio de 2013) y uno de las primeras en trascender las fronteras alcanzando estreno comercial en varios países del mundo, entre ellos la Argentina. La buena noticia es que, además de todo, hay también una más que aceptable película.
Dirigido por Alejandro Hidalgo, el film comienza en 1981, cuando una apacible madre (Ruddy Rodríguez, de amplia experiencia en el ámbito televisivo venezolano) se descubre tirada en el piso junto a su marido asesinado y con su hijo desaparecido. Recibe treinta años de condena en la cárcel y, ni bien sale, vuelve al lugar del crimen, desatando así una ola de recuerdos y apariciones fantasmales que le servirán para reconstruir los detalles de aquella noche.
La trama irá desandando los sucesos vividos por la familia alternando y entrecruzando temporalidades con coherencia y claridad. El film también muestra las tensiones entre los protagonistas (habrá un enfrentamiento entre hermanos, la relación amor/odio entre padre y madre), línea argumental que encuentra su principal filiación en los culebrones. Hidalgo tiene mano segura para que esa vertiente no empuje el relato a las redes del melodrama televisivo, convirtiendo a La casa del fin de los tiempos en un más que digno exponente de terror psicólogo.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El inglés Steven Knight, creador de la exitosa Peaky Blinders (2013-2022) y director de películas como Locke (2013), estrenó una serie inspirada en la historia de la familia de origen irlandés Guinness, heredera del imperio cervecero que lleva su apellido.
La nueva película del director de Io sono li reconstruye la historia de Enrico Berlinguer, líder del Partido Comunista Italiano, durante la candente década de 1970.
-En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
-Sumamos el análisis de la taquilla y un ranking de sus largometrajes.
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.