Festivales
Lav Diaz, Jeff Nichols y dos notables films de la Competencia
En una sección oficial bastante irregular, aparecieron en la lucha por el Oso de Oro dos títulos que se destacaron particularmente. Aquí un análisis de ambos.
-A Lullaby to the Sorrowful Mistery (Filipinas), de Lav Diaz ★★★★★
Tras Norte, the End of the History (2013) y From What is Before (2014), Lav Diaz eleva la apuesta y nos trae más de ocho horas de película para acercarse, a su manera, a la figura de Andres Bonifacio y de Castro, una de las figuras más reconocidas de la lucha contra el conquistador español en Filipinas a fines del Siglo XIX.
El blanco y negro y el formato académico funcionan perfectamente para transformar en méritos las limitaciones presupuestarias y uno no puede sino sumergirse en el río de la narración, al punto de que la visión de estos 482 minutos confirman aquello de la relatividad del tiempo (en la Berlinale el film se dio con un intervalo de 60 minutos).
Los cruces entre historia y mito, entre realidad y cuento, según nos ha enseñado el cine de Lav Diaz son algo natural y cotidiano en Filipinas. Y por supuesto esto es un reflejo de su propia historia. La constante búsqueda del ser nacional, la posibilidad de encontrar las respuestas al presente a través del estudio del pasado no generan en modo alguno un relato sobrecargado de datos librescos o referencias discursivas, más allá de que se habla y mucho en el idioma local, en español y en inglés (en estos últimos casos, por momentos los actores parecen repetir sus diálogos por fonética, lo que multiplica los sentidos posibles de las situaciones implicadas).
Durante las primeras horas, el abanico de historias parece abrirse al infinito hasta que todo comienza a encontrar un ritmo, una lógica en la que hombres y mujeres se cruzan muy poco entre sí y en la que conviven traidores y traicionados (dejando casi fuera de campo al supuesto o verdadero enemigo, el invasor o conquistador).
La potencia de los eventos lleva sobre todo a los momentos en que la pantalla está tomada por mujeres a la dimensión de una tragedia griega. Asesinatos y violaciones, desaparecidos y muertos que no descansan en paz, pero también la primera proyección de cine en Filipinas (estamos en 1896), hadas, duendes y seres fantásticos. En el cine de Lav Diaz no entra la idea de realismo mágico; lo que él nos allega es su realidad y el intento de decodificarla políticamente.
-Midnight Special (Estados Unidos), de Jeff Nichols ★★★★✩
Los primeros 30 o 40 minutos de Midnight Special son simplemente perfectos. Y no es que el resto desmerezca ese inicio, pero es difícil conservar ese ritmo y Nichols pretende exactamente lo contrario. Es que lo que comienza como un policial (negrísimo) de escape de los que parecen unos maleantes y un niño al que han secuestrado, va mutando cuando se advierte que el niño podría haber estado abducido por una secta y más aún cuando se va descubriendo la identidad de los fugitivos, su persecución por el FBI y alguna otra agencia estatal.
Esta idea de estirar los límites del verosímil llega al punto que la segunda mitad de la película se sumerge decididamente en la ciencia ficción, primero relacionada con los poderes especiales del pequeño y luego con una vuelta de tuerca que dialoga -de alguna manera- con Encuentros cercanos del tercer tipo. El elemento que permite la convivencia de todos estos factores es la constante duda en torno a si lo que vemos es reflejo de la realidad o, como en Take Shelter, fruto de la paranoia de los personajes. Ese expresionismo del que también dio muestras Nichols en Mud es el dato más interesante de un realizador que tiene claro lo que pretende y sorprende con cómo lo lleva a la pantalla.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.