Festivales

Crítica de Fuocoammare, de Gianfranco Rosi (Competencia)

El director de Sacro GRA ganó el Oso de Oro por este documental sobre niños y refugiados en la isla de Lampedusa.

Publicada el 20/02/2016

No hay duda de que el tema de los refugiados que llegan a Europa fue fundamental no sólo a la hora de programar este film sino para darle el Oso de Oro. No se trata de una mala película ni mucho menos, pero tampoco está a la altura de los grandes documentales que vienen haciéndose en los últimos tiempos, mucho menos de los clásicos. Tengo la impresión de que, como sucedió con Dheepan, de Jacques Audiard, ganadora de la Palma de Oro de Cannes 2015, es la corrección política la que los pone en punta en este tipo de competiciones. Y la que los mantiene ahí cuando el jurado no se pone de acuerdo con ninguna otra cosa.

Fuocoammare cuenta dos historias en paralelo, ambas en la isla de Lampedusa, cerca de Sicilia. La que lleva adelante el relato es la de Samuele, un chico que vive allí y a quien se muestra en su vida cotidiana: en familia, yendo al médico, jugando con su amigo, comiendo. Samuele a veces ve a Pietro, el único médico de Lampedusa, por un problema que tiene en un ojo. Y él médico sí lidia directamente con los refugiados que llegan en terribles condiciones (si es que llegan) hasta Italia. Es él quien debe recibirlos y revisarlos. Los que llegan lo hacen en estado, por lo general, calamitoso. Y muchos, la mayoría acaso, no llegan. Mueren hacinados en las barcazas en las que se juntan cientos y hasta miles de personas que emigran de distintos países de Africa.

Rosi trabaja individualmente –no tiene ni equipo técnico– y lo que filma muchas veces tiene esa calidad medio casera que puede no ser técnicamente impecable pero que le permite acercarse a la intimidad de los personajes. La estrategia narrativa del film va por dos lados. Por uno, ir metiéndose cada vez más en la vida de este chico cuya vida en apariencia despreocupada de todos modos refleja algunas inquietudes respecto a lo que está pasando. Y, por otro, acercándose cada vez más a lo que sucede con los refugiados, a quienes primero vemos de lejos y oímos por llamados de radio pero luego nos vamos acercando en detalle a sus terribles situaciones y a algunas historias.

La película no termina por unir del todo ambos registros. Y si bien es entendible la necesidad de Rosi de buscar un eje dramático personal para enganchar con la “gran historia” de los refugiados, es difícil entender del todo la conexión. De todos modos, la simpatía y la personalidad intensa de Samuele le dan al film una energía (y hasta momentos humorísticos) inusual en este tipo de relatos. Cuando la película decide enfrentar directamente su tema lo hace con la fuerza que le dan las imágenes y testimonios como los del médico, acaso el que conoce más de cerca la tragedia humana de miles y miles de personas que intentan llegar de Africa a Europa.

Las implicancias del desastre humanitario en Samuele no son del todo claras, en principio, aunque de a poco va revelando una serie de síntomas y actitudes que bien podrían vincularse a la situación que lo rodea. Algo parecido parece pasarle a sus familiares y otra gente que vive en la ciudad, quienes parecen ya desensibilizados por el desastre que los rodea, aunque es innegable que los perturba y perturbará por siempre. En lo que respecta a las historias de los inmigrantes, lo que Rosi hace promediando el relato es registrar los procedimientos por los que deben pasar los sobrevivientes –limpieza, estudios clínicos, hacinamiento– sin contar la cantidad de muertes que pasan de ser números a cuerpos en primer plano con el correr de los minutos.

Por momentos Rosi construye unas metáforas visuales un tanto obvias (los niños destruyendo plantas con sus hondas o disparando al aire con los dedos, los programas radiales que parecen interesados en cualquier cosa menos en los botes de refugiados), pero en otras es más certero, como cuando el médico analiza a una mujer embarazada o cuando los refugiados cantan/rapean una canción contando su historia, una escena un tanto recargada y casi teatral pero indudablemente efectiva.

La unión de estas dos historias no termina de ser convincente, pero con ella Rosi al menos evita el acercamiento periodístico clásico a una situación como la que se ve en Fuocoammare. Su película no se integrará a los grandes documentales italianos recientes (de los cuales toma algunas características y personajes “de pueblo chico”), pero tampoco es una película que no merezca ser atendida. Da la impresión que la verdadera historia empieza cuando esta película termina y los refugiados que sobreviven han ingresado y hoy deben convivir con Samuele. Y con todos los demás también…

COMENTARIOS

  • 13/03/2016 9:23

    FUOCOAMARE La última película de Gianfranco Rosi fue para mi una desilusión. Todos sabemos que en esa isla, Lampedusa, adonde llegan los refugiados, es decir los que sobreviven, vive gente que ?lleva una vida normal?. Pero esa ?vida normal? deberia ser mostrada con mas preocupación por parte de los habitantes hacia los refugiados, y sin embargo parece que a nadie le importa lo que le sucede a esa pobre gente. Se muestra una gran indiferencia. Que los chicos jueguen con las ondas para matar pajaritos no me asombra , que la señora ?X? se pase varios minutos alisando la colcha de una cama, me irrita profundamente. El hombre que se tira al agua a buscar no se sabe que, supongo que algo para comer, es indignante. Yo esperaba una mayor compasión hacia los refugiados. Esta pelíula demuestra que poco les importa a los habitantes de Lampedusa la terrible situación de las víctimas que van llegando para encontrar alivio a su terrible vida. En fin fue una gran desilusión para mi. Una peiícula con poco interés y casi nada de preocupación, aparentemente, por los refugiados. Una lástima, daba para mas. MARY GONDRA 13-3-16

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS